14.7 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1106

Estiman en 2,5 millones déficit de profesionales TIC en América Latina y el Caribe para el 2028

  • Expertos en ciberseguridad y operaciones de tecnología son los rubros más demandados, seguidos por líderes de proyectos, desarrolladores y analistas de datos.

Según el reporte Talentos Digitales 2023, encargado por Huawei y realizado por la renombrada consultora internacional IDC, para el año 2028 serán necesarios 2,5 millones de nuevos especialistas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Latinoamérica y el Caribe.

Este déficit se explica por la expansión del mundo digital en empresas, organizaciones e industrias, haciendo cada vez más imperioso contar con expertos calificados para asumir las tareas relativas a tecnologías.

El vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei Latinoamérica y el Caribe, César Funes, aseguró que “la demanda de talento digital ha estado creciendo constantemente en los últimos años, creando una brecha entre la oferta y la demanda. Además de eso, a menudo existe el grave problema del desajuste entre la oferta y la demanda en términos de habilidades”, esto último en alusión a la rápida evolución que se registra en esta área.                 En el mismo estudio se proyecta que la inversión en tecnología en América Latina y el Caribe será de 15,5% a 2026, cifra muy superior a la estimada como promedio mundial (9,3%), situación que explica en gran parte por qué habrá una brecha tan grande de profesionales tecnológicos a futuro.

El 73,2% de los entrevistados -incluyendo a empresas de México, Perú, Colombia, Brasil y Perú- asegura que encontrar profesionales TIC con la combinación apropiada de conocimientos y habilidades es cada vez más difícil. Entre los factores principales se mencionan el aumento de edad de la fuerza de trabajo en los países de la región y la baja en el número de jóvenes que prosiguen estudios superiores relacionados con el mundo digital.

El informe destaca que las dos áreas de especialización más demandadas por las compañías, y que continuarán al alza, son ciberseguridad (39%) y operaciones de TI (33%), seguidos por líderes de proyectos y desarrolladores.  La proyección para 5 años más refleja que los cargos más buscados serán científicos o analistas de datos, expertos en Inteligencia Artificial, además de ingenieros en Internet de las Cosas y con conocimientos avanzados en transformación digital.

Para lo anterior, el director del Instituto Nacional de Telecomunicaciones de Brasil, Carlos Nazareth Marins, afirmó que “es importante que los estudiantes se adapten a la tecnología, y es un desafío para las universidades de Latinoamérica y el Caribe ofrecer programas que fomenten el aprendizaje tecnológico y preparar a los estudiantes para aprender a aprender, debido a que la tecnología cambia constantemente”.

Además de las falencias en educación y capacitación hay otro desafío importante que afecta al sector tecnológico: la retención del talento. De acuerdo al estudio de IDC respaldado por la gigante tecnológica Huawei, casi un 30% de la movilidad en el sector se da por el estancamiento en el desarrollo de una carrera profesional y en un 25% se debe a bajos salarios o mejores ofertas del mercado.

PROINVERSIÓN declaró viable el proyecto Nuevo Hospital Militar para ser desarrollado mediante APP

  • Se trata de una Iniciativa Privada Cofinanciada que promueve PROINVERSIÓN, por encargo del Ministerio de Defensa – Ejército del Perú, en beneficio de más de 270 mil personas (personal del ejército y sus familias).
  • La inversión estimada en el Nuevo Hospital Militar ascendería a S/ 828.2 millones (aproximadamente US$ 218 millones).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) declaró viable la Iniciativa Privada Cofinanciada Nuevo Hospital Militar Central, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe).

Este es un hito importante en el desarrollo del proyecto pues permitirá a PROINVERSIÓN continuar con las siguientes fases para incorporar el proyecto al Proceso de Promoción de la Inversión Privada como Asociación Público – Privada (APP).

“Nuestro objetivo es adjudicar el Nuevo Hospital Militar en un plazo optimizado, en beneficio de más de 270 mil miembros del Ejército Peruano y sus familiares a nivel nacional”, destacó la directora de Proyectos de PROINVERSIÓN, María Elena Fernández, quien agregó que el logro de este importante hito es fruto del trabajo conjunto de PROINVERSIÓN con el Ministerio de Defensa y el Ejército peruano, para cerrar brechas de salud dentro de esa institución.

OBJETIVO

La adjudicación y concesión de la iniciativa privada denominada “Mejoramiento de atención de servicios de salud hospitalarios en Luis Arias Schereiber – Hospital Militar Central” tiene como objetivo diseñar, construir, mantener y operar el nuevo hospital; será un nosocomio de última generación considerando los aspectos más innovadores en certificaciones como, LEED 2009, liderazgo en energía y diseño sustentable.

La concesión involucra los servicios de bata verde y bata gris. La bata verde incluye el servicio integral de hemodiálisis y laboratorio; mientras que la bata gris el mantenimiento y conservación de instalaciones, limpieza y desinfección, provisión de alimentos, administración de estacionamientos, tecnología de la información, provisión y mantenimiento del equipo médico, lavandería y ropería, seguridad, administración de almacén, eliminación de residuos sólidos, entre otros.

El nuevo y moderno Hospital Militar estará ubicado en el mismo predio del actual (Av. Faustino Sánchez Carrión, cuadra N°1, con Av. Brasil, Cdra. 27 y 28, distrito de Jesús María, Lima), pero esta última será demolida para dar paso a una nueva infraestructura y servicios modernos y de calidad. La iniciativa también incluye la construcción de una infraestructura temporal para garantizar la continuidad de la atención a los beneficiarios en tanto dure la construcción del nuevo hospital.

SOSTENIBILIDAD

El plazo de concesión será de 30 años. La modalidad APP garantizará la sostenibilidad de los servicios en el marco de un contrato riguroso, supervisado y fiscalizado. Además, permitirá que el operador privado incorpore conocimiento, experiencia, equipo y tecnología para brindar un mejor servicio con altos estándares de calidad por todo el período de la concesión.

Madera Andina consolida su crecmiento con Masslam; una solución para el desarrollo de la construcción sostenible

  • La empresa busca potenciar el diseño y la creatividad en la arquitectura e ingeniería, con su nueva marca Masslam.

Maderera Andina, dedicada a la importación y comercialización de madera, como parte de su estrategia comercial, fortalece su presencia, a través del lanzamiento de Masslam, basada en madera laminada estructural, la cual está diseñada para brindar soluciones para el desarrollo de construcciones cada vez más sostenibles y que solo se pueden lograr con madera.

“Es una solución que proviene de fábricas altamente calificadas y, sobre todo, con compromiso ambiental; esto quiere decir que la madera empleada en el proceso de laminación proviene de plantaciones y bosques sostenibles”, precisó, Juan Carlos Quino, gerente de proyectos de Maderera Andina.

Con la incorporación de esta nueva marca al portafolio de la empresa, se busca incrementar las ventas de Maderera Andina en un 5% al finalizar el 2023.

“Como claro ejemplo de nuestro trabajo, podemos mencionar el Espacio Libertad de la Alianza Francesa en Miraflores, un área de usos múltiples coronada con un diseño de techo en madera laminada estructural trabajada con Masslam.  Un proyecto de diseño que se logró hacer realidad gracias a la visión y confianza del estudio de arquitectura K+M Arquitectura y Urbanismo, de los arquitectos Sharif Kahatt y Marta Morelli, quienes lograron imponerse y ganar con un diseño innovador”, indicó, Quino de Maderera Andina.

Focos en el interior del país

Maderera Andina apunta llevar Masslam a toda la región del Perú. “Estamos evaluando proyectos tanto en el Norte del país como la zona centro y por supuesto Lima. Maderera Andina estará donde el proyecto lo requiera”, precisó, Aldo Palacios, Gerente General de la empresa.

Maderera Andina

Con 49 años en el mercado, Maderera Andina, es el principal importador de madera pino de bosques reforestados. Cabe indicar, que importan el 50% del total, tomando en cuenta las diversas especies, tales como Radiata, Amarillo del Sur y Oregón. El primero de Chile y los otros dos de Estados Unidos.

Actualmente, la empresa líder en el manejo de madera sólida y pallets, cuenta con alrededor de 100 clientes, entre madera y embalajes (agroexportación), y proyecta mantener su pareto al cierre del 2023. Al respecto, Palacios, nos comenta: “Para potenciar la operación en el país buscamos participar en mercados que no son habituales para nosotros pero que consumen madera estructural. Por ejemplo: en proyectos mineros, electrificación, y sobre todo construcción con una participación cada vez más activa”.

Es importante señalar, la madera aserrada y la fabricación de pallets participan en un 60% pallets y 40% madera dentro del mix total de ventas.

¿Cómo lidiar con el tipo de cambio sin afectar tu negocio?

Las empresas que realizan transacciones internacionales o que dependen de importaciones o exportaciones son las más afectadas con las variaciones del dólar, comentó Patricia Rojas, jefa de Canales y Servicios de Caja Piura, quien señaló que los contratos Forward podrían ayudar a los emprendedores a evitar los riesgos de las fluctuaciones en el tipo de cambio.

“Ante el alza en el precio del dólar, las ventas de un negocio pueden afectarse porque el precio del producto también podría elevarse, disuadiendo a los clientes de realizar la compra y generando una disminución en los ingresos”, dijo la especialista.

Los negocios dedicados a la exportación o importación que adquieren compromisos de pago en moneda extranjera, ya sea con proveedores o entidades financieras, están directamente supeditados a las variaciones del tipo de cambio y pueden encontrar una salida en las operaciones de cobertura como el Forward, que es un contrato donde las partes establecen una cantidad de moneda extranjera a un precio pactado en una fecha futura.

“Los contratos Forward se usan para cubrir pérdidas o proteger utilidades. El importador no queda expuesto ante movimientos adversos en el tipo de cambio porque permiten a los participantes fijar un precio en el futuro. Es decir, se puede personalizar dependiendo del precio que esté en negociación”, explicó.

Para prevenir los riesgos que pueden ocasionar las variaciones en el precio del dólar es importante que exista correlación en el tipo de moneda de nuestros ingresos y gastos. Es decir, si las operaciones de compra venta se realizan en soles, los créditos también deben solicitarse en esta moneda.

“En caso se realicen operaciones en ambas monedas, se recomienda tomar operaciones de cobertura que mitiguen las fluctuaciones del dólar. También es importante aprovechar el tipo de cambio preferencial que se entrega en canales digitales como los de Caja Piura, que ofrecen un precio especial de acuerdo al importe requerido. Además, brindan seguridad en la transacción”, aclaró.

La especialista reveló que el 97.74% de las cuentas de ahorro en Caja Piura están expresadas en soles y solo el 2.26% en dólares. “Es recomendable ahorrar en nuestra moneda porque nos protegemos de posibles fluctuaciones cambiarias. Además, se pueden aprovechar las tasas de interés atractivas que las instituciones financieras, como Caja Piura, pagan por los ahorros en soles”, concluyó Rojas.

El encuentro de líderes que forjan el futuro empresarial

Descubre el evento que reúne a los líderes que Transformarán el Mañana: más de 18 ponentes de alto nivel, internacionales y peruanos, expondrán en diez sesiones durante dos días.

Los próximos 6 y 7 de septiembre, Lima se convertirá en el epicentro del mundo empresarial con la realización del Fórum Internacional “XXVI EXPOGESTIÓN 2023 – Transformando el Mañana”, un evento organizado por GS1 PERÚ. Este evento promete ser el punto de encuentro regional por excelencia para los líderes que darán forma al panorama empresarial del futuro. Reunirá a los principales exponentes de la innovación, tecnología, logística y cadena de suministro, ofreciendo dos días de inmersión en conocimientos profundos, networking estratégico y visión prospectiva.

GS1 PERÚ: 35 Años forjando conexiones estratégicas en la región

Con una trayectoria de más de tres décadas, GS1 Perú organiza el Fórum Internacional EXPOGESTIÓN, que se ha consolidado como el referente regional para líderes empresariales vinculados a la logística y la cadena de suministro. En su edición número XXVI, este evento convoca a ejecutivos del mundo empresarial, de los cuales el 80% son altos ejecutivos de empresas líderes, reafirmando su posición como una plataforma de alto impacto para la exposición y posicionamiento de empresas y servicios emergentes.

Explorando las fronteras del conocimiento empresarial

Una de las características más atractivas de este fórum radica en su capacidad para enriquecer el conocimiento y mantenerse actualizado en las últimas tendencias y desafíos que enfrenta el mundo empresarial actual. EXPOGESTIÓN también fomenta el networking entre los asistentes, promoviendo la colaboración y el intercambio de experiencias entre profesionales de diversos sectores.

Este encuentro reúne a directivos responsables del desarrollo estratégico de las cadenas de suministro en sus respectivas organizaciones. Desde gerentes generales hasta líderes en Logística, Operaciones, Transformación Digital, Tecnología, Comercialización y Marketing participan en el evento. Más que simplemente potenciar las habilidades directivas en el ámbito de la logística y la cadena de suministro, el evento busca también fomentar el intercambio de información y buenas prácticas internacionales. Además, se exhiben soluciones ya implementadas y se brinda un espacio de networking de alto nivel para colaborar en nuevas iniciativas.

El programa de este año destaca por contar con la participación de Keynote Speakers provenientes de universidades de renombre, como el MIT, Berkeley y Harrisburg University. Asimismo, se contará con la presencia de figuras destacadas en el ámbito empresarial, como el CEO del puerto de Zaragoza, Falabella.com y el Complejo Logístico, Tecnológico e Industrial de Chancay. También se unirán ejecutivos de alto nivel de empresas peruanas de clase mundial, como el Grupo Ransa, el Grupo Ajeper, Supermercados Peruanos, entre otros.

Estos expertos abordarán temas fundamentales para mantenerse a la vanguardia empresarial a nivel estratégico, donde la innovación y las tecnologías aplicadas tienen un impacto significativo. Se prestará especial atención a la experiencia del cliente en los entornos físico y en línea, donde los códigos 2D o bidimensionales desempeñan un papel crucial en la conexión de todos los actores con la experiencia del consumidor. La participación en este evento brindará a los líderes y estrategas empresariales la oportunidad de adquirir de conocimientos clave para lograr eficiencia y satisfacción tanto en los clientes como en los consumidores. Esto es particularmente relevante en un contexto caracterizado por cambios constantes e incertidumbre tecnológica.

Para más información sobre el programa preliminar y detalles del Fórum Internacional XXVI EXPOGESTIÓN 2023, se puede visitar el siguiente enlace: https://shorturl.at/ayC27

Casa Andina se consolida como la cadena de hoteles con mayor presencia a nivel nacional

  • La cadena hotelera peruana posee más de 40 establecimientos en más de 28 destinos de todo el país.
  • Cuenta con cuatro formatos de hoteles: Premium, Select, Standard y Asociados que se ajustan a las necesidades de sus distintos tipos de clientes.

Con 20 años de trayectoria en el mercado local, Casa Andina se consolida como la cadena de hoteles peruana con mayor presencia a nivel nacional, al contar con más de 40 establecimientos en 28 destinos de todo el país, en sus cuatro formatos: Premium, Select, Standard y Asociados, orientados a satisfacer las preferencias de sus distintos públicos.

“En Casa Andina, nos enfocamos en proporcionar a nuestros huéspedes una experiencia única de viaje, acorde a sus distintas necesidades y preferencias. Por ese motivo, integramos las particularidades de cada destino donde nos encontramos, desde arquitectura, decoración, gastronomía, actividades y música, para ofrecer a nuestros visitantes una variada y exclusiva oferta”, refiere Juan Stoessel, CEO de Casa Andina.

Las labores de la empresa se enmarcan en tres pilares: una amplia cobertura, diversidad de oferta y una atención de calidad, que la han llevado a convertirse en la cadena hotelera más importante del Perú. En la actualidad, Casa Andina tiene presencia en Arequipa, Lima, Puno, Cusco, Piura, Pucallpa, Talara, Chiclayo, Iquitos, Huancayo, Puno, Chincha, entre otras localidades.

Sorteo por su 20° aniversario

En el marco de su vigésimo aniversario, la cadena conmemorará este importante acontecimiento con un mes de celebraciones, sorteos y regalos. Entre las activaciones que ejecutará resalta el sorteo de 20 paquetes dobles de estadía en las diversas sedes a nivel nacional, la fecha del sorteo y la realización del mismo será a través de las redes sociales de la marca.

4 tendencias en el ecommerce que se consolidaron en el VTEX Grand Prix 2023

  • Se premiaron a 14 categorías, dentro de las que destacaron: Mejor empresa de accesorios, de belleza, de calzado, electro, marketplace, moda, tecnología entre otros. Primer y segundo puesto.

Las empresas han encontrado en las herramientas de ecommerce la manera de ofrecer sus productos e incrementar sus ventas. A raíz del impulso en campañas como Cyber Wow, Cyber Days, así como las ofertas que cada tienda presenta a través de sus canales online se ha podido ver que la efectividad y propuestas de valor son cada vez más crecientes.

“Es importante que las empresas realicen planteamientos de ecommerce dado que así aseguran su crecimiento no solo en base a las ofertas sino también en base a estrategias de infraestructura, tecnología, operaciones logísticas y beneficios complementarios. Lo principal es que el usuario genere una expectativa que vaya más allá de los precios.” precisa Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú.

Tomando en cuenta esto, durante el evento del VTEX Grand Prix, se resaltaron 4 tendencias que ya son las más utilizadas por los ecommerce peruanos:

  1. Live Shopping: Consiste en conectar una transmisión en vivo por Internet con una tienda digital, permitiendo a los participantes ver la presentación de los productos y comprarlos simultáneamente. En la actualidad ayuda a las empresas a mostrar de una manera más directa la prenda u objeto que se presenta y el usuario tenga una idea mucho más claras de las dimensiones y la utilidad.
  2. Quick commerce: Es una nueva tendencia en la que trata de satisfacer las necesidades de unos usuarios que necesitan que sus pedidos sean entregados en muy poco tiempo. Consiste en que la entrega al comprador sea de por lo menos en 3 horas. ”Gracias a su inmediatez podemos ver un crecimiento de más del 40% de pedidos al mes, esto beneficia mucho a los ecommerce” precisa Yuriko Huayana.
3.   Omnicanal: Consiste en utilizar todos los canales de comunicación de la empresa con sincronía y planeamiento. De esta forma será posible fortalecer la relación con el cliente y promover la retención a través de distintos canales (email, redes sociales, sitio web, etc.).
4.    Web 100% responsive: Dado que Los móviles representan la mayor parte del tráfico web y un porcentaje muy significativo de las ventas en ecommerce las empresas están empleado el diseño responsive que garantiza que una página se verá bien desde todo tipo de dispositivos y pantallas.

Considerando estas y otras estrategias, el 17 de agosto se desarrolló el VTEX Grand Prix, el evento más importante del ecommerce a nivel nacional. Este fue un espacio en donde se reconoció el crecimiento de los clientes en sus diversas categorías, moda, tecnología, marketplace, supermercado, entre otros.

Los ganadores fueron: Primer puesto en Accesorios, Renzo Costa; Primer puesto en Belleza, Aruma; Primer puesto en Calzado, Bata; Primer puesto en Descanso, Colchones Paraíso; Primer puesto en Electro, Electrolux; Primer puesto en Grocery, Plaza Vea; Primer puesto en Home, Promart; Primer puesto en Marketplace, Promart; Primer puesto en Moda Oeschle; Primer puesto en Wellness, Lab Nutrition; Primer puesto en Tecnología, Claro; Primer puesto en B2B, Mondelez; Tienda Revelación B2B, Sonepar y Tienda Revelación B2C,  Triathlon Sports.

SIGNIA y BD inauguran operación en el centro de distribución de Santa Anita para garantizar el futuro sostenible de BD en Perú

Signia Soluciones Logísticas, líder en la industria logística, y BD (Becton Dickinson), líder mundial en tecnología médica, anuncian la apertura de una nueva operación dentro del centro de distribución de Signia, diseñado específicamente para atender las necesidades actuales de BD en Perú y asegurar su crecimiento constante en los próximos años.

Esta alianza se forja en una relación comercial de más de una década. Signia viene respaldando el desarrollo logístico de BD desde sus inicios en Perú, adaptando sus servicios según el modelo de negocio de BD y las demandas del mercado local.

El resultado es una instalación logística hecha a medida, ubicada estratégicamente en el distrito de Santa Anita, uno de los ocho centros de distribución de Signia en Perú. La infraestructura de primer nivel, cuidadosamente diseñada de acuerdo con los requerimientos técnicos y normativos de la industria de tecnología médica y las exigencias de BD.

Álvaro Aranzábal, Gerente de Signia expresó: ‘En Signia, siempre nos hemos adaptado y brindado soluciones personalizadas para nuestros clientes’. Estamos muy contentos de inaugurar este nuevo centro logístico, resultado de una estrecha colaboración con BD. Hemos diseñado esta instalación para abordar las necesidades presentes y asegurar el crecimiento sostenible de BD en los próximos años», afirmó.

El enfoque principal en el diseño del nuevo centro de distribución es optimizar la capacidad de almacenamiento, distribución y gestión de inventario, así como mejorar los flujos, la capacidad y los procesos en la bodega y el área de Servicio Técnico. Cada aspecto ha sido meticulosamente considerado para garantizar un flujo logístico eficiente, especialmente en lo que respecta a la gestión de productos de la cadena de frío y dispositivos médicos en general.

Por su parte Martín Rudas, Gerente Senior Supply Chain de BD para Hub Andino afirmó: “En BD tenemos altas expectativas de mejora en operatividad con altos estándares teniendo un almacén con mayor eficiencia, eficacia y calidad. Estamos preparados para impulsar el mundo de la salud en Perú de la mano con nuestro operador logístico que se ha adherido a los requerimientos, mostrando un alto nivel de desempeño lo que soportará la mentalidad de expansión en el país y nos permitirá atender mejor a nuestros clientes y las necesidades del sector.”

Con esta inauguración, ambas compañías reafirman su compromiso con la excelencia en el servicio al cliente y su visión compartida de avanzar en el crecimiento y la innovación en sus respectivas industrias.

Comportamiento responsable: un desafío para el consumidor peruano en medio del estrés hídrico

  • Según el último estudio de Kantar IBOPE Media, el 76% de los peruanos está haciendo un esfuerzo para disminuir el uso de agua en su hogar.
  • Además, el 39% considera que solo vale la pena hacer cosas favorables al medioambiente si permiten ahorrar dinero.

El Perú es conocido por ser el país con la mayor disponibilidad de agua per cápita en Latinoamérica. A pesar de poseer esta ventaja, se enfrenta a desafíos continuos en la gestión híbrida y en el acceso equitativo a este recurso. Más de 3,6 millones de peruanos carecen de agua potable y solo el 64% de la población cuenta con una red pública en su vivienda, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En esa línea, este panorama se complicaría ya que el cambio climático puede impactar en la actual disposición de agua potable.

En el marco de la Semana Mundial del Agua, que se celebra del 20 al 24 de agosto, es importante no solo analizar las políticas para abordar este problema social, sino también el comportamiento del peruano y su consumo responsable con el medioambiente. Según el último estudio realizado a nivel nacional por Kantar IBOPE Media, el 35% de los peruanos aún considera que los efectos del cambio climático están distantes; sin embargo, un 74% estaría dispuesto a cambiar su estilo de vida en beneficio del entorno. Además, el informe revela que el mayor índice de los que visualizan como lejano este panorama se encuentran entre los 25 y 34 años (más del 42%) y los adultos mayores a los 65 años (41%).

“Es esencial comprender cómo el comportamiento del consumidor peruano se relaciona con la sostenibilidad. Un hallazgo relevante que aporta Kantar IBOPE Media es que el 39% considera que solo vale la pena adoptar prácticas favorables al ambiente si se traducen en ahorro financiero. En un contexto de inflación sostenida, altas tasas y acceso al crédito más limitado, la preferencia del consumidor por optar por un producto más “eco friendly” se ve amenazada ante la necesidad de privilegiar precio, rendimiento y volumen a la hora de adquirirlo”, sostiene Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland y especialista en Dirección Comercial del PAD.

En el mundo, la conciencia del cambio climático y la responsabilidad ambiental están en constante crecimiento. Aunque la situación económica no cambiará en el corto plazo y condicionará el consumo; los peruanos también comienzan a manifestar cierta mentalidad de cambio. El TGI también señala que un 84% considera que el reciclaje es responsabilidad de todos, reflejando una creciente preocupación por la adecuada gestión de los residuos.

De acuerdo con el estudio, el 76% de los peruanos está adoptando medidas para reducir el consumo de agua en sus hogares. Este comportamiento responsable es visible en Lima y Callao (75%) y, de forma más destacada, en el norte y sur del país (81%), que afrontan constantes embates climatológicos, como temporadas de lluvias y sequías. Es interesante observar que en el grupo entre 35 a 54 años, el 81% de las personas están adoptando estas buenas prácticas.

Por su parte, Ana Laura Barro Guevara, CEO de Kantar IBOPE Media para los mercados de Perú y Centroamérica, afirma que otra preocupación de los peruanos es la contaminación. “El 81% de los encuestados está preocupado por la polución, contaminación y congestión causada por los automóviles. Además, el 85% indica que reciclar es el deber ser de toda persona y el 73% de las personas considera que las empresas deben ayudar a los consumidores a ser más responsables con el ambiente. Ello representa un llamado para que las marcas y compañías trabajen en el desarrollo de una oferta de productos y servicios con alternativas más sostenibles y amigables con el medioambiente”, comentó.

“El futuro de nuestro planeta es una preocupación vigente para muchas empresas, que ya están prestando especial atención a las áreas en las que se pueden generar ingresos centrados en la sostenibilidad. El 68% de los peruanos estaría dispuesto a pagar más para conseguir un producto que sea saludable para el medioambiente. Así como el consumidor está dispuesto a hacerlo, también es responsabilidad de quienes dirigimos empresas optar, cuando está disponible, implementar acciones que sean coherentes y sustentables. Eso incluso puede afectar la rentabilidad, por lo que sacrificar parte de ella exige compromiso. Vale la pena esforzarnos en ampliar la oferta con alternativas sostenibles e incentivar a que el cliente tome decisiones más responsables”, precisó Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland.

Delegación peruana recibe premio “Líder por Mercadeo” en importante feria latinoamericana de franquicias

  • En la FANYF 2023 destacó por su pabellón y por las acciones de promoción desplegadas antes y durante la feria

Con la obtención del reconocimiento “Líder por Mercadeo”, la delegación de empresas peruanas concluyó su participación en la Feria Andina de Negocios y Franquicias – FANYF 2023, una de los eventos internacionales más importantes del sector en Latinoamérica, que se desarrolló el 16 y 17 de agosto en Bogotá, Colombia, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Esta distinción se obtuvo por el novedoso y destacado concepto del pabellón peruano, así como por las acciones de promoción desplegadas previas y durante el evento para impulsar las franquicias peruanas.

Fueron seis destacadas marcas las que conformaron la delegación: Las Canastas (pollos a la brasa, carnes y parrillas), Cebichería Nitos (gastronomía marina peruana), Rita (juguería inteligente que ofrece bebidas saludables a base de frutas y verduras), Cebichería Pez-On (gastronomía marina peruana), Q´churros (churrería especializada) y Montalvo Institute (academia de belleza), que recientemente abrió con mucho éxito su primera franquicia en Colombia.

La FANYF recibió a más de 3,800 Inversionistas interesados en buscar conceptos novedosos, siendo el pabellón peruano el que causó un alto impacto por su diseño y por las franquicias que se estuvieron promocionando.

Los empresarios peruanos sostuvieron 191 citas de negocios con potenciales inversionistas no solamente de la ciudad de Bogotá, sino también del interior del país (Bucaramanga, Cali, Palmira, Medellín y Envigado, entre otros).

El gran atractivo para los inversionistas fue lo bien elaborado de los conceptos peruanos por lo replicable, rentable, por el gran soporte y la capacitación a sus franquiciados, así como por la atractividad de la inversión, branding y el uso de la tecnología en el modelo de negocio. Destacaron la alta gastronomía y su innovación y, el aspecto educativo en la belleza.

Debido a ello, se generó una alta probabilidad de franquiciar en el corto plazo los conceptos peruanos, inclusive para aquellos empresarios provenientes del Ecuador que, en conjunto, se espera inversiones por US$ 2.61 millones.

Dentro de las actividades realizadas con la delegación peruana cabe destacar la inauguración del pabellón que contó con la presencia de los presidentes de la feria, Luis Felipe Jaramillo y de Colfranquicias, Francisco Praillie. Asimismo, se realizó una conferencia especializada “De la localidad a la globalidad” para 50 inversionistas colombianos permitiendo promocionar a las franquicias peruanas.

Defontana presenta lo nuevo de su ecosistema de gestión digital

Conciliación bancaria automática, facturador recurrente e informes de business intelligence, son algunas de las funcionalidades optimizadas del corazón de EDGE.

En un encuentro con sus clientes, la compañía líder en innovación y transformación digital dio a conocer las mejoras de su ecosistema de soluciones digitales, EDGE, integrado por el ERP 100% web, Zenda (RRHH), Tivendo (POS) y BI (QuickSight), soluciones que a su vez se integran con más de 35 sistemas para garantizar una gestión fácil, óptima, segura y transparente.

Como pionera en transformación digital, Defontana ha evolucionado como multiplataforma de servicios con importantes beneficios de integración nativa, que la convierten en un ecosistema de soluciones digitales en permanente actualización. “Escuchamos a nuestros clientes y mejoramos las funcionalidades de nuestro ecosistema, donde el ERP 100% web se integra de manera nativa a múltiples e-commerce, SII, sistemas financieros, de RRHH, BI y otros”, indicó Samuel Montupil, country manager de Defontana.

Entre las mejoras, destacó la conciliación bancaria automática, que permite acceder a las cartolas de la cuenta bancaria de una empresa de manera muy sencilla directamente desde el ERP y totalmente integrado a la contabilidad; la funcionalidad de RFM o métrica de calidad del cliente para analizar el comportamiento del cliente permitiendo una segmentación basada en términos conductuales para determinar acciones y estrategias de fidelización y retención; y Business Intelligence (BI), un servicio de análisis de gestión empresarial, muy rápido, fácil de utilizar y administrado desde el ERP Defontana, que visibiliza los datos de manera óptima para analizar a clientes, productos, segmentos y detallar ventas, así como para realizar reportes detallados de gastos, costos, ingresos y análisis financiero, entre otros.

Además, se mostraron las nuevas funcionalidades del facturador recurrente, un asistente de facturación inteligente que permite automatizar las facturaciones repetitivas de diferentes contratos; y del portal de proveedores, donde se consolida el control y manejo de todo el proceso de abastecimiento y flujo de pagos electrónicos a proveedores.

En cuanto a Zenda (RRHH), destacaron el portal de empleados y APP, una plataforma para la autogestión de los colaboradores, solicitudes de vacaciones, permisos y anticipos de sueldo; y la integración con el portal de IMED para validar las licencias médicas presentadas por el colaborador de manera fácil y rápida. Como también la integración con su partner GeoVictoria, la cual permite que Zenda, el software de recursos humanos de Defontana, se integre con la gestión de asistencia.

Por su parte, Tivendo (Punto de Venta) resaltó las funciones de venta fácil, que permite hacer ventas sin necesidad de crear previamente ningún artículo o cargas de inventario, así como también ir sumando montos al documento de manera directa; stock crítico para configurar un stock mínimo y máximo para generar en base a eso órdenes de compra o traspasos entre bodegas.

En el caso de DefonTanner, la alianza ERP Fintech, se dieron a conocer las opciones de factoring y el potencial de financiamiento al que una empresa puede acceder por esta vía.

Por último, se detallaron los diversos cursos a los cuales los clientes pueden acceder en la Academia Digital Defontana para certificar sus conocimientos en el uso de las soluciones y herramientas que integran EDGE.

www.defontana.com

Carlos Oliva: “La economía peruana se encuentra estancada”

Propuestas del Bicentenario invitó al exministro de Economía y al vicepresidente del BCRP, Luis Alberto Arias, para abordar el tema ‘Recesión o no, ¿qué hacemos para crecer más?’ en un espacio de Twitter por Videnza Instituto

El extitular del MEF, Carlos Oliva consideró que la economía peruana “se encuentra estancada”, al ser consultado sobre la actual situación del país y la respuesta del Poder Ejecutivo ante ello. Estas declaraciones se dieron en un espacio de Twitter organizado por Propuestas del Bicentenario, una iniciativa de Videnza Instituto.

Oliva mencionó que, durante el primer semestre, la demanda interna cayó más del 2% y la inversión privada 10%. No obstante, comentó que su mayor preocupación es que el PBI potencial (la capacidad natural de crecimiento) está disminuyendo desde hace varios años. Consecuencia de ello, la reducción de la pobreza se ve limitada.

Como se recuerda, recientemente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó las cifras oficiales de crecimiento del PBI a junio de este año. Según el organismo, la producción nacional se contrajo 0.56% en el sexto mes del 2023 respecto del mismo mes del año anterior. Con esta información, se confirma la caída de la economía en dos trimestres seguidos.

El economista Luis Alberto Arias también fue panelista en este espacio de discusión sobre los principales temas económicos que le preocupan a la ciudadanía, el cual fue moderado por Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto.

Arias destacó que el PBI se ha venido desacelerando desde hace años y que “habríamos tocado fondo”. Precisó que el crecimiento sería muy bajo este 2023; probablemente, el más bajo de los últimos 25 años.

Sobre el debate si es que el Perú atraviesa una recesión técnica o no, ambos economistas coincidieron en que podría resultar improductivo colocarle una etiqueta a este escenario.

En otro momento de la ponencia, el exvicepresidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) señaló que existen tres “ciclones” que azotan la economía peruana y que generan inquietud: los fenómenos climáticos, las protestas sociales y la incertidumbre política. Oliva coincidió.

Al ser consultados sobre el BCRP y su política monetaria, ambos destacaron su labor y solicitaron mantener la confianza en la institución y sus decisiones, que se basan en información actualizada sobre el estado de la inflación.

Finalmente, con respecto al Mensaje a la Nación del 28 de julio, Arias consideró que fue “largo, tedioso y desordenado”, y que debió centrarse en la necesidad de un acuerdo político. En otro momento, dijo que “La reactivación y crecimiento sostenido de la economía están más allá de lo que pueda hacer el ministro de economía. Depende más de la presidente o del presidente de Consejo de Ministros” y sugirió un plan para reducir la evasión y racionalizar los gastos tributarios.

Oliva criticó que no se haya dado marcha atrás en la denominada Agenda 19: “Muchos de los decretos supremos siguen vigentes y pueden ser derogados rápidamente. Esto no se ha realizado.  En los hechos, no están demostrando que se esté promoviendo la inversión privada”. Propuso un acuerdo económico y político, sobre todo con el Congreso, que viene aprobando leyes por insistencia, especialmente aquellas que tienen fuerte impacto en la economía.