13 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1107

Reimaginar la estrategia de TI pensando en la sostenibilidad

  • El 73% de las organizaciones que participaron en un estudio consideran que la sostenibilidad es su segunda prioridad empresarial, pero sólo el 33% afirma haber creado un plan estratégico de sostenibilidad.

La atracción de nuevos negocios va de la mano con las soluciones tecnológicas que tienen para ofrecer a los clientes, pues es indispensable estar a la vanguardia de la tecnología, automatización, uso de inteligencia artificial, entre otros, sin dejar de lado que toda solución o proceso deberá ser sostenible.

Con ello, Schneider Electric y Forrester Consulting realizaron un informe de investigación independiente llamado “Reimaginar la estrategia de co-locación con la sostenibilidad como objetivo prioritario”, en el que se enfocaron en la sostenibilidad de las operaciones de TI y centros de datos. El objetivo de este estudio era descubrir los principales retos a los que se enfrentan los proveedores de los servicios de data centers de colocación en el panorama actual, así como entender en dónde están enfocando sus esfuerzos de inversión en tecnología.

Los investigadores encuestaron a 1033 responsables de la toma de decisiones en materia de sostenibilidad en proveedores de servicios de alojamiento de todo el mundo con el objetivo de explorar los factores que impulsan la sostenibilidad en el sector de los proveedores de servicios de alojamiento. El estudio también exploró los principales desafíos para los jugadores de colocación y dónde están invirtiendo más en la pila de tecnología.

Este estudio arrojó como resultado que existe una desconexión entre la intención y la acción, lo que indica que la mayor parte de la industria está todavía en la etapa inicial de su viaje de sostenibilidad.

Dentro de los hallazgos de este estudio, está que “el 75% de los encuestados afirma haber perdido oportunidades de negocio y/o inversiones por no contar con programas de sostenibilidad, y el 83% afirma que utiliza la sostenibilidad como forma de atraer nuevas oportunidades de negocio. No obstante, los esfuerzos de sostenibilidad no son iguales en todos los ámbitos”, explica Hernán Neirotti, Regional Manager, Pre Sales & Business Development, en la división de Secure Power en Schneider Electric.

Sin embargo, el 73% de los encuestados declaró que la sostenibilidad es una prioridad empresarial para su organización, su prioridad número 2 en general, pero sólo el 33% dice que sus organizaciones han creado un plan estratégico de sostenibilidad.

Dentro del estudio, encontramos que el 91% de las organizaciones dedicadas a servicios de data centers de co-locación ha aumentado significativamente su presupuesto de sostenibilidad en los últimos tres años, con lo cual se evidencia la necesidad de priorizar este ítem en los presupuestos de cada compañía, con el fin de impactar positivamente en los procesos medioambientales”, afirma Marcio Kenji, Regional Segment Manager, Cloud & Service Provider, en Sudamérica para Schneider Electric.

De cara al futuro, una pieza clave para el éxito de la sostenibilidad será encontrar el socio adecuado para ayudar a las organizaciones a tener éxito. También se descubrió que las organizaciones que contrataron a una empresa de consultoría de sostenibilidad externa como parte de sus iniciativas de sostenibilidad tienen un 33% más de probabilidades de tener una alta madurez.

Necesidad de programas de sostenibilidad en las empresas

En un evento, organizado por Schneider Electric, para la presentación de los resultados del reporte, los ejecutivos a cargo evidenciaron la necesidad de desarrollar programas de sostenibilidad en las empresas.

En esa línea, Laura Lima, Sr Sustainability Business Sales Developer de Schneider Electric, indicó: “Es pertinente revisar desde la perspectiva de cuantas inversiones puede atraer la implementación de programas de sostenibilidad, pero también debemos revisar el costo de no hacerlo. El reporte nos demostró que las empresas que han apostado firmemente por la sostenibilidad están mejor estructuradas, tienen más beneficios y son más competentes”.

En algunos mercados de Latinoamérica se están generando discusiones sobre un mercado regulado de carbono y las empresas ya están compensando sus emisiones. Las empresas que empiecen a implementar programas de sostenibilidad estarán más preparadas para los posibles escenarios de una regulación obligatoria y podrán ser más competitivas.

Es importante mencionar que las inversiones en Data Centers no solo en Sudamérica sino también en Latinoamérica, son necesarias no solamente por la demanda de datos actual que existe y que ha venido duplicándose sino también por el incremento del uso de la Inteligencia Artificial a nivel global. Los centros de datos tienen que estar cada vez más cerca de donde se están generando y procesando los datos. Las inversiones en data centers son necesarias para seguir creciendo no solamente como industria sino también como país” explicó Marcio Kenji, líder de Cloud & Service Provider, en Sur América para Schneider Electric.

Schneider Electric empodera a las empresas del sector para que continúen trabajando en la implementación de programas de sostenibilidad y la adquisición de equipos especializados, con el objetivo de alcanzar un alto grado de madurez y aumentar sus ganancias de forma significativa. El 81% de estas organizaciones han adquirido equipos dedicados a la sostenibilidad, lo que demuestra un compromiso contundente para alcanzar el éxito.

LinkING PUCP 2023: Evento reunirá a más de 300 empresas para impulsar la innovación para el desarrollo sostenible

  • El evento se desarrollará el jueves 24 en Open PUCP de Plaza San Miguel. Previa inscripción.

La innovación es el motor que mueve la economía; sin embargo, en cuanto a su desarrollo, el Perú se ubica por debajo de la media tabla en los principales ranking mundiales como el World Intellectual Property Organization (puesto 70 de 127 países) y el World Economic Forum (puesto 113 de 137 economías).

En ese sentido, con el propósito de fortalecer el vínculo entre la industria, academia y sociedad  para impulsar la innovación para un desarrollo sostenible, este jueves 24 de agosto en Open PUCP de Plaza San Miguel, se llevará a cabo LinkING PUCP  desde las 9:45 a.m.

Durante el evento se desarrollará una Feria Tecnológica en las que se mostrarán los últimos proyectos de investigación, innovación y emprendimiento de la PUCP. Ahí se abordarán temáticas de ciudades e industrias inteligentes y resilientes; salud y bienestar, recursos naturales y medio ambiente; y materiales funcionales y estructurales, como la primera impresora 3D de casas en el Perú.

Además, reconocidas startups peruanas como Tumi robotics, Reiniciandomentes y Wawalaptop; contarán su camino de éxito gracias a la innovación. También, se contará con una serie de actividades dirigidas por instituciones como ProCiencia, Profonanpe, ProInnovate, el Instituto Tecnológico del Perú, que brindarán charlas para dar a conocer las diferentes oportunidades de financiamiento que existen para proyectos de innovación.

Finalmente, se llevará a cabo una Hackaton, “Reto de innovación Smart City: Diseño de un sistema de educación cívica digital en San Miguel”, la cuál busca potenciar la ciudadanía activa en el distrito mediante la fusión de la educación cívica y la tecnología digital.

El ingreso es de acceso libre, previa inscripción a través del siguiente enlace: https://cetam.pucp.edu.pe/landing/linking-pucp/

Inteligencia Artificial y Machine Learning, innovaciones claves para la preservación de la Amazonía

La Amazonía sigue afrontando serias amenazas como la deforestación, el crecimiento urbano no planificado y la minería ilegal, así como los efectos del cambio climático. Para hacerle frente a esta problemática, el uso de la tecnología computacional se ha vuelto indispensable para detectar de manera más eficaz y gestionar mejor estos eventos críticos.  

Con el fin de promover el uso de estas nuevas herramientas en contextos socioambientales, el programa SERVIR-Amazonia, una iniciativa de desarrollo conjunta entre la NASA y la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), junto a la organización sin fines de lucro Conservación Amazónica-ACCA, viene capacitando a profesionales ambientales en el uso de este tipo de tecnologías geoespaciales en el análisis de datos de observación de la tierra que permitan apoyar la toma de decisiones informada. 

De esta forma, en el campus de la UTEC se llevó a cabo un innovador entrenamiento en el uso de estas tecnologías. El evento reunió a expertos en sostenibilidad y conservación de Ecuador, Colombia, Perú, Brasil y Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la capacidad del monitoreo y acciones para preservar la biodiversidad del ecosistema amazónico. Expertos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) – Perú, CONIDA, académicos de la UCS y UNALM se reunieron en este intercambio de conocimientos junto a socios del Programa SERVIR-Amazonia como Fundación EcoCiencia de Ecuador, Imaflora de Brasil y el principal implementador del programa Alianza Bioversity International y el CIAT de Colombia. 

Gracias a la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning se logra analizar y procesar grandes conjuntos de datos, permitiendo un monitoreo ambiental más preciso y profundo sobre la situación de la Amazonía. Los modelos predictivos impulsados por estas herramientas brindan información crucial para anticipar patrones de deforestación y pérdida de hábitat en un contexto de cambio climático.   

“Estas herramientas no solo aceleran el procesamiento de los datos sino también la toma de decisiones informada, con el potencial de transformar las políticas y prácticas de monitoreo. Podemos visualizar un futuro en el que las amenazas a la biodiversidad sean detectadas y abordadas de manera proactiva, permitiendo una gestión ambiental más efectiva y sostenible en la región”, destacó Patrick Venail, director de Sostenibilidad y del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).  

El entrenamiento se centró en el procesamiento de datos de disturbios forestales de la Amazonía mediante el uso de imágenes digitales capturadas desde el espacio. Esta técnica avanzada permite un monitoreo detallado de eventos clave como la deforestación por tala o por incendios forestales y la minería ilegal.  

“La colaboración entre las instituciones Conservación Amazónica – ACCA y SERVIR-Amazonia marca el camino a seguir para una conservación basada en la tecnología, con repercusiones que trascienden fronteras y contribuyen al resguardo de uno de los tesoros naturales más importantes del planeta”, explicó Venail.   

Por su parte, Vanesa Martin, Líder de Coordinación de Ciencia para SERVIR-Amazonia, resaltó la importancia de utilizar este tipo de herramientas por parte de los monitores gubernamentales, quienes podrán acceder a algoritmos más avanzados para conocer el real estado de la Amazonía. Precisó que desde la NASA proporcionan imágenes para colaborar con esta difícil tarea.  Así también destacó la participación de los instructores internacionales Ryan Avery y Lilly Thomas de Development Seed por las charlas académicas en las herramientas.  

En tanto, Milagros Becerra, Coordinadora de Proyecto en Conservación Amazónica – ACCA destacó el papel de UTEC por ser un nodo de innovación de Data Science y tener presencia en la Amazonía, lo cual encaja perfectamente con la visión de innovación y tecnología de su organización.    

IT más equitativo, estrategias para la conservación de talentos femeninos

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, menos del 10 % de mujeres trabajan en el sector tecnológico. Además, sólo un 8% prefiere estudiar una carrera ligada a la informática, cifra que sube al 31% en profesiones ligadas a la investigación.

Aunque la conservación de talentos es un desafío creciente y transversal en las mesas de decisiones de las diferentes industrias, se vuelve especialmente significativa en el sector IT; y esto se duplica cuando se trata de profesionales mujeres. Los datos así lo confirman:  sólo un 29% de los colaboradores en tecnología tiene alta intención de permanecer en su actual empleo según un sondeo global de Gartner. En Latinoamérica los números caen todavía más, llegando al 27%. ¿Por qué sucede este fenómeno?…

En términos generales, al estar más especializados en el trabajo remoto, los expertos en tecnología tienden a buscar mayor flexibilidad en su rol. Cuando no lo encuentran, la demanda creciente de su expertise les permite explorar nuevos rumbos. Sin embargo, la cuestión se profundiza entre las mujeres -todavía minoritarias en el sector-; en el camino del crecimiento profesional, ellas suelen encontrar barreras que acaban teniendo gran relevancia en su decisión de renunciar.

Un estudio de Deloitte indica que entre los principales problemas que enfrentan las mujeres se encuentran sesgos de género, dificultades para integrar su vida laboral y profesional, y la falta de sponsors, mentores y modelos a seguir. Por fortuna, está en manos de las organizaciones emprender acciones tendientes a mejorar la retención del talento IT, especialmente femenino.

Existen beneficios en la conservación de talentos en la industria tecnológica, especialmente en tiempos de incertidumbre; constituye una métrica importante.

Alice Valderrama, Pre Sales Analyst en Visma LatAm expone que “Sin una estrategia clara para conservar a los colaboradores, las organizaciones quedan vulnerables a los vaivenes del mercado y los equipos se desgastan. En contraposición, la permanencia de talentos en una compañía a lo largo del tiempo se traduce en sustanciales beneficios como, por ejemplo, la productividad crece y se hace más consistente, las habilidades y conocimientos claves se mantienen en la organización, el gasto destinado a la búsqueda de nuevos talentos puede reasignarse, aumenta la moral y el compromiso de los colaboradores, la experiencia del colaborador se ve favorecida”.

En este sentido, Valderrama detalla algunas estrategias para promover la diversidad de género y la preservación del talento femenino:

  1. Favorecer la flexibilidad y tomar acciones para evitar el burnout

Histórica y socialmente, ha recaído sobre las mujeres la responsabilidad de las tareas de cuidado. Así, cumpliendo la llamada doble jornada laboral, resultan más vulnerables a sufrir de burnout: 46% de las mujeres en tecnología está en alto riesgo de padecerlo, en contraposición con el 38% de los hombres, según datos globales de Yerbo. En línea con esto, y especialmente tras la experiencia de la pandemia, más de la mitad de ellas prefieren el trabajo remoto, por lo que garantizar la flexibilidad en el lugar de trabajo debe ser una prioridad en el mundo corporativo actual. Los programas de bienestar para colaboradoras pueden contribuir a mejorar su salud física, mental y emocional. Por su parte, la organización se beneficia con menores tasas de ausentismo, mayor desempeño y productividad, y aumento en la preservación del talento femenino.

  1. Programas de desarrollo profesional orientados a mujeres

Así como el techo de cristal limita el desarrollo profesional de ellas transversalmente en el mercado laboral, en la industria tecnológica los talentos femeninos se enfrentan a este tipo de barreras mucho más tempranamente en sus carreras.  Las mujeres tienen menos probabilidades de ser elegidas para desempeñarse en el primer nivel gerencial.  A raíz de ello, es clave que las organizaciones destinen esfuerzos conscientes no sólo a detectar el problema, sino a subsanarlo mediante programas específicos de desarrollo profesional que favorezcan la equidad de género.

  1. Fomento de una cultura organizacional basada en la equidad

Junto con el salario y el balance entre la vida laboral y personal, el desarrollo de carrera es una de las grandes motivaciones para las mujeres en tecnología. No obstante, no se trata sólo de oportunidades de crecimiento jerárquico en la organización, sino de que todavía las mujeres carecen de las mismas oportunidades que sus compañeros hombres. Fomentar las capacitaciones en género tendientes a desterrar sesgos inconscientes y mejorar la equidad de oportunidades es vital.

  1. Incentivos y recompensas como herramientas de retención de talento

Ofrecer un salario digno y que permita a las colaboradoras sentirse valoradas por su trabajo debe ser prioritario. En 2023, una compensación adecuada es sustancialmente más importante que otras estrategias, enfatiza un artículo de Forbes. Pero, tanto como salarios competitivos y un horario laboral flexible, el reconocimiento y la recompensa por las contribuciones, logros y desempeño pueden ser otra sólida estrategia de conservación de talento femenino. Estos pueden tomar diversas formas, desde elogios y comentarios verbales, hasta certificados, aumentos y promociones. La clave es que tengan lugar de manera oportuna, específica y estén alineados con los valores y objetivos de la organización.

Valderrama agrega que “según Korn Ferry, cuando los talentos que continúan en la organización son mujeres, los beneficios se incrementan, tanto para las empresas como para la industria en general. Por un lado, los empleadores que consiguen que las mujeres en tecnología permanezcan y se desarrollen en su empresa, encuentran menos dificultades para lograr que otros talentos femeninos quieran ser parte y busquen crecer en ella.  De igual modo, al lograr un mejor balance de género, se enriquece la cultura organizacional. Por otro lado, cuantas más mujeres sean promovidas a lugares de liderazgo en tecnología, mayor cantidad de modelos a seguir y mentoras habrá para inspirar a la siguiente generación”. 

Cencosud Shopping duplica utilidades en el segundo trimestre del año

  • La Utilidad de la Compañía alcanzó los CLP 56.658 millones en el período, aumentando 99,6% respecto al trimestre de 2022, mientras que los ingresos alcanzaron los CLP 76.661 millones, resultado de una mayor tasa de ocupación en relación con el año anterior y un incremento en el flujo de visitas.
  • En tanto, el EBITDA Ajustado registró un aumento de 13,7% a/a, logrando un Margen EBITDA Ajustado de 88,3%.

Cencosud Shopping registró sólidos resultados financieros este trimestre, mostrando un crecimiento en sus indicadores respecto al mismo período del año anterior. Los ingresos de la Compañía aumentaron 13,3%, impulsados principalmente por el aumento en la tasa de ocupación, que llegó a 98,4%, y el crecimiento de ingresos de Sky Costanera, oficinas y negocio de estacionamientos. Los centros comerciales de Cencosud Shopping lograron un crecimiento en el flujo de visitas de 4,6% a/a como resultado de la generación de nuevas experiencias y atracciones, junto con los proyectos de innovación, como son las nuevas pantallas 3D interactivas y la app Mi Mall, entre otros. A esto se suma el creciente interés de los locatarios por renovar sus propuestas comerciales, sumado al aumento de la demanda por mayores espacios en los centros comerciales de la Compañía.

En tanto, el EBITDA Ajustado de la Compañía aumentó un 13,7% respecto del mismo período de 2022, junto a un Margen EBITDA Ajustado de 88,3% (+32 bps a/a). Esta mejora se explica por el mayor nivel de ingresos registrado en el período, sumado a la expansión del margen bruto de 144 bps (llegando a 95,5%) ante el mismo período del año pasado.

La Utilidad, en tanto, alcanzó los CLP 56.658 millones, aumentando un 99,6% respecto a los CLP 28.385 millones registrados en el mismo lapso en 2022. Esto se explica por la mejora en el resultado operacional y no operacional a/a de Cencosud Shopping. La Compañía registró una revaluación de activos de CLP 13.400 millones versus el segundo trimestre de 2022 por -CLP 11.649 millones, y a su vez, registró mayores ingresos financieros y un resultado por unidades de reajuste menos negativo que el año anterior, explicado por la caída de la inflación en Chile a/a. Así, la Utilidad Líquida Distribuible del período tuvo un crecimiento de 26,7% a/a.

Hemos continuado consolidado nuestra estrategia enfocada en la innovación, la experiencia de clientes y plan de crecimiento para seguir liderando el desarrollo de la industria en la región. En este sentido, el buen desempeño del trimestre refleja la preferencia de los clientes que nos visitan y la sólida relación de largo plazo que hemos desarrollado con las marcas, permitiendo mantener altas tasas de ocupación y duración de nuestros contratos, donde más de un 73,3% está a plazos superiores a 5 años”, señaló Rodrigo Larraín, Gerente General de Cencosud Shopping.

En cuanto a la Estructura de Capital, Cencosud Shopping cerró el segundo trimestre del año con una caja de CLP 135.799 millones y una Deuda Neta / Ebitda Ajustado LTM de 2,0 veces.

La Compañía continúa avanzando con su plan de inversión por US$ 500 millones a 5 años plazo, que involucra un crecimiento de un 25% en m2 arrendables sumando 330.000 m2 adicionales. En esa línea, se encuentra en tramitación su nuevo proyecto en la comuna de Vitacura, Santiago, una propuesta de centro comercial al aire libre, de baja escala y poca altura, que busca conectar armónicamente con el entorno natural inmediato y el barrio en el que se ubica.  Asimismo, la Compañía finalizó las obras para generar nuevos locales arrendables en la Planta Baja de Costanera Center y en Portal Osorno en Chile, iniciándose la habilitación de locales comerciales.

En Colombia, se inició la remodelación y ampliación del Centro Comercial Limonar. El proyecto busca ejecutar las obras con el menor impacto posible en la actividad actual del centro y permitirá comercializar 12.500 m2 de GLA, generando una nueva terraza gastronómica y de entretención al aire libre.

Finalmente, en Perú, el proyecto de La Molina de 41.000 m2 ya cuenta con su primera etapa terminada, con locales comerciales habilitados y en preparación para su próxima apertura al público.

¿Cómo va el panorama del Gas Natural en Latinoamérica?

El gas natural ha desempeñado un papel esencial como fuente de energía limpia y versátil en el escenario energético de América Latina. A medida que la región busca asegurar un suministro energético sostenible, es fundamental comprender la situación actual de la producción, consumo y los desafíos que enfrenta esta industria a nivel Latinoamérica.

Nuestra región cuenta con aproximadamente el 5% de las reservas mundiales de gas natural y su aporte en las necesidades energéticas del continente es del 26%, superior a la media mundial que es del 24%. No obstante, se ha registrado una caída general de la producción en diversos países de la zona, con la excepción de Argentina, Brasil y Colombia, que han mostrado iniciativas significativas –con distintos grados de avance– en la explotación de sus recursos no convencionales de petróleo y gas.

Países como México, Argentina y Brasil lideran el consumo de gas natural, abarcando cerca de dos tercios del uso total en América Latina y el Caribe “Estos países se han consolidado prominentes en la producción y utilización de este recurso. Sin embargo, es importante subrayar que la dinámica en este campo puede variar por múltiples factores”, sostiene Carlos Cortés Simon, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural de Chile (AGN) .

Como bien señala Cortés, “las causas principales son las decisiones político-gubernamentales, las oscilaciones en los precios internacionales del gas y el incremento en la adopción de tecnologías vinculadas a las energías renovables”. Por otro lado, está Chile y Panamá, que no cuentan con reservas y dependen en gran medida de las importaciones de gas para satisfacer sus necesidades energéticas.

Impacto económico regional del sector

En Latinoamérica el gas natural se usa principalmente para la generación eléctrica. Aproximadamente el 40% del gas en los países de la región se destina a este fin. Es decir, el uso del gas en la región puede considerarse menos contaminante en comparación con otros energéticos, destacando su posición como una opción energética más sostenible en latinoamericana.

Algunos países han logrado desarrollar una producción local, otros dependen en gran medida de las importaciones, lo que da lugar a una amplia variabilidad en términos de cobertura y, especialmente en los precios. Sin duda, Perú tiene una ventaja notable, posee importantes reservas de gas, muchas de las cuales aún están por desarrollar. Por ende, su economía y sector productivo pueden acceder a una alternativa energética que es no solo limpia, sino también altamente competitiva y favorece a los exportadores peruanos.

Mientras que, Argentina, Colombia, y Bolivia, tienen la oportunidad de implementar políticas sociales relacionadas con este recurso a costos muy favorables. Sin embargo, Chile y Brasil, aún necesitan importar gas y están sujetos a precios internacionales.

Desafíos y oportunidades 

En cuanto a los desafíos que enfrenta la industria del gas natural en Latinoamérica son diversos y requieren de una respuesta cuidadosamente planificada.

América Latina debe emprender avances en el campo de la energía limpia. De esta manera, el gas natural será un gran aliado en esta tarea. Además, es más eficiente en términos de generación de energía, lo que puede contribuir a una mayor sostenibilidad en la región. 

“Perú, que cuenta con abundantes recursos naturales, tiene la posibilidad de que el estado genere políticas más activas para promover el uso de gas natural en sectores de la población que hoy utilizan alternativas altamente contaminantes, especialmente para cocinar y evitar el frío. Esto permitiría a miles de hogares transicionar de fuentes de energía que generan contaminación y polución medioambiental hacia un escenario más limpio y sostenible”, finalizó Cortés.

Sobre este panorama y más de la industria, se abordará en “Gas Natutal Perú 2023”, evento que permitirá encontrar espacios de diálogos y exposición de ideas, sobre la masificación del gas natural.

CCL: 147 empresas privados participan en obras por impuestos por S/ 7 049 millones

  • Las empresas mineras y financieras tienen una mayor participación en esta modalidad de proyectos.
  • Las regiones de Áncash, Cusco y Arequipa concentran el 37% de la cartera de las OxI con un monto total de S/ 3 205 millones.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima informó que, desde la puesta en marcha del mecanismo Obras por Impuestos (OxI) son 147 empresas privadas las que han adjudicado y/o ejecutado 515 proyectos por un monto total de S/ 7 049 millones.

“Los proyectos Obras por Impuestos (OXI) emergen como un potente motor de inversión en el país, impulsando el desarrollo de infraestructura a través de una colaboración eficaz entre el sector público y privado. Además, han demostrado ser una piedra angular en la transformación de la infraestructura peruana, pues la colaboración entre el sector público y privado no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta un ambiente empresarial vibrante y sostenible”, remarcó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Del total de empresas, un 20,4% pertenece al sector minería, mientras 12,9 % al sector financiero.

Entre las empresas más representativas, se encuentra la Compañía Minera Antamina con una inversión de S/ 1 675 millones siendo su obra más importante el Mejoramiento de los servicios de salud del Establecimiento de Salud Huari (Áncash) valorizado en S/206 millones. Le sigue el Banco de Crédito del Perú (S/ 1 133 millones) con el Colegio de Alto Rendimiento de Ica de S/ 103 millones; y Southern Peru Copper Corporation (S/ 982 millones) con su proyecto Instalación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y almacenamiento II etapa (Moquegua) de S/104 millones.

POR SECTORES Y REGIONES

Según datos de ProInversión, en el periodo 2009-2023 (al 8 de agosto) los dos sectores con mayor inversión adjudicada y/o concluida son Educación (S/1 900 millones) con una participación del 27 %; y Transporte (S/1 866 millones) con 26 %. Les siguen Saneamiento, con S/1 114 millones (16 %); y Seguridad, con S/ 579 millones (8 %).

Respecto a las regiones, las de mayor participación en OxI recaen en Áncash, con S/ 1 550 millones y 72 proyectos; Cusco, con S/ 771 millones (62 proyectos); y Arequipa, con S/ 884 millones (59 proyectos), los que concentran el 37 % de las inversiones Obras por Impuestos. De otro lado, las regiones con menor dinamismo son San Martín (S/ 1 millón) y Lambayeque (S/ 6 millones); ambas con solo un proyecto; y Ayacucho (S/ 8 millones), con 2 proyectos.

NORMAS MEJORADAS

Del mismo modo, el IEDEP de la CCL resaltó que, a lo largo de los años, las distintas mejoras que se incorporaron a las normativas OxI contribuyeron a impulsar su crecimiento. Entre las medidas más recientes se encuentra el fortalecimiento de la capacidad presupuestaria donde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó los nuevos topes máximos que dispondrán los gobiernos regionales, municipalidades y universidades públicas para emitir Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL) a fin de promover y garantizar la continuidad de las OxI.

“De esta manera, las entidades públicas podrán en conjunto manejar compromisos de financiamiento hasta por S/ 25 613 millones en dicha modalidad con una vigencia que se extiende hasta mayo de 2024, lo que representa un aumento de 58 % respecto al año anterior”, comentó Óscar Chávez.

Dentro de las instituciones que cuentan con mayor presupuesto figuran los Gobiernos Locales con S/ 16 745 millones para la gestión de las OxI. Le siguen Gobiernos Regionales (GOREs), por S/ 7 094 millones; y las universidades, con un presupuesto de S/ 1 775 millones.

MINISTERIOS CON OxI

Diversos ministerios vienen promoviendo su cartera de proyectos bajo la modalidad de OxI. Así, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) cuenta con una cartera compuesta por seis proyectos que representan una inversión de S/ 397 millones, destacándose el Proyecto Evitamiento Ilo (Moquegua) por S/158 millones. Se espera iniciar su construcción en setiembre de 2024 y finalizarla en febrero de 2026.

Por otro lado, la cartera del sector comunicaciones comprende los proyectos de Instalación Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de las Regiones de Cajamarca, Piura, Tumbes y Loreto, los que, en conjunto, comprometen una inversión de S/ 1 760 millones a fin de desplegar 1 947 km de fibra óptica beneficiando a 734 mil personas.

El Ministerio de Justicia presentó también una cartera por un monto de S/ 414 millones para el desarrollo de Centros de Asesoría Legal Gratuita en Cajamarca y Piura, Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, Establecimiento penitenciarios y Oficinas Registrales.

“Con las normativas mejoradas y la participación activa de ministerios y empresas, las OxI proyectan un futuro prometedor para Perú, donde la inversión colaborativa sigue siendo la fuerza motriz del desarrollo”, anotó Óscar Chávez.

SNI firmó convenio interinstitucional con Gobierno Regional de Lima, y promueve instalación de mesa ejecutiva para su desarrollo productivo

En la estrategia participan alcaldes, empresarios, así como representantes de la academia, gremios empresariales y colegios profesionales de la región.

La región de Lima, que agrupa a las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, aporta el 3,5% del PBI del Perú, por debajo de otras regiones como Cusco, Piura o Ancash.

Ante este panorama, el gremio industrial y el Gobierno Regional de Lima firmaron un convenio interinstitucional e instalaron una mesa ejecutiva para el desarrollo productivo de la región.

La ceremonia se realizó en la sede del Gobierno Regional de Lima, y contó con la participación de la gobernadora regional, Rosa Vásquez Cuadrado; el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, alcaldes, y empresarios de la zona, así como miembros de la academia y de los gremios empresariales de la región.

El titular de la SNI señaló que «un país más homogéneo y descentralizado se construye en función de la productividad, y la industria es el camino más directo para ese desarrollo humano. Nuestras regiones tienen muchísimas ventajas comparativas que creemos deben ponerse en valor, y por ello venimos a firmar este convenio y establecer la mesa ejecutiva».

Salazar señaló que el gobierno regional debe desarrollar su propio plan de desarrollo productivo, inclusivo y concertado, consultando para ello a la sociedad civil representada por los productores, empresarios, colegios profesionales y las entidades representativas de la actividad económica de la región, “solo así se podrá establecer una visión de desarrollo para la región, que atraiga capital privado y promueva un crecimiento sostenible”.

Potencialidades de la región

La SNI ha identificado diversas potencialidades en la región de Lima, centradas en la agroindustria. En ese sentido, es la primera productora nacional de mandarinas y camote, la segunda de palta, y la tercera de caña de azúcar y maíz amarillo duro, con capacidad para desarrollar aún más este sector. Asimismo, el presidente de la SNI refirió que la proximidad de las provincias de la región de Lima con Lima Metropolitana es muy importante para el desarrollo del sector agropecuario de la región.

Otra oportunidad es el proyecto del puerto de Chancay, a través del cual el gobierno espera atraer alrededor del 50 % de los cerca de 580 mil millones de dólares que mueve cada año el comercio entre China y América del Sur. Este puerto tendrá la capacidad para movilizar un millón de contenedores al año.

Cifras regionales

De acuerdo a cifras del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, el 53% del PBI de la región Lima está concentrado en los sectores agropecuario, minería y manufactura, y al 2021 totalizaba 28 mil millones de soles. El sector agropecuario destaca como el principal, con una participación del 24% en su PBI, mientras que la minería representa el 20% y la manufactura el 9%.

La región Lima presenta unos niveles de pobreza del orden del 25,6%, por debajo del promedio nacional. Asimismo, cuenta con una población económicamente activa (PEA) ocupada de 474 mil personas. Otro dato relevante es que el 87% del tejido empresarial está concentrado en actividades de comercio y servicios, y la manufactura representa aquí solo el 6%.

La SNI trabajando con las regiones

La instalación de esta nueva mesa ejecutiva, que se suma a las recientemente establecidas en Loreto, Arequipa y Huánuco, es parte del trabajo que viene realizando la SNI en regiones, a fin de contrarrestar los problemas que genera la concentración de la producción manufacturera en Lima Metropolitana, lo cual retrasa el desarrollo económico y social de las regiones.

Por ello, el gremio industrial convocó al sector privado y a la sociedad civil de los cuatro macrorregiones del Perú (norte, sur, centro y oriente) para elaborar el libro “Perú Regiones al 2031”, el cual incorpora más de 580 propuestas de solución para los problemas de competitividad del país.

Asimismo, la SNI y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales realizarán la Expo Perú Regiones 2023, del 6 al 10 de diciembre en el Centro de Exposiciones Jockey, Lima- Perú, encuentro donde las regiones expondrán sus principales potencialidades y se promoverá inversiones en nuestro país.

ONUDI y Huawei lanzan la alianza global sobre inteligencia artificial para la industria y la fabricación (AIM Global) en la Conferencia Mundial de IA en Shanghái

En la sexta Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC), ONUDI, Huawei y otros socios lanzaron oficialmente el 6 de julio de 2023 la «Alianza Global sobre Inteligencia Artificial para la Industria y la Manufactura» (AIM Global) . Dirigido por ONUDI, AIM Global integrará socios públicos y privados para fomentar el uso y la innovación en torno a la IA en la industria y la fabricación.

Dirigiéndose a la audiencia de WAIC durante la ceremonia de apertura, el Sr. Gerd Müller, Director General de ONUDI, dijo: «Es nuestra responsabilidad compartida garantizar que los avances en el campo de la IA se realicen de manera segura, ética, sostenible e inclusiva». Global reconoce la importancia de cerrar la brecha digital entre naciones e industrias, y garantizar que nadie se quede atrás en la revolución de la IA. AIM Global estará a la vanguardia en la configuración del panorama de la IA. Trabajemos en colaboración para construir un futuro en el que la IA es una fuerza para el bien, donde sus beneficios son accesibles para todos y donde la innovación prospera en armonía con nuestros valores compartidos».

«Estamos orgullosos de ser un socio estratégico de AIM Global. Trabajando en estrecha colaboración con UNIDO y otros socios de la Alianza, Huawei utilizará la inteligencia artificial para dar un nuevo impulso al desarrollo de la industria», dijo Vicky Zhang, vicepresidenta de comunicaciones corporativas de Huawei. Agregó: «Huawei está construyendo una base sólida en capacidades informáticas y está lanzando múltiples modelos grandes diseñados para industrias específicas. Nuestro objetivo es desarrollar soluciones de inteligencia artificial que sirvan de manera más efectiva a todas las industrias, y que respalden mejor la investigación científica».

La Alianza se beneficiará de las redes locales y los conocimientos de las oficinas de promoción de inversiones y tecnología de la ONUDI que ofrecen apoyo a las PYME en todo el mundo. La comprensión profunda resultante de los desafíos reales de las PYME en todos los sectores informará la estrategia de AIM Global para maximizar su impacto. La ONUDI se compromete a apoyar los esfuerzos pioneros para mejorar la competitividad industrial y el desarrollo sostenible a través de la IA.

AIM Global servirá como plataforma para la colaboración, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de las mejores prácticas. Se centrará en cuatro áreas clave. En primer lugar, AIM Global facilitará la investigación y el desarrollo de tecnologías de IA específicas para la industria y la fabricación. En segundo lugar, la Alianza y sus socios se comprometerán a desarrollar y promover pautas éticas para el uso de la IA en la industria y la fabricación. Estos incluirán criterios ambientales y sociales. En tercer lugar, con la ayuda de la Alianza, la ONUDI busca transmitir recomendaciones de políticas a los gobiernos y organizaciones internacionales sobre el uso de la IA en la industria y la fabricación. Esto impulsará el desarrollo de estrategias nacionales de IA. Finalmente, AIM Global promoverá la adopción de mejores prácticas para el uso de IA en la industria y la fabricación.

Huawei apoyará activamente a AIM Global con estudios de casos sobre la implementación de IA industrial, conocimientos de su investigación y desarrollo intensivos, y pondrá a disposición su red global de expertos.

Nube híbrida: ¿Qué es y cómo viene usándose hoy en día?

  • El 53% de las empresas considera que la nube híbrida comprenderá la mayor parte de la tecnología.

Según el estudio “Tech Horizon: Seis hábitos de los líderes de la transformación digital”, el 53% de las empresas cree que la nube probablemente representará la mayor parte de la inversión en tecnología en los próximos años. Una nube es un sistema de almacenamiento de datos y programas a través de Internet. Así, la información es alojada en servidores remotos, permitiendo el acceso a esta desde cualquier lugar del mundo.

En el caso de la nube híbrida, esta combina la infraestructura de una nube pública ―donde los servicios y recursos informáticos son compartidos a múltiples clientes, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform― y una nube privada ―la cual proporciona un mayor control y seguridad, pues es de uso exclusivo para una organización―.

“La nube híbrida ofrece escalabilidad y flexibilidad, pues permite usar la nube pública para aumentar o reducir rápidamente la capacidad de almacenamiento según las necesidades y los periodos de alta demanda, como ventas navideñas o eventos promocionales. Por otro lado, gracias a la nube privada, proporciona mayor seguridad y control sobre los datos y las aplicaciones sensibles”, indica Anderson Aranguren, líder de preventa en SOAINT.

Además, la nube híbrida puede utilizarse para realizar copias de seguridad de datos críticos en la nube pública mientras se mantienen copias locales en la nube privada. Asimismo, facilita la integración y portabilidad de aplicaciones entre la nube pública y privada.

“Las empresas pueden aprovechar las ventajas de la nube pública para nuevas aplicaciones y servicios, como el aprendizaje automático o el análisis de datos, mientras mantienen aplicaciones heredadas o personalizadas en su nube privada. Esto les brinda la flexibilidad de elegir el entorno más adecuado para cada aplicación y adaptarse a medida que evolucionan sus necesidades tecnológicas”, señala Aranguren.

Esto permite que las organizaciones se vuelvan más resilientes a los cambios, aprovechando las ventajas de la nube pública y privada de manera integrada. Así, mantienen la flexibilidad necesaria para responder a las demandas cambiantes del mercado y garantizar la continuidad del negocio en un entorno empresarial dinámico.

Aún hay retos

A pesar de que la nube híbrida ofrece múltiples ventajas, como la optimización de costos, también enfrenta grandes desafíos. Uno de ellos es que la gestión de su infraestructura puede ser compleja debido a la necesidad de administrar y coordinar recursos en diferentes entornos. Además, para su implementación, se requieren habilidades y conocimientos técnicos adecuados, por lo que es posible que las empresas necesiten capacitar o contratar personal.

“Es importante tener en cuenta que estos desafíos no son insuperables, pero requieren una planificación adecuada, el uso de herramientas y tecnologías apropiadas, así como la colaboración con proveedores de servicios en la nube y expertos en la materia como los especialistas que forman parte de SOAINT. A medida que la tecnología y las mejores prácticas evolucionan, es probable que se desarrollen soluciones y enfoques más efectivos para abordar estos desafíos”, puntualiza.

Felipe García Roldán es el nuevo CEO de tyba

tyba, la app de inversiones para clientes del BCP, que permite invertir en fondos mutuos administrados por Credicorp Capital SAF, continúa con su plan de fortalecimiento en el mercado local y regional y, como parte de su estrategia para diversificar su foco de negocio y entregar un servicio de inversiones integral, anuncia nuevo CEO para los 3 países donde opera: Colombia, Perú y Chile.

El rol será asumido por Felipe García Roldan, un destacado profesional con una sólida formación académica y amplia experiencia en el sector financiero latinoamericano. Es ingeniero industrial y economista graduado de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y cuenta con un MBA de la Universidad Adolfo Ibañez School of Management.

“Asumir el liderazgo de una compañía con tanta proyección es una gran responsabilidad que recibo con total alegría y compromiso. Contamos con un capital humano que es el eje fundamental de nuestra estrategia y que nos va a permitir seguir ofreciendo productos financieros de talla mundial de forma digital, simple, transparente y con el acompañamiento de expertos”, indicó el nuevo CEO de la compañía.

tyba es una de las fintechs de Krealo, el Corporate Venture Capital del Grupo Credicorp, uno de los holdings financieros más importantes y de mayor trayectoria en la región, lo que ha sido clave en el proceso de consolidación y expansión de la fintech colombo-peruana, pues le ha permitido encontrar sinergias con otras empresas del mismo holding para brindar un servicio de confianza en las inversiones y llevarlo a operar en 3 países de la región.

Felipe se desempeñaba como Head Regional del Segmento Afluente en Credicorp Capital y ahora asumirá el reto de llevar a tyba a convertirse en la empresa de inversiones digitales más relevante de la región creciendo en nuevos segmentos. “Trabajaremos por seguir siendo la app que define la categoría y que la gente descarga y usa porque encuentra todo lo que necesita en un mismo lugar”, puntualizó García.

Valdemaro Mendoza, Cofundador y previo CEO de tyba, pasará a ser el Deputy CEO de la fintech y trabajará con Felipe para alcanzar este nuevo reto. Su experiencia en el lanzamiento de tyba en el 2019 y todo el conocimiento recabado hasta el momento son primordiales en la continuidad de la estrategia de crecimiento de la compañía.

Trayectoria de Felipe García

Felipe comenzó su carrera en 1998 como Analista de Banca de Inversión, en el antes Correval Comisionista de Bolsa, para luego iniciar su carrera en la Mesa de Dinero como trader de monedas.

Se desempeñó como Sales-Trader del Segmento Institucional, Gerente de Derivados y Vicepresidente de Productos, consolidando su experiencia y conocimiento en el ámbito financiero y de liderazgo.

En 2012, con la adquisición de Correval por parte del holding peruano Credicorp, y convirtiéndose en Credicorp Capital (con presencia en Colombia, Perú y Chile), Felipe fue designado como Head Regional de Renta Fija y Monedas para los 3 países.

En 2016, asumió el cargo de Head de Asset Management Colombia, donde lideró la práctica de Gestión de Carteras de Activos Líquidos y Alternativos.

Para 2018, Felipe fue promovido al cargo de Head Regional de Mercado de Capitales, liderando equipos en Chile, Perú, Colombia, Panamá y Miami. Bajo su liderazgo estratégico, la empresa experimentó un crecimiento significativo y consolidó su posición en el mercado. Permaneció en esta posición hasta 2022, dejando un legado de excelencia y logros destacados.

A partir de mayo de 2022, Felipe asumió el cargo de Head Regional del Segmento Afluente, lo cual lo acercó estrechamente a los servicios de tyba, al ver un potencial de entregar un servicio integral de una manera más sencilla. Así las cosas, Felipe fue nombrado CEO de tyba, rol donde liderará la fintech combinando su experiencia en el sector financiero, su visión estratégica, su conocimiento de la región y su capacidad para impulsar el crecimiento.

El crecimiento del Nearshoring impulsaría USD$35,300 millones en exportaciones

  • Esta tendencia empresarial está provocando un aumento en el comercio entre los EE. UU. y México
  • Este mercado aumentaría las exportaciones en $USD35 mil 300 millones en México: BID
  • La cadena de suministro es uno de los ganadores del nearshoring, ya que acorta distancias y agiliza los procesos: Alejandro Luna, Country Manager de Infor México.

El nearshoring impulsa las economías mexicana y estadounidense, particularmente en la manufactura, las finanzas y las tecnologías. Es la tendencia empresarial que cada vez es más popular en el sector industrial ya que la logística transfronteriza va en aumento entre las empresas estadounidenses que buscan reducir costos y mejorar la eficiencia aprovechando la proximidad de México con el vecino país del norte, expresó Alejandro Luna, Country Manager de Infor México.

El directivo explicó que esta corriente no es un concepto nuevo, “la industria ha subcontratado partes de sus operaciones durante décadas. A lo largo de los años, acercar la producción al territorio de consumo se ha vuelto cada vez más popular entre las compañías estadounidenses debido a sus numerosos beneficios, como menores costos, menores tiempos de entrega y mayor eficiencia. Sin embargo, el impacto no termina ahí, ya que ha sido el catalizador de diferentes corrientes en el comercio transfronterizo entre Estados Unidos y México.

De acuerdo con un estudio de Deloitte, se espera que este mercado crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 10.3% de 2021 a 2025. Por su parte, la proyección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) América Latina y el Caribe, podrían aumentar las exportaciones globales en 78,000 millones de dólares cada año, de los cuales, 35 mil 300 millones corresponden a México, es decir el 45%.

Factores que impulsan este crecimiento

El Nearshoring está creando oportunidades laborales e impulsando el crecimiento en la cadena de suministro, ya que esta directriz está ayudando a acortar distancias y agilizar los procesos, apuntó Alejando Luna. Agregó que “en la medida que crece la tendencia, más firmas siguen considerando la externalización cercana como una forma de mantener la competitividad de sus negocios”.

Según el índice de ubicación de servicios globales de Kearney, México es uno de los destinos más populares para la contratación cercana para las multinacionales con sede en los Estados Unidos. Las empresas buscan otros factores más allá del ahorro de costos cuando eligen dónde ubicar sus operaciones y qué servicios subcontratar para seguir siendo competitivas en el mercado actual.

El Country Manager de Infor México apuntó que el Nearshoring es un estilo que llegó para quedarse, y México sigue emergiendo como una opción viable. Asimismo, enumeró los factores que impulsan este crecimiento:

Aumento del costo de fabricación en China: A medida que la economía de ese país ha crecido, el costo de manufactura también ha aumentado. Por ello, las sociedades mercantiles, especialmente las estadounidenses, buscan socios de producción en otras regiones, como México, América Central y Europa del Este.

Mayor disponibilidad y menor costo de automatización: La automatización se utiliza para tareas como ensamblaje, pruebas y empaquetado. Esto mejora la eficiencia y la precisión de los procesos y reduce la necesidad de mano de obra.

Creciente importancia de la velocidad de comercialización: las empresas deben llevar sus productos al mercado rápidamente, en el escenario competitivo global. La estrategia de externalización puede ayudar a reducir el tiempo que lleva lanzar sus productos al mercado, ya que pueden elaborarse más cerca de sus mercados objetivo.

Necesidad de un mayor control sobre la cadena de suministro: cuando las empresas subcontratan la elaboración a países distantes, pueden perder el control. Esto puede conducir a problemas como retrasos en el envío e inconvenientes de control de calidad, que puede ayudar a mantener un mayor control sobre el supply chain.

Deseo de mejorar el servicio al cliente: Al adoptar esta tendencia se logra una comunicación más efectiva con los consumidores, respondiendo a sus necesidades más rápidamente. Esto puede ser especialmente importante para las empresas que venden productos o servicios que requieren un alto nivel de interacción con el cliente.

Incentivos gubernamentales: algunos gobiernos lo ofrecen a las organizaciones que adoptan esta tendencia. Estos pueden incluir ventajas fiscales, subsidios y préstamos subsidiados.

Sostenibilidad y consideraciones ambientales: Esta corriente puede contribuir a prácticas comerciales sostenibles, al reducir la huella de carbono asociada con los viajes y el transporte de larga distancia. La industria puede minimizar el impacto ambiental de sus eslabones de abastecimiento y operaciones seleccionando ubicaciones cercanas.

Luna especificó que cuando las corporaciones compran a productores que han adoptado el nearshoring, pueden disfrutar de distintos beneficios, entre los que destacan:

Plazos de entrega reducidos: disminuye la distancia entre la industria y el centro de distribución, lo que resulta en tiempos de envío más cortos.

Mejor visibilidad de la cadena de suministro: la proximidad al sitio de fabricación brinda a las empresas de distribución una mejor visibilidad y control sobre ella.

Ahorro de costos: La reducción de los costos de transporte, las tasas de importación / exportación más baja y la mano de obra potencialmente más baja, en ubicaciones más cercanas, pueden contribuir al ahorro de costos para las compañías de distribución.

Reducir los riesgos y las complejidades: Al operar en países cercanos, pueden minimizar las interrupciones causadas por factores geopolíticos, desastres naturales o cuellos de botella de transporte que pueden afectar a las industrias más distantes. Esto puede aumentar la estabilidad operativa y reducir las complejidades en la gestión de la cadena de suministro.

Al observar las noticias recientes, está claro que las empresas se están dando cuenta de estos beneficios, mencionó Alejandro Luna. Añadió que “algunas manufactureras que se han mudado recientemente o están en proceso de trasladar sus operaciones de China a México incluyen: Yazaki, Foxconn, Panasonic, LG Electronics, Samsung, Intel, Tesla, General Motors, Ford Motor Co., Honeywell, Siemens, ABB, Schneider Electric y Eaton. Es probable que esta tendencia continúe a medida que las compañías busquen formas de reducir costos y mejorar la flexibilidad de su cadena de suministro”, concluyó.