13 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1111

De acuerdo con un estudio de AMD, los responsables de TI son optimistas sobre la forma en que la IA transformará su negocio y están aumentando las inversiones en la materia

  • Casi 7 de cada 10 responsables de TI creen que las tecnologías basadas en IA harán que los equipos sean más eficientes, pero el 52% afirma que sus organizaciones aún no disponen de la infraestructura de TI necesaria. 

AMD (NASDAQ: AMD) publicó los resultados de una nueva encuesta realizada a líderes globales de TI[i], según la cual 3 de cada 4 líderes del sector de TI son optimistas sobre los beneficios potenciales de la IA -desde una mayor eficiencia de los empleados hasta soluciones automatizadas de ciberseguridad- y más de 2 de cada 3 están aumentando sus inversiones en tecnologías de IA. Sin embargo, aunque la IA presenta claras oportunidades para que las organizaciones sean más productivas, eficientes y seguras, los líderes de TI expresaron su incertidumbre sobre la oportunidad de adoptar la IA debido a la falta de planes de implementación y a la preparación general de su hardware y tecnología existentes.

AMD encargó la encuesta a 2.500 líderes de TI de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón para comprender cómo las tecnologías de IA están remodelando el lugar de trabajo, cómo los líderes de TI están planificando la implementación de IA y las hojas de ruta de hardware de cliente relacionadas, así como cuáles son sus mayores retos para la adopción. A pesar de algunas dudas en torno a la seguridad y la percepción de que la formación del personal sería una carga, quedó claro que las organizaciones que ya han implementado soluciones de IA están viendo un impacto positivo y las organizaciones que se retrasan corren el riesgo de quedarse atrás. De las organizaciones que dan prioridad a la implantación de la IA, el 90% afirman ya haber observado un aumento de la eficiencia en el lugar de trabajo.

«Ser uno de los primeros en adoptar la IA tiene sus ventajas», afirma Matthew Unangst, Director Senior de Clientes Comerciales y Estaciones de Trabajo de AMD. «Los líderes de TI están viendo los beneficios de las soluciones habilitadas para IA, pero sus empresas necesitan delinear un plan más enfocado para la implementación o corren el riesgo de quedarse atrás. Los ecosistemas de software abiertos, con hardware de alto rendimiento, son esenciales, y AMD cree en un enfoque multifacético para aprovechar la IP de IA en toda nuestra cartera de productos en beneficio de nuestros socios y clientes.»

El futuro de la informática basada en IA para la empresa

Para garantizar que los líderes de TI cuenten con la mejor plataforma informática a medida que implementan soluciones de IA, AMD se centra en el desarrollo de soluciones de vanguardia con capacidades de IA en toda su cartera de productos, desde la nube hasta el borde y los puntos finales, al mismo tiempo que trabaja en estrecha colaboración con software abierto estándar de la industria.

Este año, AMD lanzó los primeros Procesadores AMD Ryzen™ Serie 7040 con modelos selectos que cuentan con un Motor Ryzen™ AI compatible con Windows Studio Effects, junto con las herramientas para desarrolladores de Ryzen AI, lo que ofrece experiencias únicas que actualmente no están disponibles en otros Procesadores x86[ii]  y abre el camino para mayores capacidades de IA directamente en los equipos portátiles.

Un motor de IA dedicado para PCs móviles es complementario a la IA basada en la nube y esencial para la adopción de aplicaciones de IA en el lugar de trabajo. Tiene el potencial de:

  • Permitir experiencias más personalizadas y seguras para los empleados mediante la ejecución local de modelos de IA.
  • Mejore la eficiencia energética del portátil, lo que se traduce en una mayor productividad y conectividad de los empleados.
  • Aumente el ancho de banda general para que una empresa ejecute cargas de trabajo de IA al permitir que el portátil ejecute software de próxima generación.

Para las empresas que también desean ejecutar cargas de trabajo de IA en sus centros de datos locales, es fundamental contar con una infraestructura actualizada. Al actualizar un centro de datos a los modernos Procesadores AMD EPYC™, los clientes podrían reducir hasta un 70 % el número de bastidores necesarios en su infraestructura actual.[iii]

AMD también compartió recientemente detalles sobre su acelerador AMD Instinct™ MI300X (192 GB) basado en la arquitectura de acelerador AMD CDNA™ 3, que será el acelerador más avanzado del mundo para IA generativa[iv]  y proporcionará la eficiencia de cómputo y memoria necesaria para el entrenamiento e inferencia de grandes modelos de lenguaje para cargas de trabajo de este tipo.

Para complementar el hardware, AMD está llevando al mercado una plataforma de software de IA abierta, lista y establecida a través del ecosistema de software AMD ROCm™ para aceleradores de centros de datos.

Más información en el informe completo.

Recursos complementarios

FID Seguros Generales inaugura nueva sucursal en Iquique y amplía su presencia en el norte de Chile

  • La compañía busca entregar soluciones especialmente pensadas en los habitantes de la Región de Tarapacá, y fortalecer su compromiso con la protección en el país.

FID Seguros Generales, compañía aseguradora con una sólida trayectoria en el mercado nacional, continúa su expansión en el país con la apertura de una nueva sucursal en el norte de Chile. Se trata de su oficina física en la ciudad de Iquique con la que la empresa reafirma su compromiso para ofrecer soluciones integrales y protección para los habitantes de la región de Tarapacá.

Avalada por Fidelidade, la tercera aseguradora más antigua del mundo, FID Seguros se posiciona como una empresa comprometida en brindar protección y seguridad acorde a las necesidades específicas de las diversas zonas geográficas del país y de sus habitantes.

«Estamos orgullosos de inaugurar esta nueva sucursal que reafirma nuestro compromiso de ofrecer protección y seguridad a nuestros clientes en todo el territorio nacional, escuchando sus necesidades y ofreciendo las mejores soluciones para que la vida no se detenga «, afirmó Diego Martínez, Gerente Comercial de FID Seguros.

El Gerente Comercial además agregó que, más allá de buscar una mayor participación de mercado, como aseguradora esperan ser un aporte al desarrollo regional, “impulsando la economía local y entregando un portafolio atractivo de productos para una zona comercial muy importante para Chile, donde la minería, el transporte, la construcción y el comercio de la Zona Franca son los ejes clave del progreso en el territorio”.

“Esperamos ser un aporte en el desarrollo local y regional gracias al trabajo de nuestro equipo altamente capacitado y a la colaboración con nuestros corredores y socios estratégicos de Iquique que conocen mejor que nadie las necesidades de los iquiqueños”, finalizó Martínez.

La ceremonia de inauguración de la sucursal contó con la presencia del presidente del Directorio de FID Seguros, Fernando Cámbara; el Gerente General, Benjamín Lea-Plaza; además de los principales ejecutivos, jefe de sucursal, equipo de colaboradores y socios estratégicos.

Con esta nueva oficina comercial, FID Seguros completa 11 puntos de atención a clientes a lo largo del país, los que se encuentran distribuidos entre Iquique y Puerto Montt.

¿Es cierto que las mujeres pagan más?

En noviembre del año pasado, el planeta alcanzó los 8.000 millones de habitantes, según estimaciones hechas por Naciones Unidas. Nuestra población mundial llegará los 8.500 millones en 2030; y las mujeres tendrán más patrimonio neto que los hombres; y, por tanto, mayor capacidad de gasto.

Actualmente, existen diferencias entre el consumo de hombres y mujeres. En diferentes mercados y categorías de productos, por ejemplo, existe el llamado “impuesto rosa”. Una tendencia frecuente en productos de cuidado personal o de moda, por citar algunos, cuyos precios para mujeres son más altos que el que pagan los hombres.

La evaluación realizada por el Centro de Investigaciones de Economía y Negocios Globales (CIEN) de ADEX precisa que solo la categoría de productos para el cuidado de piel, en el sector de cuidado personal (que reportó ventas por 504 mil millones de dólares), abarcó el 28% de las ventas en 2021, a diferencia de otros años. Este segmento incluye productos para el cuidado del rostro y cuerpo, protección solar y cuidado de la piel de bebés y niños, del cual, el 84% de compras fue realizada por el género femenino.

Según lo indicado por el Gremio Peruano de Cosmética e Higiene de la Cámara de Comercio de Lima (COPECOH), la demanda de productos cosméticos y de higiene personal en Perú alcanzó un valor total de S/. 7,539 millones a finales del 2022, registrando una recuperación favorable y mostrando un crecimiento del 13.4 % en comparación con el 2021. Cabe resaltar que se trata de un mercado dominado por el consumidor femenino con 85% de interacción.

Tomando en cuenta este tipo de categorías de ascendente crecimiento, donde las mujeres muestran un alto consumo. ¿En estas categorías las mujeres pagan más que los hombres en productos equivalentes? Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland y especialista en Dirección y Gestión Comercial del PAD Escuela de Dirección explica que, en las categorías dominadas por el consumo femenino, en los productos comparables, las mujeres no pagan más (ejemplo, en productos donde la única diferencia es el color del empaque). “Sin embargo, ellas demandan beneficios específicos que requieren atributos adicionales (como un desodorante, con un humectante, por ejemplo). Dichos atributos son proporcionados por insumos, elementos o servicios adicionales que tienen mayores costos, que se trasladan al precio de venta”, precisa el especialista.

Las marcas se preocupan por conocer el comportamiento de la consumidora moderna, acercando más su propuesta de productos y servicios a sus necesidades. Un reciente estudio de las investigadoras Anna Tuchman, profesora de marketing en la Escuela Kellogg; Sarah Moshary, de la Universidad de California, Berkeley; y Natasha Bhatia, de Cornerstone Research precisa que no existen diferencias de precio significativas entre productos comparables dirigidos a mujeres y hombres.

“La investigación aplicada en el mercado norteamericano, que tomó data por 3 años de 40 mil tiendas, indicaba que no existen diferencias significativas de precios en productos comparables. Cuando las empresas venden productos dirigidos a hombres y mujeres, rara vez son productos idénticos y, por ello, el precio difiere. Porque son productos diferentes en sí”, indica Willard Manrique, especialista en Gestión Comercial del PAD.

Si bien algunas investigaciones muestran diferencias en productos para hombres y mujeres, que condicionan el precio, eso no determina que el «impuesto rosa» no exista en algunos mercados y categorías. Esa forma de fijación de precios, en muchos países sí se da en productos de higiene femenina, lo que motiva incluso el debate público y legislativo.

“Muchas veces el marketing y la cultura impulsa a que las mujeres compren más gamas de productos para un adecuado y “social” cuidado personal. Eso genera que la canasta de ese tipo de bienes sea más grande en las mujeres. Podrían los productos, incluso tener el mismo precio que el de los hombres, pero se compran más productos frente a ellos. También algunas marcas han pensado que las mujeres están dispuestas a pagar un poco más por un producto exclusivo, pero no es un tema de género sino de marca. Lo que repercute en el gasto”, precisa Willard Manrique.
Muchas marcas han convencido a la sociedad de que los productos comercializados por género son diferentes. “Usted no es biológicamente igual, por lo tanto, sus necesidades personales también son diferentes. Por esa razón, los hombres y las mujeres tienden a optar por productos que coincidan con su género, incluso si son más caros. Ese es el mensaje que se sigue vendiendo, por ende, las diferencias económicas radican en el precio”, precisó el especialista del PAD Escuela de Dirección.

Cloud: soluciones impulsan la transformación digital en diferentes industrias

  • Logicalis Perú, proveedor internacional de soluciones de TI y servicios gestionados, explica cómo la adopción del Cloud viene sumando en la transformación digital de los negocios de múltiples sectores como retail, banca, industria entre otros.
  • Utilizar una solución cloud será el medio más ágil para agregar valor al negocio y así continuar en el camino de la transformación digital.

Cada vez hay más compañías que implementan soluciones tecnológicas en cloud para acceder a recursos que les permita una infraestructura y almacenamiento de datos de forma elástica. Esta herramienta innovadora se convierte en un elemento clave en la transformación digital al brindar flexibilidad, ahorro de costos, análisis de datos avanzados, integración e interoperabilidad, entre otros beneficios.

Frente a los beneficios del uso del cloud en las empresas, surge la necesidad de migrar hacia ella; sin embargo, a pesar de este gigantesco movimiento al Cloud, solo el 3% de las organizaciones sigue una buena estrategia. Para Christian Palma, BDM Hybrid Cloud de Logicalis Perú: “es necesario tener un plan integral para medir dónde se encuentra la empresa respecto a la adopción de la nube y en dónde se quiere estar”.

En el 2027 más del 50% de las organizaciones en Latinoamérica utilizarán plataformas industriales en la nube para acelerar iniciativas empresariales y distintos procesos, de acuerdo al reporte Gartner’s 2023 Top Strategic Technology Trends.

La implementación del cloud impulsa la innovación en las empresas, preparándolas para un futuro aún más digital. “Una migración a la nube exitosa y optimizada, especialmente en la economía digital, será fundamental para lograr rendimiento y eficiencia en tiempo real. Esto permitirá a las empresas medir dónde se encuentran y dónde quieren estar, respaldando este ciclo de vida y brindándoles la flexibilidad para lograr sus objetivos”, resalta Palma.

Logicalis Perú, proveedor internacional de soluciones de TI y servicios gestionados, resalta que entre las ventajas competitivas del cloud son muchas. Una de las principales radica en la usabilidad y escalabilidad. Respecto a los recursos, lo que lo diferencia del modelo tradicional, es que se paga por lo que se consume, evitando grandes costos económicos que se basaban en adquirir tecnologías pensando en tres años.

Además, el control de los datos nunca se pierde. Son fáciles de recuperar y respaldar. El cambio de paradigma ha sido brusco, porque los servicios y capacidades alojadas en la nube son de rápido despliegue comparado con las soluciones tradicionales que pasan por ciclos de compra de 30 o 60 días.

Con la inversión en tecnologías cloud, se aceleraron una serie de procesos y se produjo una alta automatización de ellos. Hoy, gracias a la nube, la banca digital es una realidad. Provee todos los servicios que antes estaban en la sucursal.

Además, con todo el desarrollo de las Fintech, se han implementado productos financieros para resolver las necesidades, atendiendo segmentos que antes no eran prioridad en la banca tradicional. Por lo tanto, se han ido generando productos financieros que, sin la nube, no hubiesen podido resolverse.

En ese sentido, los aliados estratégicos son fundamentales ya que permiten estudiar el mejor costo-beneficio, desde una perspectiva consultiva que construye un modelo de negocio evolutivo, que agregue valor y agilidad a la operación.

“En Logicalis Perú estamos desarrollando proyectos para empresas de múltiples sectores apoyados por el mundo Cloud como “infraestructura como código”, “cloud security”, “continuidad operativa de negocio”, “modernización de aplicaciones”, “mejora de experiencia de usuario en aplicaciones como servicio”. Todas estas soluciones han permitido que las organizaciones reduzcan la brecha en la transformación digital de sus negocios”, añade el ejecutivo.

¿Ser Gerente, CEO o Jefe te hace LÍDER?

Somos Life Perú, una empresa con más de 20 años de experiencia dedicada a fortalecer el liderazgo personal y grupal a través de talleres y programas de desarrollo personal y profesional. Trabajamos en mejorar la calidad de vida de personas, que deseen adquirir herramientas concretas, para que puedan desempeñarse efectivamente en todas las áreas de su vida, dentro de los conocimientos de la inteligencia emocional, las destrezas de creatividad, liderazgo y comunicación efectiva, necesarias para el bienestar y desarrollo de las personas, equipos y organizaciones.

El CAMPAMENTO DEL GUERRERO es un entrenamiento MENTAL de ALTO IMPACTO, originalmente diseñado para atletas, adaptado para emprendedores y personas que busquen conquistar RESULTADOS EXTRAORDINARIOS. Te permitirá generar cambios profundos, REPROGRAMAR TU MENTE para el ÉXITO y lograr un buen MANEJO EMOCIONAL para lograr tener comportamientos positivos que te acerquen a los resultados que quieres.

Está enfocado en dos pilares: CUERPO Y MENTE, abarcando información y herramientas que van desde la psicología y PNL hasta los diversos frentes del comportamiento humano.

BENEFICIOS

Experiencia de primer nivel: serán 5 días trabajando en ti y para ti en uno de los hoteles más hermosos del Valle Sagrado, El Aranwa. Una locación perfecta para vivir una experiencia completa y conseguir así los objetivos del entrenamiento.

Entrenamiento top: 100% vivencial, dictado solamente 1 vez al año y diseñado bajo la modalidad de inmersión total.

Entrenadores internacionales:

  • Ricardo Pineda San Juan (Colombia): Máster en programación neurolingüistica (PNL) y coaching, biohacker, mindhacker, máster en psicología transpersonal y en hipnosis clínica.

Alfredo Besosa (Colombia): Médico de la Universidad del Bosque, hizo su entrenamiento clínico en Medicina Mente y Cuerpo en la Universidad de Harvard. Creador y ex director del Instituto Colombiano de Medicina Mente y Cuerpo.

140 millones fueron abandonados en cuentas de ahorros: ¿A donde va este dinero?

De acuerdo con la legislación vigente, los depósitos, títulos valores y otros bienes que permanecen inactivos en una entidad financiera durante diez años son automáticamente canalizados al Fondo de Seguro de Depósitos (FSD). Pero, ¿pueden las personas o sus familiares recuperar este dinero antes que se pierda?

El FSD sirve para dar cobertura a los clientes de una entidad financiera, en caso de que esta quiebre. El FSD se nutre principalmente de las primas pagadas por las entidades financieras, pero como ingreso adicional, también figuran las transferencias de los depósitos no reclamados por los usuarios en 10 años.

Según información del FSD, existe un patrón de crecimiento constante en las transferencias recibidas a lo largo de los años. En 2014, los recursos provenientes de fondos no usados sumaron S/ 12.3 millones, cifra que aumentó a S/ 27.4 millones en 2017, y luego escaló a S/ 89.5 millones en 2021. Aunque en 2022 los montos se estabilizaron en S/ 81.8 millones, este año se registró un nuevo repunte con transferencias por S/ 140.6 millones, casi el doble de lo reportado el año previo.

La legislación actual precisa que las entidades financieras deben publicar un aviso en el Diario Oficial El Peruano y en un medio de circulación nacional, informando sobre el tipo de activo y otorgando un plazo de diez días hábiles a los titulares o beneficiarios para realizar el retiro.

Luis Alfredo Moyo, abogado especialista en banca y docente en la Universidad Privada del Norte (UPN), propone que las entidades financieras se contacten con el titular o un familiar directo antes de que transcurran los diez años de inactividad.

Además, sugiere que, al abrir una cuenta de ahorro, se incluyan los datos de un familiar directo, como nombre, número de celular y dirección. Esto permitiría a las instituciones financieras llevar a cabo una comunicación formal antes de transferir el dinero al Fondo de Seguro de Depósitos.

Se recuerda que la SBS ofrece a los familiares de un fallecido el reporte de todas las cuentas que tenía en el sistema financiero, a través de su reporte Herederos informados.

Invertir en sostenibilidad aumenta los resultados de la industria de las telecomunicaciones, según muestra un nuevo estudio de la GSMA

Durante el MWC de Shanghái, GSMA Intelligence publicó nuevos conocimientos en un informe «El verde es bueno para los negocios: la justificación financiera de las telecomunicaciones». La segunda entrega de una serie de tres partes sobre sostenibilidad, el informe, producido en asociación con Huawei, muestra que, al invertir en tecnologías más ecológicas, los operadores de telecomunicaciones pueden mejorar sus resultados financieros.

«Si bien el cero neto y el imperativo ambiental son fundamentales, las inversiones verdes deben verse como buenas para los costos y los ingresos», dijo Tim Hatt, director de consultoría de GSMA Intelligence.

Una de las principales razones por las que las empresas pueden ser reacias a invertir en sostenibilidad es la preocupación de que hacerlo sea costoso. El último estudio de GSMA Intelligence demuestra que en la industria de las telecomunicaciones esto está lejos de ser el caso. Por ejemplo, los operadores podrían reducir los gastos operativos en un 4% para una reducción del 20% en los costos de energía a través de la eficiencia energética. Esto actúa como un poderoso incentivo para invertir en tecnologías de ahorro de energía como 5G, IA y baterías de iones de litio.

Además, los clientes de todo el mundo están dispuestos a apoyar con su billetera a las empresas de telecomunicaciones que invierten en sustentabilidad. Dado que el cambio climático es una de las principales preocupaciones, entre el 30% y el 60% de los suscriptores de telecomunicaciones encuestados en 16 países pagarían más por tarifas de tiempo aire móvil certificadas como neutras en carbono.

«En cuanto a los costos, la energía sigue siendo del 20 al 40 % de los gastos operativos de telecomunicaciones, y reducir esto en un 10 a 20 % puede traducirse en un aumento del EBITDA de 2 a 4 %. Por el lado de los ingresos, vemos oportunidades en las tarifas verdes permutas y la venta de energías renovables», agregó Hatt.

El estudio de GSMA Intelligence también muestra que las empresas de telecomunicaciones están bien posicionadas para beneficiarse financieramente de la misión de descarbonización del mundo. Esto se debe a que las tecnologías digitales pueden permitir hasta el 40 % de los ahorros de CO2 necesarios para 2030 de las industrias que representan la mayor parte de las emisiones de carbono del mundo.

«Lo verde es bueno para los negocios: la defensa financiera de las telecomunicaciones» es la segunda de una serie de tres partes de GSMA Intelligence en asociación con Huawei sobre las implicaciones tecnológicas y comerciales de la sostenibilidad en la industria de las telecomunicaciones. La investigación tiene como objetivo brindar una visión basada en evidencia de por qué ser ecológico tiene sentido comercial y cómo se puede hacer esto de manera efectiva. Los otros dos informes son sobre:

  • Justificación general y perspectiva
  • El caso reputacional y de relaciones externas

Los informes se basan en dos encuestas internacionales: una encuesta de consumidores de 16 países con un tamaño de muestra de 500 por país, y una encuesta empresarial de seis industrias verticales que involucra la participación de 100 encuestados globales por sector. También se realizaron entrevistas en profundidad a finales de 2022 y principios de 2023.

El informe se puede descargar aquí

Evento gratuito para startups e inversionistas de Latam, reunirá a más de 150 speakers, inversionistas y mentores.

  • La sexta edición de Gofest, el ya denominado Lollapalooza del ecosistema startup, se celebrará del 31 de agosto al 01 de septiembre del 2023 en Colombia
  • En 2022, esta instancia reunió a 11 mil personas y se espera que, para este año, se tengan 15.000 asistencias.
  • Según cifras de Endeavor muestran que, el primer trimestre del 2023, las startups en la región levantaron 406 MDD. Sin embargo, muchas siguen fracasando por no poder llegar a las personas, inversionistas, mentores, empresas, o emprendedores adecuados.


Se trata de la sexta edición de Gofest, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que ya es denominado el Lollapalooza del ecosistema startup, y que busca reunir a destacadas empresas tecnológicas, prestigiosos inversionistas y a grandes corporativos de Colombia, México, Chile, Perú y otros países, en un solo lugar.

Durante el primer trimestre del 2023, el ecosistema de startups y emprendimientos aumentó en Latinoamérica en un 420%, sin embargo, muchos emprendedores jóvenes no saben a dónde o con quién acudir para crecer. Por otro lado, cifras de Endeavor muestran que, durante el primer trimestre del 2023, las startups en la región levantaron 406 MDD. Sin embargo, muchas siguen fracasando por no poder llegar a las personas, inversionistas, mentores, empresas, o emprendedores adecuados.

Ante dicha problemática, es que La Cámara de Comercio de Bogotá, lleva 6 años promoviendo su gran evento anual Gofest, que busca fortalecer el ecosistema en toda Latinoamérica durante 3 días seguidos. “Espacios como Gofest contribuyen de manera decidida a inspirar a las startups y emprendedores, y les abre la posibilidad a que entren en contacto con actores clave del ecosistema para levantamiento de capital, cierre de ventas y a que aprendan de referentes para consolidar sus negocios”, comenta Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá.

En 2022, esta instancia tuvo 11.000 asistencias con un formato muy similar al famoso evento Lollapallooza para el ecosistema emprendedor. Para este año, se espera tener una audiencia de más de 15 mil personas entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, donde los espectadores podrán conectar con diversos exponentes reconocidos a nivel mundial, provenientes de Google, Endeavor, Techstars, Habi, AWS, 500, Rappi, Rockstart, Kapital, Alaya Capital, Newtopia, Cube Ventures, entre otros.

Bajo esta misma línea, la organización del Gofest, declara que para esta ocasión habrá cinco espacios o escenarios distintos de conexión y levantamiento de capital: Get Super Pumped, Scale-up your ideas, Startups & Capital, Founders Journey y Community building LAB.

“En cada uno de estos escenarios o espacios, las personas podrán interactuar con inversionistas, mentores, participar en workshops, escuchar otras ideas de negocios, generar alianzas estratégicas y escuchar a destacados speakers” añade Juan David Castaño, quien finaliza diciendo que “queremos que realmente Latinoamérica sea muy fuerte en temas de emprendimiento y para eso, esperamos que los participantes puedan encontrar su mejor contacto para lograr el crecimiento esperado.”

Las inscripciones son gratuitas y te puedes inscribir en el siguiente link.

Innovación en madera: La técnica mass timber revolucionará la construcción sostenible en Perú

  • Esta nueva tendencia urbanista se presentará en EXPODECO del 23 al 27 de agosto.

En un mundo cada vez más consciente de preservar el medio ambiente, la técnica “Mass Timber” se presenta como una solución sostenible en la industria de la construcción. Se trata de una revolución en la arquitectura e ingeniería, al ofrecer la fabricación de grandes estructuras hecha en madera sólida de la cuál destaca la madera laminada (glulam) y la madera cruzada laminada (CLT) y hace posible crear imponentes edificios, viviendas, centros deportivos, bibliotecas, estacionamientos, entre otros, con materia prima procedente de bosques con manejo sostenible.

¿Qué es un bosque sostenible? Es aquel donde los árboles se cultivan, cosechan de manera responsable y se asegura su replantación para preservar el ecosistema. Por ejemplo, un árbol maduro captura cada vez menos CO2, por lo que su reemplazo tiene una mejor capacidad en el proceso contra el efecto invernadero. Además, la madera es un material renovable que puede ser reciclado, reutilizado o compostado al final de su vida útil, minimizando así los desechos y el impacto ambiental.

“En Masslam, promovemos la versatilidad de la madera laminada, como una innovadora técnica de construcción, que brinda al arquitecto la posibilidad de diseñar estructuras únicas, ya que las columnas y vigas son fabricadas a medida del proyecto. Estas estructuras no solo son estéticamente atractivas, sino que son idóneas para reemplazar por otros materiales contaminantes. La densidad promedio de 500 kg por m3, es una característica conveniente que se relaciona con el costo de las cimentaciones, garantizando un menor costo de mantenimiento, un menor tiempo de montaje y una excelente resistencia sísmica y térmica”, dijo Juan Carlos Quino, gerente de proyectos de Maderera Andina.

Mass Timber en el mundo

Dicha tecnología proviene de Europa, cuyas empresas lideran el desarrollo de infraestructuras emblemáticas. En América del Norte, Canadá fue el país pionero en utilizar la madera laminada de manera más dinámica, aunque hoy en día, Estados Unidos ostenta el edificio de madera más grande del mundo, con 25 pisos de altura. Noruega, por su parte, construirá la primera ciudad íntegramente de madera en el 2025.

En Latinoamérica, Chile se destaca en el desarrollo de proyectos con madera laminada y, ahora también con el desarrollo de CLT (Madera Laminada Cruzada), esto gracias al desarrollo sostenido de plantaciones. Cuentan con fábricas con tecnología avanzada y planes de construir el primer edificio 100% madera en la región.

En Perú, Masslam, la nueva marca de Maderera Andina construyó la estructura Espacio Libertad, un área de usos múltiples ubicado en la sede Miraflores de la Alianza Francesa. Este proyecto fue liderado por el diseño de estudio de arquitectura K+M Arquitectura y Urbanismo, de los arquitectos Sharif Kahatt y Marta Morelli, en el cual se empleó más de 65m3 de madera laminada, y gracias a este material, se logró capturar y evitar la emisión de 79 toneladas métricas de CO2, lo que equivale a retirar a 17 vehículos de circulación por un año.

Si desea conocer los beneficios de esta tendencia, ubícalos en el stand nro. C12 en la EXPODECO 2023, del 23 al 27 de agosto en el Centro de Convenciones de la Corporación E. Wong, en La Molina. Ahí encontrara asesores que lo ayudarán a resolver todas sus dudas y consultas. Asimismo, el jueves 24 a las 5 p. m. se dará una charla sobre construcción con madera laminada. Para más información visite su página web: https://maderera-andina.com/

Fortinet informa que Perú fue el objetivo de más de 3.000 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023

El impacto de los ataques dirigidos de ransomware y las variables únicas de malware sigue aumentando, según el informe de FortiGuard Labs.

Fortinet, el líder global impulsando la convergencia de redes y seguridad, anunció su último informe semestral sobre el Panorama Global de Amenazas de FortiGuard Labs. De acuerdo con el reporte de la organización de investigación e inteligencia de amenazas de Fortinet, Perú fue el objetivo de más de 3.000 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023.

Por su parte, América Latina y el Caribe sufrieron más de 63 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023, Brasil recibió la mayor cantidad de intentos de ataques (23 mil millones), seguido por México (14 mil millones), Venezuela (10 mil millones), Colombia (5 mil millones) y Chile (4 mil millones).

Al respecto, Derek Manky, estratega jefe de Seguridad y VP de Inteligencia Global de Amenazas en FortiGuard Labs, destacó que “interrumpir el ciberdelito es un esfuerzo global que comprende relaciones sólidas y confiables, y colaboración entre los sectores público y privado. Además de requerir invertir en servicios de seguridad impulsados por IA que pueden ayudar a los equipos de seguridad a coordinar inteligencia de amenazas procesable en tiempo real en toda su organización”.

Mientras que las organizaciones continúan encontrándose en una posición reactiva, debido a la creciente sofisticación de los actores maliciosos y la escalada de ataques dirigidos, el análisis continuo del panorama de amenazas ayuda a proporcionar inteligencia valiosa que puede servir como una advertencia temprana de actividad de amenazas potenciales y ayudar a los líderes de seguridad a priorizar su estrategia de seguridad y los esfuerzos de aplicación de parches.

Los aspectos más destacados del informe de FortiGuard Labs de Fortinet son los siguientes:

  • El ransomware es cada vez más dirigido: FortiGuard Labs ha documentado picos sustanciales en el crecimiento de variantes de ransomware en los últimos años, impulsados en gran medida por la adopción de ransomware como servicio (RaaS). Sin embargo, FortiGuard Labs descubrió que hubo menos detección de ransomware en la primera mitad de 2023. A pesar de la disminución general, las organizaciones deben mantener la guardia alta. Esta tendencia respalda la tendencia que FortiGuard Labs ha visto en los últimos años de que el ransomware y otros ataques son cada vez más específicos y dirigidos, gracias a la creciente sofisticación de los atacantes y el deseo de aumentar el ROI por ataque.
  • Explotaciones únicas en aumento: en la primera mitad de 2023, FortiGuard Labs detectó más de 10.000 vulnerabilidades únicas, un 68% más que hace cinco años. El aumento en las detecciones de exploits únicos destaca los diferentes tipos de ataques maliciosos que los equipos de seguridad deben tener en cuenta y cómo los ataques se han multiplicado y diversificado en un período de tiempo relativamente corto. El informe también muestra una caída de más del 75% en la cantidad de intentos de explotación por organización, lo que sugiere que, si bien las variantes de explotación han aumentado, los ataques son mucho más dirigidos que hace cinco años.
  • Los wipers son utilizados por actores de estados-naciones: un aspecto importante del último informe sobre el panorama mundial de amenazas fue el aumento del malware de borrado de información, wipers, relacionados en gran medida con el conflicto entre Rusia y Ucrania. FortiGuard Labs continúa observando que los actores de los estados nacionales utilizan wipers, aunque la adopción de este tipo de malware por parte de grupos de ciberdelincuentes continúa creciendo a medida que se dirigen a organizaciones en los sectores de tecnología, manufactura, gobierno, telecomunicaciones y salud.
  • Las redes de bots permanecen en las redes más tiempo que nunca: uno de los hallazgos más impactantes es el aumento exponencial en la cantidad total de «días activos», que FortiGuard Labs define como la cantidad de tiempo que transcurre entre el primer intento de una red de bots en un sensor hasta el último. Durante los primeros seis meses de 2023, el tiempo promedio que permanecieron las redes de bots antes de que cesaran las comunicaciones de comando y control (C2) fue de 83 días, lo que representa un aumento de más de 1.000 veces desde hace cinco años. Este es otro ejemplo que demuestra por qué reducir el tiempo de respuesta es fundamental, cuanto más tiempo las organizaciones permitan a las botnets permanecer en su red, mayor será el daño y el riesgo para su negocio.

Interrumpir el ciberdelito requiere un enfoque integral

Las contribuciones de FortiGuard Labs en la comunidad de inteligencia de amenazas durante la última década han tenido un impacto significativo en todo el mundo, ayudando a mejorar las protecciones para clientes, socios y gobiernos en su lucha contra el ciberdelito. Al romper los silos y aumentar la calidad de inteligencia de amenazas procesable, no solo ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo, sino que mejora la eficacia general de la industria de la ciberseguridad. Los ciberdefensores de hoy en día poseen acceso a las herramientas, el conocimiento y el soporte para comenzar a alterar la economía de los actores malintencionados, pero es un compromiso de toda la industria con la colaboración y el intercambio de inteligencia lo que en última instancia creará un ecosistema más grande de disrupción y permitirá que la industria gane contra el ciberdelito.

Como líder en ciberseguridad de clase empresarial e innovación en redes, Fortinet ayuda a proteger a más de medio millón de organizaciones en todo el mundo, incluidas empresas globales, proveedores de servicios y organizaciones gubernamentales. Es de destacar que el desarrollo continuo de Fortinet en inteligencia artificial (IA) aplicada a casos de uso de ciberseguridad, tanto en FortiGuard Labs como en la cartera de productos, está acelerando la prevención, la detección y la respuesta.

Específicamente, los servicios de seguridad impulsados por IA de FortiGuard son utilizados por los controles de seguridad implementados en endpoints y aplicaciones a través de la red y la infraestructura de nube. Las tecnologías de detección y respuesta especialmente diseñadas que aprovechan los motores de inteligencia artificial y el análisis en la nube (incluidos EDR, NDR y otros) también se pueden implementar como extensiones integradas de dichos controles. Fortinet también ofrece herramientas de respuesta centralizadas como XDR, SIEM, SOAR, DRPS y más, que aprovechan la IA, la automatización y la orquestación para acelerar la remediación de incidentes. Todo esto puede desempeñar un papel importante en la interrupción del delito cibernético en toda la superficie de ataque y a lo largo de la cadena de destrucción del ataque cibernético.

Vuina es reconocida por su liderazgo y aporte empresarial

Vuina, la plataforma SaaS con gamificación para puestos operativos, fue reconocida por la Cámara de Comercio de Lima y por la Universidad ESAN; por su liderazgo, compromiso y valioso aporte empresarial al desarrollo del país.

En el caso de la CCL, el Gremio de la Pequeña Empresa otorgó el reconocimiento en la XXI Expo PYME, un evento dedicado a explorar los desafíos y oportunidades durante las PYMES en el marco de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, durante la Semana Internacional en ESAN entregó el premio Top Startup of the Year que destaca la innovación hecha realidad en Vuina.

«Este reconocimiento refleja el esfuerzo por brindar soluciones tecnológicas que impulsan el crecimiento y la eficiencia de las empresas. Este premio nos motiva a seguir innovando y mejorando para satisfacer las necesidades de nuestros clientes», dijo Rocío Vera, CEO y fundadora de la empresa.

Cabe mencionar que, la plataforma SaaS de Vuina, con enfoque en la gamificación, ha demostrado ser una solución efectiva para aumentar la eficiencia y motivación de los equipos de trabajo en diversos sectores.

“Esta herramienta busca mejorar la productividad de los puestos operativos, lo que a su vez contribuye a los resultados de negocio de sus clientes generando muchas mejoras para el mercado peruano”, puntualizó Vera.

Exportaciones agropecuarias crecieron 5,8% en el primer semestre

Las exportaciones de productos agropecuarios alcanzaron un valor de US$ 3 684 millones en el primer semestre, 5,8 por ciento más que en el mismo período de 2022, principalmente por el aumento de los volúmenes embarcados en un 6,4 por ciento.

En este periodo, los productos que más se vendieron fueron uvas, paltas frescas, mangos y arándanos; y los principales destinos, la Unión Europea, Estados Unidos y Latinoamérica.

En junio, las exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios alcanzaron los US$ 528 millones, un aumento del 1,5 por ciento en comparación con el mismo mes de 2022.

El volumen de embarques agropecuarios aumentó en 3,2 por ciento en promedio frente a igual mes de 2022, mientras que los precios cayeron 1,6 por ciento.