9.3 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1115

Inversiones en minería podrían reflotar impulsando proyectos de exploración

Cartera de exploración del Ministerio de Energía y Minas contempla 74 proyectos con una inversión total de US$ 596 millones.

La industria extractiva parece no recuperarse a pesar de los anuncios del Ejecutivo para agilizar la obtención de los permisos. Según la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, en el periodo de enero a junio, la inversión minera acumula US$ 1,895 millones, lo que significa una caída de 19.2% en comparación con el 2022.

Para Guillermo Shinno, Gerente General de Minera Apumayo, las cifras en negativo requieren más que voluntad por parte del actual gobierno de Dina Boluarte. “Desde el Minem se tienen que mostrar los argumentos técnicos frente a otras instituciones como el Ministerio del Ambiente para sustentar las modificaciones a las normas. Si bien existe voluntad política, es importante que se den las condiciones legales para optimizar los permisos sin flexibilizar la normativa ambiental”, señaló Shinno Huamaní.

El panorama minero en el país requiere plantear condiciones atractivas para los inversionistas, debido a que, después de Quellaveco y las ampliaciones de Antamina y Toromocho, la cartera de inversión contempla proyectos de menor envergadura.

Conflictividad social: otro tema pendiente

El clima social es otro factor que ralentiza los proyectos mineros. Grandes inversiones como Conga y Tía María se mantienen paralizadas debido a la falta de estrategias para llegar a la población con información acertada y adecuada.

“El Ministerio de Energía y Minas debe potenciar el trabajo de prevención y resolución de conflictos sociales mediante una labor de acompañamiento a la empresa privada. Sin embargo, es imprescindible que también se fiscalice el dinero proveniente de los impuestos mineros. La población cree que la minería no les deja nada, lo cual es mentira. Muchas veces son las autoridades regionales o locales las que no ejecutan ese presupuesto de manera adecuada”, acotó el ex viceministro de minería.

La actualización de la cartera de inversión para el 2023 contempla 38 proyectos sin fecha inicio de construcción, algunos de los cuales se encuentran en etapas tempranas por aspectos sociales asociados al proyecto.

Netskope alerta sobre el mayor uso de aplicaciones en la nube como canal de distribución de malware en América Latina

  • El número de aplicaciones con las que interactúa un usuario en América Latina ha aumentado de 22 a 25 aplicaciones en los últimos doce meses. OneDrive es la app más popular, seguida por Google Drive y Microsoft Teams
  • El malware distribuido en la nube aumentó del 47% al 71% en los últimos doce meses, liderado por descargas de malware desde aplicaciones populares, como Microsoft OneDrive, Amazon S3 y Outlook
  • Los tipos más comunes de malware bloqueados por Netskope en América Latina fueron los troyanos, seguidos de los descargadores y los backdoors

La adopción de aplicaciones en la nube sigue aumentando en América Latina, al permitir a las empresas mejorar su productividad y crear fuerzas de trabajo híbridas. Netskope, líder en Secure Access Service Edge (SASE), ofrece información sobre las amenazas activas que impactan contra las infraestructuras y activos de estos usuarios.

Al igual que en otras regiones, en Latinoamérica los usuarios utilizan cada vez más aplicaciones en la nube. El reciente Informe de Amenazas de Netskope Threat Labs para LATAM, señala que el número de aplicaciones con las que interactúa un usuario en América Latina ha aumentado de 22 a 25 aplicaciones en los últimos doce meses (julio de 2022 a junio 2023), por delante de otras zonas. La media, 23 aplicaciones, es ligeramente superior a la de otras regiones (22). El 1% de los usuarios de América Latina usó 75 aplicaciones al mes, frente a las 96 de otras regiones.

Al respecto de los ritmos de descarga y carga de datos de aplicaciones en la nube, el informe destaca que, en el primer caso, es similar al de otras zonas: con un 95% de usuarios descargando datos de aplicaciones en la nube cada mes, frente al 93% en otras geografías; y superior en el segundo. De media, el 72% de los usuarios de América Latina cargó datos en aplicaciones en la nube, frente al 64% de los de otros territorios. Asimismo, el número de usuarios que subió información a aplicaciones en la nube aumentó un 4% entre julio de 2022 y junio de 2023, al ritmo de otras regiones.

OneDrive es la aplicación más popular entre los usuarios de América Latina, seguida de Google Drive y Microsoft Teams. En general, las aplicaciones de Google son más importantes en América Latina, mientras que las de Microsoft están más difundidas en otras regiones, a excepción de OneDrive y Outlook. Las apps de comunicación, como WhatsApp, Google Chat y Slack, son significativamente más conocidas entre los usuarios de América Latina en comparación con otras zonas.

Distribución de malware en la nube

La popularidad de la entrega de malware en la nube en las organizaciones latinoamericanas ha aumentado significativamente en los últimos 12 meses, pasando del 47% en julio de 2022 al 71% en junio de 2023.

De este modo, la media de descargas de malware durante este periodo es ligeramente superior en comparación con otras regiones, con un 61% de descargas de malware de usuarios en América Latina en comparación con el 57% en otras zonas.

Los atacantes intentan pasar desapercibidos distribuyendo contenido malicioso a través de aplicaciones populares en la nube como OneDrive, que representó el 21% de todas las descargas de malware en la nube, seguida de Amazon S3 (con un 11% de usuarios en promedio en los últimos 12 meses) y Outlook (que supuso un 7,5% de las descargas).

Abusar de las aplicaciones en la nube para la distribución de malware permite a los atacantes evadir los controles de seguridad que se basan principalmente en listas de bloqueo de dominios y filtrado de URL, o que no inspeccionan el tráfico en la nube.

En comparación con otras regiones, América Latina tiene una media más alta de descargas de malware desde la nube, con un 61% de media, solo por detrás de Australia. Los tipos más comunes de malware bloqueados por Netskope en América Latina fueron los troyanos, seguidos de los descargadores y los backdoors. Grandoreiro y Mekotio, que son troyanos bancarios, se encuentran entre las principales familias de malware bloqueadas por Netskope en América Latina, mientras que LockBit y BlackCat destacan entre los ransomware más habituales bloqueados por Netskope en el mismo periodo. En cuanto a las puertas traseras, Remcos, Quakbot y NjRAT (también conocido como Bladabindi) fueron los principales programas maliciosos bloqueados por Netskope.

Principales recomendaciones de seguridad

Netskope Threat Labs recomienda a las organizaciones en América Latina que revisen su postura de seguridad para asegurarse de que están adecuadamente protegidas, con recomendaciones como:

  • Inspeccionar todas las descargas HTTP y HTTPS, incluido todo el tráfico web y en la nube, para evitar que el malware se infiltre en la red. Los clientes de Netskope pueden configurar su Netskope NG-SWG con una política de protección frente a amenazas que se aplique a las descargas de todas las categorías y se aplique a todos los tipos de archivos.
  • Comprobar que los tipos de archivos de alto riesgo, como los ejecutables y los comprimidos, se inspeccionan minuciosamente mediante una combinación de análisis estáticos y dinámicos antes de ser descargados. Los clientes de Netskope Advanced Threat Protection pueden utilizar una Política de Prevención de Paciente Cero para retener las descargas hasta que hayan sido completamente inspeccionadas.
  • Configurar políticas para bloquear descargas de aplicaciones e instancias que no se utilizan en la organización para reducir la superficie de riesgo a solo aquellas aplicaciones e instancias que son necesarias para el negocio.
  • Establecer políticas para bloquear las cargas a aplicaciones e instancias que no se utilizan en su organización para reducir el riesgo de exposición accidental o deliberada de datos por parte de personas con acceso a información privilegiada o el abuso por parte de atacantes.
  • Utilizar un Intrusion Prevention System (IPS) que pueda identificar y bloquear patrones de tráfico malicioso, como el tráfico de comando y control asociado al malware más popular. El bloqueo de este tipo de comunicación puede evitar daños mayores al limitar la capacidad del atacante para realizar acciones adicionales.

Además de las indicaciones anteriores, la tecnología Remote Browser Isolation (RBI) puede proporcionar protección adicional cuando es necesario visitar sitios web que entran en categorías que pueden presentar mayor riesgo, como los dominios recién observados y recién registrados.

La protección de la identidad digital es prioritaria en la digitalización de los trámites: IQSEC

  • La transformación gubernamental implica crear nuevos procesos y servicios digitales para ir más allá de la réplica en papel.
  • Según el INEGI, hay más de 93 millones de usuarios de Internet en México. Todos se pueden ver afectados por la falta de protección de identidad digital.

El aumento de la conectividad demanda más y mejores servicios digitales que coloquen en el centro de su implementación la seguridad y la verificación de la identidad digital y de los datos de los más de 93 millones de personas usuarias de internet, reportadas por el INEGI, principalmente de la Ciudad de México, Baja California, Nuevo León y Sonora.

“La era digital impulsa aceleradamente la transformación electrónica de los servicios de todos los sectores, incluyendo el de gobierno. Sin embargo, siendo uno de los más importantes, es fundamental que las administraciones prioricen la ciberseguridad en la validación de identidades en el proceso de digitalización de trámites. Deben hacerlo mediante un acceso único, la interoperabilidad de datos y tecnología, la emisión de certificados con firma electrónica y la capacitación adecuada al personal”, afirmó Manuel Moreno, director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

Para que las instituciones públicas atiendan de forma eficiente, transparente y segura las necesidades reales de la ciudadanía y las empresas, no basta con la simple adopción de la tecnología, ya que se requiere de una visión holística de las necesidades reales de gobernanza digital, tomando en cuenta tanto a los usuarios como a los operadores o prestadores de los servicios. Actualmente, más del 50% de los trámites son digitales en el país, según del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“La digitalización gubernamental implica implementar tecnologías, políticas y procesos que promuevan la institucionalidad para que la verificación de identidades permita acceder a los trámites y servicios sin necesidad de autentificación en cada una de ellas; además de adaptar el marco normativo para dar validez jurídica a cada uno de documentos que se expidan y crear nuevos procesos y servicios digitales para ir más allá de la réplica en papel y brindar una experiencia de usuario integrada y homogénea, que simplifica procesos y que se acerca cada vez más a la ciudadanía”, refirió el especialista en ciberseguridad.

Ello, en concordancia, incluso con el Banco Interamericano de Desarrollo, que en su Guía de Transformación Digital del Gobierno, define 5 ejes para lograr la transformación digital del gobierno: Gobernanza e Institucionalidad; Marco Normativo; Talento Digital y Gestión del Cambio; Infraestructura y Herramientas, y Nuevos Procesos y Servicios Digitales.

“En general en el país, no hay ningún Estado que lleve al 100% sus trámites digitales. Sin embargo, considerando que reduce costos y 74% del tiempo que se invierte en el proceso presencial, la gran mayoría ya ha iniciado su transformación, por lo que es fundamental una estandarización en el marco de ciberseguridad, en la interoperabilidad y en la protección de la información que se transacciona”, explicó Moreno Liy.

Y es que de acuerdo con https://www.gob.mx/tramites, los trámites con más visitas son los que involucran datos personales, como lo son la Consulta e impresión de la CURP; Expedición de la copia certificada del acta de nacimiento en línea; Consulta del recibo de luz; Expedición de cédula profesional electrónica; Duplicado de cédula profesional; Pasaporte ordinario para personas mayores de edad; Renovación de pasaporte a personas mayores de edad; Pasaporte ordinario para menores de edad, entre otros.

“Esta tendencia marca la importancia de atender recomendaciones de ciberseguridad para proteger la identidad digital, con interfaces amigables, autentificación multifactorial, validación de la identidad contra registros ya existentes oficiales, verificación de la autenticidad de los documentos de identidad y el uso de mecanismos de Firma Digital”, finalizó el Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

MINEM: Envíos mineros suman US$ 3,427 millones

En mayo del presente año, el valor de las exportaciones mineras nacionales ascendió a 3,427 millones de dólares, lo que implica un incremento de 10.8% en comparación con lo registrado a igual mes del 2022 (3,092 millones), reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Detalló además que el monto acumulado entre enero y mayo del 2023 alcanzó los 16,082 millones de dólares, con una leve contracción del 0.6% respecto al mismo período del año previo (16,187 millones).

De acuerdo con el boletín estadístico minero (BEM), que edita mensualmente la Dirección de Promoción Minera, el subsector minero contribuyó en mayo con el 62% de las exportaciones totales.Precisó que los principales metales exportados son cobre, oro, zinc y hierro, que representan el 54% de las exportaciones peruanas y el 87.1% de las exportaciones mineras.

PROINVERSIÓN convoca a licitación pública internacional PTAR Puerto Maldonado

  • Las bases, que contienen las condiciones y requisitos para participar en el concurso, así como el cronograma de actividades correspondiente, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de PROINVERSIÓN (www.investinperu.pe).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) anuncia la nueva convocatoria del concurso público internacional para la entrega en concesión del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de la Ciudad de Puerto Maldonado, Distrito Tambopata, Provincia Tambopata, Departamento Madre de Dios” (PTAR Puerto Maldonado).

Este proyecto se desarrollará mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). La inversión estimada, sin incluir IGV, asciende a US$ 89 millones, y el plazo de la concesión será de 22 años.

La remuneración al concesionario será realizada bajo el mecanismo de Pago Por Disponibilidad (PPD) del servicio, sujeto a deducciones por desempeño, donde el Estado, a través del MVCS, asumirá el 100% de la remuneración por el componente de inversión.

Las bases, que contienen las condiciones y requisitos para participar en el concurso, así como el cronograma de actividades correspondiente, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de PROINVERSIÓN (www.investinperu.pe).

El anterior proceso de licitación quedó desierto, en junio último, por lo que PROINVERSIÓN y el MVCS coordinaron de manera estrecha para lanzar esta nueva convocatoria y concretar su adjudicación en el plazo más breve. Por ello, también, se está trabajando de manera articulada con las autoridades de la región de Madre de Dios, la provincia de Tambopata y el distrito de Las Piedras.

El proyecto PTAR Puerto Maldonado comprende la construcción, rehabilitación, ampliación, operación y mantenimiento de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales municipales en la ciudad de Puerto Maldonado.

Bajo el esquema APP, el enfoque va más allá de la construcción, pues asegura la sostenibilidad de proyecto en el largo plazo, permitiendo de esta manera una adecuada operación y mantenimiento del sistema de recolección primaria y tratamiento de aguas residuales, con altos estándares de calidad, evitando la contaminación de los ríos Tambopata y Madre de Dios.

PTAR Puerto Maldonado forma parte de la estrategia del MVCS, que junto con el Proyecto Grandes Ciudades y el Proyecto Drenaje Pluvial que se ejecutarán bajo la modalidad de obra pública, le permitirá cerrar las brechas en agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y drenaje de las aguas pluviales en Puerto Maldonado, beneficiando a más de 110 mil personas.

#CADEeducación: Ministra de Educación, Magnet Márquez, participará de la 15° edición del foro educativo más importante del Perú

En un mundo en constante evolución, la innovación se presenta como el eje clave que asegura la relevancia y eficacia del sistema educativo, potenciando el desarrollo integral de cada individuo. Es en este contexto que la participación de actores públicos adquiere una relevancia sin precedentes. Por esa razón IPAE Acción Empresarial saluda la participación de la titular del Ministerio de Educación, Magnet Márquez, en la 15° edición de CADE Educación.

La ministra de Educación tendrá una participación destacada en esta sesión final, el próximo 24 de agosto de 2023 a las 5:20 p.m. en el Hotel José Antonio Deluxe (Miraflores), donde compartirá su visión y compromiso con la educación de calidad y la innovación en el sistema educativo del país.

Cabe indicar que el tercer día del evento estará enfocado en abordar el fortalecimiento de las competencias de los participantes para gestionar proyectos innovadores en sus respectivos campos de acción. Además, se presentará la metodología STEAM, enfocada en la resolución de problemas, y se analizarán las competencias necesarias para afrontar los desafíos en el ámbito escolar. Para culminar el último día, se llevarán a cabo reflexiones clave sobre la importancia de realizar cambios institucionales que fomenten la innovación en la educación.

Durante los tres días de #CADEeducación, se llevarán a cabo 11 sesiones y 6 conversatorios presenciales, con la participación de más de 30 expositores nacionales e internacionales de renombre. Entre los keynote speakers destacan personalidades como Hitendra Patel, Jaime Saavedra, Pablo Bartol, Mercedes Mateo, Mariana Maggio, Fernando Valenzuela, Francisco Zariquiey, Jorge Yzusqui, Fiorella de Ferrari, entre otros.

La 15° edición de #CADEeducación buscará dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Por primera vez, el foro educativo más importante del país se realizará de manera híbrida. El 22 y 23 de agosto se llevarán a cabo sesiones virtuales a partir de las 3:00 p.m., mientras que el jueves 24 de agosto se ofrecerá la opción de participar de manera presencial en el Hotel José Antonio Deluxe en Miraflores.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

vivo: prácticas sostenibles que ayudan al medio ambiente

  • Hasta la fecha, vivo ha logrado reciclar 3.9 millones de teléfonos antiguos.
  • vivo tiene una filosofía enfocada en cuatro ejes y, uno de ellos es la simbiosis verde, la cual impulsa proyectos bajos en carbono y operaciones verdes.

En la actualidad, cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico alrededor del mundo, la mitad de eso es para una vida útil de un solo uso y menos del 10 por ciento es reciclado, según un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Ante esta situación, las grandes compañías de tecnología no pueden ser ajenas ya que cumplen un gran papel para contribuir a desarrollar energías limpias y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Por su parte, vivo, compañía líder en el mercado global de smartphones, busca ser más sostenible con una visión a largo plazo, por ello, realiza diversas prácticas que refuerzan su compromiso con el desarrollo ecológico empresarial.

Un claro ejemplo de ello es que, en comparación con el 2020, vivo ha reducido el uso de plástico con la disminución de un 17.5% en los empaques de los auriculares y el 6.7% de la cantidad de este material utilizado para las cajas de cables.

En ese sentido, vivo, comparte algunas de sus principales acciones para seguir contribuyendo al cuidado del medio ambiente:

  • Filosofía de sustentabilidad: vivo, tiene una filosofía enfocada en cuatro ejes y, uno de ellos es la simbiosis verde. Esta, consiste en impulsar proyectos bajos en carbono y operaciones verdes para promover una economía circular que permita maximizar las ideas para la producción de tecnologías y productos sostenibles con materiales compartidos, alquilados, reutilizados, reparados, renovados y reciclados.
  • Uso de la tecnología para generar un cambio: otra manera que vivo tiene de plasmar su idea de ayudar al ecosistema es a través de los beneficios que sus usuarios pueden obtener de las tecnologías que ya han desarrollado, por ejemplo, las mejoras en la eficacia energética y la vida útil de los dispositivos. Además, el ahorro de energía de la pantalla también es un elemento fundamental en el desarrollo de medidas sustentables. Por ejemplo, en una reciente investigación realizada por la compañía se supo que los dispositivos vivo pueden proporcionar de 0.6 a 1 hora adicionales de uso.
  • Mecanismo de reciclaje: vivo busca establecer un mecanismo de reciclaje y eliminación para maximizarlo a otro nivel que vaya más allá de solo sus dispositivos. Hasta la fecha, han logrado reciclar 3.9 millones de teléfonos antiguos lo que permite controlar la exposición de materiales químicos que, además de contaminar la naturaleza, son causantes de enfermedades graves en los seres humanos.

Finalmente, cabe resaltar que a través de la tecnología se pueden continuar aplicando alternativas que acompañen la innovación, pero sin dejar de lado la importancia de conservar los recursos para generaciones futuras.

Implementación de la inteligencia artificial en empresas: la revolución del Digital Workplace

En un mundo en constante evolución, la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en todos los ámbitos, transformando la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes. Con un valor de mercado actual de US$97 billones y una proyección de alcanzar los 163 billones para 2026 según Forrester, la IA se ha convertido en una fuerza clave en la estrategia empresarial.

Jaime Mourão, Gerente General de Stefanini Perú, destaca el papel fundamental de la IA en esta revolución. “América Latina está a la vanguardia, con un 42% de empresas explorando la IA en sus operaciones, superando la media global del 37%, según Statista” comentó.

Así, agregó que la inversión en el entorno de trabajo digital, conocido como Digital Workplace, está ganando terreno. “En los próximos dos años, se espera que el 25% de los trabajadores utilicen asistentes de IA diariamente según las previsiones del sector”, destaca.

Mourão resalta la importancia de un diagnóstico tecnológico preciso. afirma que, esta iniciativa, junto con un equipo experto y un ecosistema de herramientas, son vitales para construir experiencias de IA de calidad, eliminando barreras y reduciendo costos.

“La IA en el entorno laboral trae beneficios significativos, desde optimización de recursos hasta respaldo en tareas diarias. Además, estamos presenciando la evolución de espacios de trabajo más inteligentes, la creciente presencia de asistentes virtuales y la integración de supervisores automatizados”, menciona.

Para el ejecutivo, la revolución de la IA es respaldada por líderes de la industria y una inversión en constante crecimiento. “Las herramientas de IA evolucionan constantemente, proporcionando a los trabajadores datos y perspectivas analíticas cada vez más ricas”, sostuvo el especialista.

Es así que, la inversión en soluciones de analítica de datos e IA sigue aumentando, impulsada por la adquisición de hardware y software de movilidad, así como soluciones de colaboración en la nube.

PedidosYa fue reconocida como uno de los “Mejores Lugares para Trabajar en Latinoamérica 2023”

La compañía se destaca entre más de 2500 empresas en el prestigioso ranking otorgado por la consultora  Great Place To Work.

Tras participar del proceso de certificación, PedidosYa, la compañía de tecnología líder en delivery y quick-commerce, logró el puesto #16 entre más de 2500 empresas que participaron en el ranking de los “Mejores Lugares para Trabajar en Latinoamérica”, realizado por Great Place To Work, que premia la calidad de la cultura y la experiencia positiva de las personas en la organización.

Los rankings de Great Place To Work son una referencia global en estudios de clima laboral y reconocimiento de los mejores empleadores. Para participar en sus listas, las compañías deben obtener previamente una certificación, que implica una encuesta exhaustiva a una muestra representativa de sus empleados, quienes evalúan diversos aspectos de su experiencia laboral. Además, entregan un audit  brief para brindar información adicional sobre la organización y sus prácticas. Con base en los resultados de la encuesta y el análisis de los culture audit, Great Place To Work evalúa a todas las empresas que han obtenido la certificación y selecciona a aquellas con mejor desempeño para reconocerlas como Los Mejores Lugares para Trabajar en Latinoamérica.

En la edición de este año, se tuvieron en cuenta 2.513 empresas, de las cuales solamente 125 recibieron mención en el ranking. Particularmente, en el grupo de las multinacionales, fueron seleccionadas 25 donde se encuentra PedidosYa, que gracias al compromiso de las personas que trabajan en la compañía ha superado ampliamente el puntaje mínimo requerido para esta nominación, alcanzando un destacado 91% en el índice de satisfacción de sus empleados.

Además, las compañías deben cumplir con una serie de valores fundamentales que construyen una cultura sólida y positiva: credibilidad, respeto, camaradería, equidad y orgullo.  En PedidosYa, estos valores no son solo parte de su cultura organizacional ya que son los pilares sobre los cuales se erige como una compañía que se preocupa por las personas que eligieron trabajar en ella y crea un entorno propicio para su crecimiento profesional y personal.

«Este reconocimiento refleja nuestro compromiso con el bienestar de cada persona que forma parte de PedidosYa. Y al mismo tiempo nos impulsa a desafiarnos para mejorar día a día la experiencia laboral de todo nuestro equipo en cada uno de los 15 países donde estamos presentes», dijo Alejandra Kabakian, Chief People Officer.

La obtención de esta distinción reafirma a la compañía como referente destacado en la industria tecnológica y también su compromiso de ofrecer productos y servicios que simplifiquen el día a día de las personas en la región, con una amplia variedad de opciones al instante a través de nuestra plataforma, desde mercados, cafeterías, kioscos y farmacias hasta tiendas, bebidas, productos para mascotas y servicios de envíos, incluyendo el mercado 100% digital PedidosYa Market.

Ambiente laboral: 4 recomendaciones para prevenir el descontento en el equipo

Un conflicto laboral puede reconocerse por la falta de comunicación, disminución de la productividad entre los miembros del equipo de trabajo. Por ello, un buen ambiente laboral es fundamental para el bienestar y el éxito de los empleados como de la organización en conjunto.

“Es importante abordar estas señales a tiempo para prevenir que el conflicto se agrave. Asegurar el buen desempeño de los colaboradores  por parte de la empresa, ayudara a mantener la moral y la satisfacción en el equipo”, indica Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

En ese sentido, existen diversas situaciones que pueden desencadenar el descontento de los colaboradores en equipo dentro de la organización:

  • Falta de comunicación: Cuando no existe una efectiva comunicación dentro del equipo, los colaboradores se sienten desorientados o excluidos. Esto puede generar frustración y descontento en el equipo.
  • Desbalance en la carga laboral: Si algunos colaboradores poseen una sobrecarga de trabajo en comparación a los demás compañeros, puede provocar resentimiento y frustración. Por ello, es necesario distribuir de manera equitativa las responsabilidades en la empresa.
  • Entorno laboral adverso: Se refiere a un conjunto de circunstancias, condiciones y factores en un lugar de trabajo que generan una atmósfera negativa, poco saludable o desfavorable para los empleados.

Es importante para los lideres y gerentes permanecer atentos a estas problemáticas que puede afectar negativamente la motivación y desempeño de los colaboradores. La falta de dirección clara, apoyo y retroalimentación constructiva puede generar provocar insatisfacción dentro del grupo laboral” indica el experto.

En ese sentido, Giancarlo Ameghino menciona estos consejos que todo líder debe tener en cuenta para prevenir el descontento en un equipo de trabajo y promover un ambiente laboral saludable y motivador:

1.Definir tus roles y expectativas: Es importante promover la claridad en la comunicación y colaboración efectiva de los colaboradores. “Asegurar que cada miembro del equipo comprenda claramente sus responsabilidades y expectativas relacionadas a su rendimiento laboral garantizara un próspero ambiente laboral” señala el especialista de Grupo Crosland.

  1. Adaptarse a la flexibilidad y equilibrio: Para mantener la salud y el éxito de los empleados es necesario proporcionar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. Establecer horarios flexibles o trabajar desde casa permitirá ser más productivos y eficientes.
  2. Resolución de conflictos: La resolución efectiva de conflictos contribuye a crear un ambiente laboral positivo. “Cuando los problemas se manejan adecuadamente, se reduce el estrés, la tensión y descontento entre los empleados mejorando la satisfacción y productividad en la organización”.
  3. Elegir un ambiente físico y emocional: Crear un espacio de trabajo cómodo y seguro permitirá el bienestar físico y emocional de los empleados. Un entorno emocionalmente saludable facilitara la comunicación abierta y la reducción efectiva de conflictos, puntualiza Ameghino.

Nube híbrida: ¿Qué es y cómo viene usándose hoy en día?

  • El 53% de las empresas considera que la nube híbrida comprenderá la mayor parte de la tecnología.

Según el estudio “Tech Horizon: Seis hábitos de los líderes de la transformación digital”, el 53% de las empresas cree que la nube probablemente representará la mayor parte de la inversión en tecnología en los próximos años. Una nube es un sistema de almacenamiento de datos y programas a través de Internet. Así, la información es alojada en servidores remotos, permitiendo el acceso a esta desde cualquier lugar del mundo.

En el caso de la nube híbrida, esta combina la infraestructura de una nube pública ―donde los servicios y recursos informáticos son compartidos a múltiples clientes, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform― y una nube privada ―la cual proporciona un mayor control y seguridad, pues es de uso exclusivo para una organización―.

“La nube híbrida ofrece escalabilidad y flexibilidad, pues permite usar la nube pública para aumentar o reducir rápidamente la capacidad de almacenamiento según las necesidades y los periodos de alta demanda, como ventas navideñas o eventos promocionales. Por otro lado, gracias a la nube privada, proporciona mayor seguridad y control sobre los datos y las aplicaciones sensibles”, indica Anderson Aranguren, líder de preventa en SOAINT.

Además, la nube híbrida puede utilizarse para realizar copias de seguridad de datos críticos en la nube pública mientras se mantienen copias locales en la nube privada. Asimismo, facilita la integración y portabilidad de aplicaciones entre la nube pública y privada.

“Las empresas pueden aprovechar las ventajas de la nube pública para nuevas aplicaciones y servicios, como el aprendizaje automático o el análisis de datos, mientras mantienen aplicaciones heredadas o personalizadas en su nube privada. Esto les brinda la flexibilidad de elegir el entorno más adecuado para cada aplicación y adaptarse a medida que evolucionan sus necesidades tecnológicas”, señala Aranguren.

Esto permite que las organizaciones se vuelvan más resilientes a los cambios, aprovechando las ventajas de la nube pública y privada de manera integrada. Así, mantienen la flexibilidad necesaria para responder a las demandas cambiantes del mercado y garantizar la continuidad del negocio en un entorno empresarial dinámico.

Aún hay retos

A pesar de que la nube híbrida ofrece múltiples ventajas, como la optimización de costos, también enfrenta grandes desafíos. Uno de ellos es que la gestión de su infraestructura puede ser compleja debido a la necesidad de administrar y coordinar recursos en diferentes entornos. Además, para su implementación, se requieren habilidades y conocimientos técnicos adecuados, por lo que es posible que las empresas necesiten capacitar o contratar personal.

“Es importante tener en cuenta que estos desafíos no son insuperables, pero requieren una planificación adecuada, el uso de herramientas y tecnologías apropiadas, así como la colaboración con proveedores de servicios en la nube y expertos en la materia como los especialistas que forman parte de SOAINT. A medida que la tecnología y las mejores prácticas evolucionan, es probable que se desarrollen soluciones y enfoques más efectivos para abordar estos desafíos”, puntualiza.

Industrias Nettalco recibe financiamiento de BBVA para la implementación de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales

Con el propósito de contribuir en la gestión sostenible del agua en el sector textil peruano, BBVA Perú asesora en un financiamiento a Industrias Nettalco, por un monto de 1.8M USD para implementar e instalar una nueva planta de tratamiento de aguas residuales.

De esta manera, Industrias Nettalco dará un impulso importante a su política de sostenibilidad ya que permitirá reutilizar hasta el 70% del agua utilizada en el proceso productivo, posicionándose como una de las empresas textiles líderes que mejora el cuidado de este recurso hídrico.

“En BBVA estamos comprometidos con el cuidado y el consumo responsable del agua en nuestros clientes. En ese sentido, acompañamos a Industrias Nettalco, en la implementación de una planta de tratamiento de agua, alineados al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de las Naciones Unidas, Agua Limpia y Saneamiento”, afirmó Carlos Ortega Rojas, Banker de Corporate & Investment Banking de BBVA en Perú.

“Somos conscientes del impacto que nuestra industria tiene en el medio ambiente y esta Planta contribuirá a gestionar de forma sostenible el recurso hídrico en la fabricación de nuestros productos, con una política estricta de consumo y reutilización del agua. En ese sentido, el efluente tratado ya no se considerará un residuo sino un bien disponible para adoptar los principios de la economía circular. Para Industrias Nettalco, la sostenibilidad es un factor clave para seguir siendo competitivos en el futuro, ya que marca un nuevo estándar de gestión en calidad y exigencia, alineado a las necesidades actuales de la sociedad y del medio ambiente. Así mismo, estamos convencidos que agrega valor a nuestras operaciones y contribuye a entregar un mejor producto y servicio a nuestros clientes en el exterior; a la vez que nos transforma en una fuerza empoderada de un nuevo modelo de desarrollo económico, social y ambiental” comentó Cesar Tello, Gerente de Industrias Nettalco.

Este acuerdo forma parte de la oferta global de productos transaccionales sostenibles de BBVA para acompañar a sus clientes corporativos en su transición hacia un futuro más verde e inclusivo. A través de su equipo de Global Transaction Banking, cuenta con un innovador Marco CIB Productos Sostenibles, pionero en el mercado peruano que puede ofrecer soluciones que impactan directamente a los ODS de las Naciones Unidas con la certificación de la agencia de sostenibilidad independiente DNV.

De esta manera, ambas empresas ratifican su compromiso con la Agenda 2030 de la ONU en Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible.