9.1 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1105

El Ejército de Estados Unidos adjudica a Airbus un contrato para la modernización de helicópteros

  • Las actualizaciones del Batallón de Seguridad y Apoyo ofrecen tecnología crítica y capacidades de misión necesarias para misiones de seguridad nacional, reconocimiento, búsqueda y rescate.

@AirbusHeli #USARMY #NationalGuard #Lakota #searchandrescue #UH72A #H145

El Ejército de Estados Unidos ha adjudicado a Airbus un contrato de 27,8 millones de dólares para modernizar el Paquete de Equipamiento de Misión (MEP) del Batallón de Seguridad y Apoyo de la Guardia Nacional del Ejército.

Las actualizaciones del MEP amplían las capacidades del UH-72A Lakota para llevar a cabo operaciones diurnas y nocturnas al proporcionar un mapa móvil avanzado, interfaces digitales mejoradas, nuevos monitores, un sistema de gestión de misiones aerotransportadas y otras mejoras del sistema.

«Esta adjudicación proporciona a los pilotos una mayor funcionalidad y capacidad para llevar a cabo las exigentes misiones de hoy en día, mejorando aún más el valor del Lakota como activo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) para la Guardia Nacional», dijo Scott Tumpak, Vicepresidente de la Línea de Negocio Militar de Airbus U.S. Space and Defense.

Los UH-72A equipados con el MEP están diseñados específicamente para ejecutar operaciones de la Guardia Nacional en una serie de misiones que incluyen operaciones de seguridad interior, lucha antidroga y seguridad fronteriza. El contrato del Ejército reequipará hasta 50 aeronaves del Batallón de Seguridad y Apoyo desplegadas por todo Estados Unidos. Actualmente hay 107 en la flota.

Estas aeronaves se modificarán en la planta de producción de helicópteros de Airbus en Columbus, Mississippi, donde se han entregado al Ejército estadounidense más de 480 UH-72A y UH-72B Lakota, basados en el H145, desde 2006.

El contrato será gestionado por Airbus U.S. Space & Defense. Airbus U.S. Space & Defense, Inc., que opera en virtud de un Acuerdo Especial de Seguridad, ofrece soluciones de clase mundial en materia de satélites, comunicaciones por láser, rotores y alas fijas para satisfacer los requisitos más complejos de defensa, seguridad, espacio e inteligencia de Estados Unidos.

Préstamos e Historial Crediticio: Cómo obtener la mejor tasa de interés

¡Asegura la mejor tasa de interés en tus préstamos! Sigue estos consejos para mejorar tu historial crediticio y garantizar condiciones financieras favorables.

En un mercado financiero cada vez más dinámico, obtener un préstamo con una tasa de interés baja puede marcar una gran diferencia en las finanzas personales. Al comparar diferentes entidades crediticias, es posible tomar decisiones informadas que optimicen el costo del préstamo y permitan un mejor manejo de los recursos financieros.

En tal sentido, el Historial Crediticio es uno de los factores clave que influyen en la decisión de los prestamistas para determinar la tasa de interés que ofrecen. Para ayudarte como solicitante a obtener la mejor tasa de interés posible, Eduardo Bayer, Country Director de Equifax Perú, presenta una serie de consejos prácticos y útiles. ¡Toma nota!

  1. Conoce tu Historial Crediticio: Antes de solicitar un préstamo, es fundamental conocer tu historial crediticio. Obtener un informe de crédito actualizado te permitirá entender cómo los prestamistas evaluarán tu perfil financiero. Puedes revisar tu informe en www.equifax.com.pe, con detenimiento, para identificar posibles errores o irregularidades que puedan afectar tu puntaje crediticio.
  2. Mejora tu puntaje crediticio: Un puntaje crediticio sólido puede abrir puertas a mejores tasas de interés. Para mejorar tu puntaje, asegúrate de pagar tus deudas a tiempo, mantener bajos los saldos de tus tarjetas de crédito y evitar abrir múltiples líneas de crédito en un corto período de tiempo.
  3. Investiga y compara diferentes opciones: No todas las instituciones financieras ofrecen las mismas tasas de interés. Investiga y compara diferentes prestamistas antes de tomar una decisión. Consulta sus términos, condiciones y tasas aplicables para elegir la opción más favorable acorde a tus necesidades financieras.
  4. Considera la posibilidad de negociar: Si tienes un buen historial crediticio, pero no estás satisfecho con la tasa ofrecida, no dudes en negociar con la entidad prestamista. Algunas instituciones pueden estar dispuestas a ajustar la tasa de interés si perciben que eres un cliente confiable y solvente.
  5. Utiliza garantías o avales: Ofrecer garantías o avales para respaldar el préstamo puede ser una estrategia efectiva para obtener una mejor tasa de interés. Estas medidas de seguridad brindan confianza adicional al prestamista y pueden ayudar a reducir el riesgo percibido, lo que se traduce en condiciones más favorables.
  6. Evita solicitudes excesivas: Realizar múltiples solicitudes de préstamos en un corto período de tiempo puede afectar negativamente tu historial crediticio. Limita tus solicitudes a aquellas que realmente necesitas y que consideras más adecuadas para tu situación financiera.
  7. Optar por la opción formal siempre es lo mejor: Prestamistas fraudulentos pueden contactarte para un acuerdo de financiamiento, supuestamente, conveniente. Pueden decir que tu Historial de Crédito no es importante. Tratan de presionarte para que aceptes ofertas más costosas con términos menos favorables y te obligan a hacerlo antes de darte la oportunidad de investigar y considerar otras opciones.
    Debes saber que los proveedores de servicios legales te dan tiempo  para leer los términos de la oferta por escrito y les interesa que todo te quede claro.

Bayer de Equifax enfatiza en la importancia de mantener una gestión financiera responsable y un historial crediticio saludable para acceder a mejores condiciones de préstamo. Para verificar el estado de tus deudas, historial y puntuación crediticios, Equifax – Infocorp Perú recomienda lo siguiente:

¿Cómo ingresar y consultar mis deudas en Infocorp?

  1. Ingresa desde AQUÍ a Equifax y sigue los pasos indicados.
  2. Después de validar tu identidad, podrás hacer el pago (S/. 29).
  3. Tu reporte llegará al correo electrónico que registraste.

Finalmente, si deseas consultar tu Score Infocorp gratis, solo debes registrarte e ingresar a tu Zona Equifax de manera gratuita. Allí encontrarás tu Calificación Crediticia, un número que va del 0 al 999 y mientras más cerca estés al 999 serás mejor visto ante entidades financieras.

Cencosud Media inicia operaciones en Brasil y alcanza presencia en cinco países de Latinoamérica

  • La unidad de negocio de Retail Media de Cencosud ya abarca los mercados de Chile, Colombia, Argentina y Perú, entregando a las marcas la posibilidad de complementar sus campañas de marketing masivas con una estrategia 360°, visión analítica e inteligencia artificial.

Cencosud Media, la unidad de negocio de Retail Media de Cencosud, inició oficialmente sus operaciones en Brasil, apostando con fuerza a la presencia regional como principal diferencial para continuar impulsando estrategias de marketing atractivas para las marcas, utilizando el ecosistema 360° de Cencosud -físico y digital- junto con la creación de audiencias de alto valor para impactar a clientes con comunicación que se ajuste a sus intereses, y que logre un alcance efectivo en las campañas de marketing.

De esta manera, Cencosud Media ya abarca los mercados de Chile, Colombia, Argentina, Perú, y ahora Brasil, entregando a las marcas la posibilidad de complementar sus campañas de marketing masivas con una estrategia 360°, visión analítica e inteligencia artificial.

El gerente de Advanced Analytics, Fidelidad y Cencosud Media en Cencosud, Nicolás Montero, comentó que “con este nuevo lanzamiento alcanzamos presencia en todos los países de Latinoamérica donde Cencosud tiene operaciones. Ser uno de los mayores retailers en la Región nos permite conocer a nuestros clientes y orientar a las marcas a lograr estrategias de marketing efectivas de la mano del creciente ecosistema Cencosud”.

El Retail Media es una tendencia que está creciendo fuertemente y que, según la firma de inteligencia de mercado eMarketer, la inversión en esta estrategia publicitaria alcanzará los US$45 mil millones para 2023, creciendo a tasas más altas que la inversión digital y se prevé que crezca un 22,9 % en 2024. Asimismo, más de la mitad de los compradores de anuncios en Latinoamérica señala que usará anuncios digitales de Retail Media en los próximos 12 meses.

Cencosud Media es parte de esta tendencia, y la combinación entre analítica avanzada e inteligencia artificial, sumado al conocimiento de los clientes en los países donde opera, le ha permitido lograr una segmentación valiosa para comunicar en los distintos espacios publicitarios de la Compañía, logrando el éxito de varias campañas, registrando índices de aumento en la base de nuevos clientes, crecimiento en las ventas y participación de mercado de más del 30%.

“Una inversión efectiva consiste en destinar recursos y esfuerzos a los canales donde está el cliente. A través de Cencosud Media Brasil ahora podemos ayudar a las marcas a complementar sus estrategias de marketing con una visión más analítica, centrada en los datos y el rendimiento, para ofrecer una experiencia diferenciada a los consumidores”, comenta el gerente País de Cencosud Brasil, Sebastián Los.

En el mercado brasileño, Cencosud está presente en nueve estados de las regiones Nordeste, Sudeste y Centro-Oeste, operando a través de las cadenas de supermercados Bretas, GBarbosa, Perini, Prezunic, cash & carry Mercantil Atacado y GIGA Atacado, Spid (formato de conveniencia), además de la Tarjeta Cencosud, negocio de servicios financieros de la Compañía.

Este nuevo hito para Cencosud le permite seguir robusteciendo su ecosistema digital y seguir ampliando sus servicios en la Región, ofreciendo mayores oportunidades de negocio y una propuesta de valor cada vez más completa.

Cencosud Media en Latam

Con un volumen de información de gran magnitud, repensar las formas de comunicación y cómo medirlas, conocer y entender a sus consumidores y ofrecerles lo que buscan de forma más eficiente, no siempre resulta fácil.

Para impulsar esta tendencia cada vez más presente en el mercado, Cencosud creó en 2021 Cencosud Media, una unidad de Retail Media capaz de generar modelos de inversión óptimos para conectar a las marcas con sus audiencias de un modo más efectivo a través de espacios publicitarios que forman parte del ecosistema de Cencosud.

Desde su lanzamiento en 2021, Cencosud Media ha desarrollado y expandido su presencia en los diferentes países de Latinoamérica en los que Cencosud opera, primero en Chile, luego en Colombia, continuando en Argentina y Perú, y ahora concretando su arribo al mercado brasileño.

Las marcas que ya trabajan con Cencosud Media no solo pueden medir métricas tradicionales de marketing tales como clics, impresiones, CTR o CR, sino que van más allá, cuantificar compradores, market share, venta omnicanal, ROAS, lift de ventas y clientes según los objetivos de marketing de cada marca. Existen casos de campañas que han logrado +35% de nuevos clientes, +30% en incremental de ventas y un aumento del +33% en market share.

Zapia, el primer asistente personal de IA para latinoamericanos, levantó U$S5M en Silicon Valley.

BrainLogic AI, una innovadora compañía creada por reconocidos expertos en Inteligencia Artificial (IA) y eCommerce con sedes en Uruguay y Silicon Valley, ha anunciado una histórica ronda de inversión de 5 millones de dólares para desarrollar Zapia, un asistente personal de bolsillo con IA para Latinoamérica.

Este emprendimiento tecnológico representa una de las mayores rondas de inversión en IA LATAM en etapa pre-lanzamiento; Fundada por los emprendedores latinoamericanos Martín Alcalá Rubí, Nicolás Loeff, Juan Pablo Pereira, Juan Olloniego y Pablo Rodríguez-Bocca, se lanza Zapia, un asistente personal de Inteligencia Artificial por WhatsApp que permite a los latinoamericanos obtener respuestas a consultas por mensaje de audio o texto, en tiempo real.

El servicio de zapia.com ya está disponible de forma gratuita para un número limitado de personas y luego a través de una lista de espera. Zapia permite a los usuarios encontrar rápidamente información actualizada sobre su ciudad, averiguar dónde se pueden comprar productos localmente, buscar restaurantes y lugares para comer, conocer las noticias del día, e incluso transcribir audios.

«A todos los latinos nos encanta mandar mensajes de voz por Whatsapp, pero odiamos escucharlos. Al reenviarle un audio a Zapia, el sistema lo transcribe automáticamente. Incluso le podés pedir a Zapia que te cree un resumen del texto transcrito y te redacte una respuesta”, comenta Juan Pablo Pereira.

Con el objetivo de que todos los latinoamericanos tengan el mejor asistente personal de bolsillo, y una inyección de capital liderada por Factory HQ, firma de Venture Capital de Silicon Valley creada por expertos en IA de Stanford; el interés en la compañía superó las expectativas de sus impulsores.

“Lo que vivimos en Silicon Valley fue increíble; logramos levantar el capital en cuestión de semanas. Para una Startup de Inteligencia Artificial de Latinoamérica, esto marca un hito histórico tanto por el monto como por los plazos. Tuvimos el privilegio de tener una ronda sobre suscripta en el mercado más competitivo del mundo” cuenta Alcalá Rubí.

Además de Factory HQ, BrainLogic AI también recibió el apoyo de un equipo de inversores y asesores de primer nivel. «La oportunidad que están abordando es única, y este era el mejor equipo para aprovecharla en América Latina. El equipo armó un grupo de Inversores y Asesores realmente estelar, que incluye a Anthos Capital – uno de los principales fondos de inversión en plataformas de eCommerce – y algunos de los principales inversores ángeles de Silicon Valley y Latinoamérica», declaró Diego Oppenheimer, Partner en Factory HQ y emprendedor destacado en Inteligencia Artificial en Estados Unidos.

Para Pereira, el lanzamiento va más allá de una nueva plataforma, dado que tiene una misión social. “Estamos comprometidos a usar la inteligencia artificial para generar impacto positivo en Latinoamérica, y crear una herramienta que permita a los latinoamericanos ahorrar dinero, tiempo y ganar confort. En un futuro cercano, tendremos una App propia, que permitirá tener funcionalidades de compra, descubrir los mejores descuentos, hacer reservas, mejorar la productividad personal y más”.

Latinoamérica a la vanguardia de la IA

Zapia es una potente inteligencia artificial generativa, creada por talento latino, que utiliza algoritmos avanzados de machine learning y procesamiento del lenguaje natural. «Por primera vez, las computadoras pueden hablar el lenguaje de las personas y los negocios. Es un cambio histórico.», comentó Alcalá Rubí, emprendedor pionero de IA en Latinoamérica, con más de 14 años de trayectoria en el rubro.

El equipo detrás de BrainLogic AI busca demostrar que desde América Latina se pueden hacer productos tecnológicos innovadores, y de clase mundial. «En un mundo donde algunos ven a la IA como un riesgo, nosotros creemos que podemos crear herramientas de primer nivel, que ayuden a las personas a vivir mejor. Sentimos que es mejor que la tecnología sea regional y los datos se queden en Latinoamérica”, específica Pereira.

En la misma línea, Alcalá Rubí agrega: “Para 2025, tener un asistente personal de IA de bolsillo que te ayude en tareas cotidianas, va a ser tan común como utilizar WhatsApp. Todos vamos a usar esta tecnología muchas veces al día. Nuestra misión es crear la mejor inteligencia artificial personal del mundo para latinoamericanos, y que esto ayude a las personas a mejorar su calidad de vida”.

Emprendedores detrás de Zapia

Martín Alcalá Rubí fue fundador de startups como Tryolabs, UltraDrop y MonkeyLearn que fue adquirida por Medallia, US en 2021, además de ser Angel Investor de diversas startups tecnológicas; Juan Pablo Pereira es co-fundador de Tiendamia, el eCommerce Crossborder líder en Latinoamérica que reúne en una sola plataforma online el catálogo de productos de Amazon, eBay, Walmart y Macy’s de Estados Unidos.

Nicolás Loeff (PhD) es uno de los uruguayos más destacados en Silicon Valley. Hace 20 años vive en Estados Unidos y ha liderado equipos de IA en Google. Recientemente, dejó su posición de Director de Ingeniería en Etsy, una de las principales compañías de e-commerce del mundo, para sumarse al proyecto.

Completan el equipo de fundadores Juan Olloniego, ingeniero con un Master en Inteligencia Artificial; y Pablo Rodriguez-Bocca PhD en Ciencias de la Computación, Investigador, y Profesor Universitario.

Huawei celebra 10 años del programa de talento digital Semillas para el Futuro en Latinoamérica y el Caribe

Huawei, el proveedor de infraestructura digital líder a nivel mundial, ha otorgado becas a un total de 2,000 estudiantes de Latinoamérica y el Caribe durante los últimos diez años para que participen en su programa de educación inmersiva y estén expuestos a las últimas tendencias de tecnología digital, dio a conocer la compañía el jueves al celebrar el décimo aniversario de su programa insignia de talento digital en la región.

El programa Semillas para el Futuro se llevó por primera vez la región en 2014, comenzando con Colombia y luego se expandió para cubrir unos 20 países de Latinoamérica y el Caribe.

“Al igual que cuando hacemos otras cosas, decidimos hacer un programa de talento real y mantenerlo a largo plazo. Estamos felices de haber llegado al hito de los diez años en esta región”, dijo César Funes, vicepresidente de asuntos públicos de Huawei Latinoamérica y el Caribe.

“Cuando miramos hacia atrás, podemos decir que lo hemos mantenido, incluso durante los años de la pandemia. También hemos actualizado constantemente el programa y ahora es principalmente Semillas para el Futuro 2.0 en muchos de los países regionales donde hemos lanzado este programa”, agregó.

Los estudiantes ganadores de este programa obtienen una beca que se utiliza para financiar un viaje a China, donde pasan dos semanas en un programa educativo inmersivo en Huawei, reciben orientación de los ingenieros que trabajan en la empresa y se exponen a las últimas tendencias en tecnología digital. Además, realizan visitas a ciudades y empresas.

De hecho, en los últimos años los ex alumnos de Semillas para el Futuro también han tenido el desafío de producir proyectos innovadores destinados a resolver problemas reales con tecnologías digitales.

“Creo que este tipo de iniciativas son extremadamente valiosas no solo para dar a conocer a los jóvenes talentos sino también para mostrarnos lo que podemos hacer a largo plazo”, dijo Leticia de Oliveira Silva, especialista en gestión de proyectos de entrega en Huawei Brasil, quien fue participante del programa Semillas para el Futuro.

Leticia se unió a la empresa hace cinco años y ahora también participa en iniciativas de mujeres en tecnología. Ella fue la única en su familia que consiguió un trabajo en una de las mejores empresas tecnológicas del mundo.

“Ninguna mujer cercana a mí trabajó en tecnología. Esa realidad era muy lejana”, dice la joven gerente de proyectos de 26 años, hija de un administrador de empresas. Su historia se presentó en un documental a principios de este año. “El espejo es lo que necesitamos”, dice una orgullosa Leticia en el documental.

Un evento regional organizado por Huawei para celebrar el hito de 10 años de ese programa reunió a líderes de la industria, académicos y representantes de jóvenes para un panel de discusión sobre el estado del talento digital regional y el impacto de la llegada de la inteligencia artificial.

Huawei publicó un informe de talento digital regional durante el evento, que señala una necesidad estimada de 2.5 millones más de talento digital en los próximos cinco años en la región, según un estudio de la consultora internacional IDC.

También, el informe destacó las brechas en las habilidades digitales entre el grupo de talentos digitales, lo que refleja un desajuste entre las habilidades necesarias y lo que está disponible en el mercado laboral.

Además, este documento destaca las tres reglas de oro en materia de formación, a saber, la capacitación permanente, el desarrollo profesional y la utilización de las últimas tecnologías de los socios comerciales.

“Es donde nosotros, como empresa de infraestructura digital global, podemos contribuir, junto con socios y legisladores”, dijo Shau Wa Yu Tan, gerente de relaciones públicas de Huawei que está involucrada en la entrega de iniciativas de talento en la región.

Al mismo tiempo, Huawei administra ICT Academy, con más de 400 universidades asociadas que reciben ayuda para capacitar y certificar a los estudiantes en tecnologías y habilidades digitales; y el Concurso mundial de TIC, con equipos de estudiantes que a menudo llegan a la final mundial. Asimismo, trabaja en iniciativas destinadas a cerrar las brechas de género y geográficas.

Conscientes de los desafíos similares que enfrentan otras mujeres jóvenes talentosas que luchan por una carrera tecnológica, Women In Tech de Huawei promueve la inclusión de más mujeres en el campo de las TIC, que actualmente solo tiene una tasa baja de 16-30% de participación entre el 45% de las empresas, detectadas por los hallazgos de IDC.

Los expertos que se dieron cita en el evento también se refirieron al impacto de la llegada de la inteligencia artificial como ChatGPT o Pangu -un gran modelo de lenguaje desarrollado por Huawei y dijeron que los líderes en educación tendrían que pensar en cómo actualizar sus programas para desarrollar verdaderamente el grupo de talentos que las industrias y la academia necesitaban en el futuro.

“Definitivamente no es solo la capacidad de dominar tales modelos como herramientas sino también cómo pensar más allá de la inteligencia artificial para seguir liderando e innovando”, dijo César Funes.

Los líderes educativos han empezado a pensar en lo que las universidades pueden y deben ofrecer en el futuro. Carlos Nazareth Marins, director de Inatel, Brasil, dijo: “Muchos profesores todavía piensan que la IA es un problema para la educación. Pero para mí, es una buena solución para la educación. Puedes usar la IA para aprender rápido. También es un desafío cómo mantener a los profesores aprendiendo cosas nuevas.”

Julio Velarde: «Esperamos un crecimiento de alrededor de 2% en el tercer trimestre»

En el marco del Foro Económico 2023, organizado por AmCham Perú, el titular del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde señaló que espera un ligero rebote en la economía peruana, la cual registró un retroceso de 0.4% en el primer trimestre del año y 0.5% en el segundo.

“No voy a mencionar la expectativa anual, pero básicamente esperamos un crecimiento de alrededor de 2% en el tercero y alrededor del 4% en el cuarto trimestre”, adelantó Velarde.

“No son crecimientos excepcionales, siguen siendo mediocres, pero no tan bajos como lo que estamos viendo ahora”, agregó.

Estas proyecciones son mucho más optimistas que las del promedio del mercado. “Creemos que va a ser más modesto, 1.6% en el tercer trimestre y 2.2% en el cuarto.

En general estimamos un crecimiento muy débil, de 0.8% para el agregado del 2023, liderado principalmente por exportaciones mineras”, señala Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas, coincide. “Nuestros números son más bajos. Tenemos (una proyección de) 1.4% para el tercero y 2.5% para el cuarto (trimestre). Eso ya es un número relativamente fuerte, sobre todo para el tercero”, señala.

Agrega que “lo único que podría generar mayor crecimiento es la demanda interna, especialmente el sector servicios, pero la verdad se ve poco posible. Las cifras de empleo muestran una caída, los salarios también muestran un retroceso”. Comenta que “otro factor podría ser un gasto público muy fuerte en el tercer y cuarto trimestre, pero dados los resultados de los primeros dos trimestres me resulta poco probable”.

Por su parte, Alonso Segura, exministro de Economía y Finanzas, considera que los indicadores adelantados del tercer trimestre le dan soporte a las proyecciones del BCR.

“Quizás ya están viendo un julio que viene fuerte. Lo que sí me parece difícil es un 4% en el cuarto trimestre, aunque a lo mejor están considerando el efecto de una eventual reducción de tasas”, sostiene. Sobre la discusión sobre “recesión técnica” en la economía peruana, Velarde indicó que los choques de los dos primeros trimestres del año respondieron a factores particulares, no estructurales, como las protestas sociales y el ciclón Yaku.

Destacó también que las expectativas se vienen recuperando, aunque tímidamente. A 12 meses ya está en terreno optimista, pero a tres meses todavía en terreno pesimista. “El primer semestre afecta al segundo. La economía no opera de manera autónoma, hay rezagos”, agrega Fuentes.

El consenso de analistas económicos es que la recuperación de la economía se empezará a sentir a partir de julio y agosto, en la medida en que la política monetaria empiece a relajarse ante la caída en la tasa de inflación y se superen los choques que afectaron a sectores como pesca y agro en la primera mitad del año.

“La caída de pesca ha sido casi del 61% en el segundo trimestre. Es cierto que no pesa tanto, pero cuando uno cae más del 50% ese pequeño porcentaje impacta. Hay varios sectores que están débiles. Construcción creció muy fuerte en el 2021 y 2022, mucho más que su tendencia. Ahora está cayendo. Todos esperan que el segundo semestre sea mejor”, explicó Velarde.

Fenómeno El Niño: Medidas preventivas en el sector Telecomunicaciones frente a posibles emergencias

La protección y mantenimiento preventivo de infraestructura crítica garantizaría la comunicación de la población en escenarios de desastres naturales.

Los estragos causados por el Fenómeno de El Niño en nuestro país suelen ser de grandes magnitudes. En un contexto en el que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha señalado que en el Océano Pacífico ya imperan las condiciones de este evento, será necesario, tanto en el sector público como privado, tomar las medidas preventivas imprescindibles para garantizar el adecuado funcionamiento de servicios básicos como luz, agua y telecomunicaciones.

Frente a la ocurrencia de una emergencia, la población busca y necesita siempre mantenerse comunicada con sus familiares o personas cercanas que puedan proveer de ayuda. En ese contexto, la firma Vertiv señala que la protección de la infraestructura crítica de telecomunicaciones contribuirá a que la ciudadanía pueda mantenerse en contacto en todo momento.

César López, Telecom Sales Manager, Southern South America (SSA) de Vertiv, resalta las principales medidas preventivas que desde el sector de telecomunicaciones se pueden tomar frente a un posible desastre natural como El Niño; además de las acciones y estrategias urgentes para las empresas involucradas en esta industria.

¿Qué acción debe priorizarse ante una posible emergencia?

C.L.: A nivel de las operadoras de telecomunicaciones, lo que recomendamos como medida preventiva, es la realización de Auditorías especializadas a sus locales técnicos principales. Se tratan de auditorías efectuadas por personal técnico especialista (de empresas como Vertiv) que auditan todos los sistemas eléctricos, sistemas de respaldo y otros sistemas críticos, en todos aquellos locales técnicos que las operadoras de telecomunicaciones consideran como estratégicos dentro de su red, de tal forma que se mantenga las comunicaciones en caso de desastres climatológicos.

¿La prevención en el sector de telecomunicaciones puede llegar a ser costosa si no se hace con tiempo?

C.L.: En Perú ya sabemos que recurrentemente se produce el Fenómeno de El Niño. Hay compañías que sí prevén estrategias para prepararse ante este fenómeno climatológico y destinan recursos; pero no todas lo hacen, y entonces entra a debate el tema del ‘costo-beneficio’. Es decir, qué tanto podemos hacer, qué tantos recursos tenemos para hacerlo y con qué anticipación lo abordamos. Con las auditorías especializadas preventivas, las empresas de telecomunicaciones podrían aminorar posibles riesgos y resolver oportunamente problemas que se puedan presentar en su red cuando ocurran los desastres, donde principalmente son afectados los sistemas de distribución eléctrica.

¿Cuál es la principal infraestructura o activos críticos que deben ser protegidos en caso de un posible Fenómeno de El Niño?

C.L.: Preventivamente la infraestructura civil debe ser reparada, reforzada y protegida. Ante la ocurrencia de lluvias se requerirá que los techos estén protegidos y sin grietas para evitar filtraciones de agua dentro de los locales técnicos, las tuberías y los canales de los drenajes deben ser revisados y limpiados para evitar acumulación e inundación de dichos locales, a fin de evitar daño a los sistemas críticos.

Las vías de acceso a dichos locales deben ser revisados, reparados y limpiados para permitir desplazamiento de personal técnico con equipos de emergencia una vez ocurrido los desastres.

La estructuras y soportes de las torres de telecomunicaciones y de otros sistemas que se encuentran al exterior, deben ser revisados y reforzados preventivamente.

Ante los eventos climatológicos, ¿cómo podrían las empresas salvaguardar la interrupción de su energía eléctrica?

C.L: En potenciales desastres o emergencias climatológicas, lo primero que se afecta es la energía comercial. Es decir, el suministro eléctrico del sistema interconectado nacional podría interrumpirse durante horas y hasta días. Si esto ocurre, las centrales de telecomunicaciones son perjudicadas; para ello, estas estaciones disponen de sus propios sistemas de emergencia con grupos electrógenos y bancos de baterías. Estos se activan automáticamente ante una falla del sistema eléctrico.

En este aspecto radica la importancia de las auditorías técnicas, para detectar y resolver puntos críticos en la infraestructura de telecomunicaciones. Con la ejecución de las auditorías también se conocerá si los equipos de respaldo, como el grupo electrógeno y baterías, están operativos, si es que su capacidad es la adecuada para atender la demanda eléctrica en emergencia. En situaciones de emergencia en desastres hay mucha demanda de comunicaciones y entonces los sistemas empiezan a saturarse, en esa línea, los sistemas críticos consumen más energía, ante lo cual los sistemas de respaldo de emergencia deben estar preparados

En esa situación, se recomienda que las empresas cuenten con un soporte adecuado con mayor autonomía de baterías. Claro está que las baterías existentes también tendrán que ser auditadas mediante instrumentos especializados, para saber cuál es su estado de conservación. Luego de esa intervención, los resultados decidirán si las baterías están en un estado óptimo para ser utilizadas; o si necesitarán ser cambiadas o reforzadas.

EMPRENDEDOR: Cómo tomarse un descanso sindejar de tener contacto con los clientes

Todo dueño de pequeño negocio experimenta emoción y entusiasmo en el camino de su emprendimiento. Son muchas las ventajas de ser su propio jefe, desde armar la agenda hasta elegir los trabajos que lo apasionan. El lado negativo de ser el dueño, sin embargo, es que muchos emprendedores dejan cuerpo y alma en el trabajo y les resulta difícil tomarse tiempo para descansar y recargar las baterías. Tienen temor de desconectarse de los clientes incluso por un día, pues creen que pueden llegar a desilusionarlos o perderlos. Aún así, recargar baterías es esencial para la productividad y nunca debe dejarse de lado.

Es en ese sentido que Ibi Montesino, Vicepresidente Ejecutivo, Experiencia del Distribuidor y del Cliente en Herbalife Nutrition, presenta cinco formas en que los dueños de pequeños negocios pueden tomar un tiempo de descanso y seguir conectados con sus clientes:

  • Optar por el equilibrio: Unas vacaciones o unas vacaciones con trabajo son vistas como positivas y permiten experimentar nuevas culturas, sin dejar atrás las obligaciones laborales. Sus clientes apreciarán que se tome tiempo para recargarse, siempre y cuando los mantenga informados sobre cómo manejará su negocio en su ausencia.
  • Trabajo flexible: Algunos dueños de pequeños negocios optan por no decir a sus clientes que se tomarán unos días y prefieren, sobre todo si su trabajo es virtual, seguir con la rutina habitual independientemente del lugar del mundo en que se encuentren. Esta táctica funciona siempre y cuando se encuentre tiempo para uno mismo mientras sigue con un cronograma de trabajo flexible.
  • Conéctese solo si es necesario: Se trata de informar a los clientes que revisarán las llamadas y correos dos veces al día y que manejarán las necesidades urgentes. Esta estrategia permite a los clientes saber que estará pendiente, se ocupará de la situación y gestionará lo más crítico. También permite que los dueños de negocios se tomen el día para dedicarse a sus familias y amigos, y ocuparse también de los trabajos esenciales.
  • Llévese la oficina con usted: Para algunos dueños de pequeños negocios desconectarse totalmente no es una opción. Gracias a la tecnología y la mayor cantidad de equipos que trabajan en forma remota, tomarse vacaciones y mantenerse conectado con el trabajo resulta posible. Lleve la oficina a donde vaya y solo ocúpese de los pedidos más urgentes y de solucionar los problemas.

El tiempo fuera del trabajo es tan importante como el tiempo que dedica a su negocio. Trabajar sin descanso lleva al «burnout» y al estancamiento. Hacer una pausa le permite descansar y dedicar tiempo a sus seres queridos, así como reenergizarse para manejar los proyectos con renovado entusiasmo cuando regrese. Y viajar puede inspirarlo a enfrentar las cosas de una manera diferente, lo cual podría beneficiar a su negocio. Gracias a la tecnología, los emprendedores pueden salir y mantenerse en contacto con los clientes la cantidad de tiempo que decidan, a la vez que mantienen su negocio en movimiento.

Tienda RIMAC: la aseguradora impulsa la digitalización y autogestión

  • Uno de los objetivos es digitalizar a más usuarios y enseñarles a maximizar los beneficios que tienen al contar con un seguro, tema que hasta hace poco era muy complejo de entender.

La aseguradora peruana RIMAC apuesta por integrar la digitalización y la atención presencial óptima presentando su Tienda RIMAC. _»Uno de los principales objetivos es que el cliente que aún no es experto digital pueda aprender a navegar adecuadamente por nuestras plataformas y así maximice el uso de todos los beneficios que tiene por estar en RIMAC en cualquier momento y en cualquier lugar», _comentó Maurizio Rubini, vicepresidente de Experiencia al Cliente de la compañía.

Continuando con su compromiso de hacer que más peruanos conozcan el funcionamiento de los seguros, la compañía busca facilitar a sus afiliados mayor conocimiento de los servicios de sus coberturas a nivel nacional. Ya sea para asistencias médicas o de sus productos de protección patrimonial, con información y herramientas que permitan potenciar el uso de su seguro y todos los beneficios a los que tienen acceso.

Como parte de su estrategia de mejorar continuamente su atención, poniendo a sus asegurados al centro de sus decisiones, Tienda RIMAC atenderá una amplia gama de consultas como coberturas, procedimientos, trámites, operaciones y requerimientos relacionados a servicios, activación y gestión de sus pólizas, enfocándose en el acompañamiento digital para una óptima experiencia.

«Buscamos siempre innovar con soluciones y procedimientos más simples y ágiles para el uso de los seguros. Estamos comprometidos con que más usuarios conozcan las coberturas que tiene su seguro y se traduzca en ahorro de su tiempo y dinero», explicó Rubini.

Además, según la complejidad de algún caso y de requerir una atención más detallada, los asegurados contarán con la asesoría de un entrenador digital_,_ así como de disponer de módulos de atención semipresencial.

El camino a la autogestión

»Tomamos la decisión de apostar por una tienda física en un contexto de creciente digitalización, porque si bien se ha logrado un significativo crecimiento en la adopción de nuestras plataformas digitales, es fundamental acompañar a los asegurados en su proceso de autogestión de forma omnicanal», _agregó Rubini de RIMAC.

Respecto al flujo de atención, RIMAC ha implementado un protocolo basado en la reserva previa que se puede realizar de manera virtual a través de su página web, la aplicación RIMAC o directamente en la tienda utilizando un código QR. Esta solución agiliza los procesos y permite a la compañía conocer las necesidades de los asegurados, brindando la opción de agendar una videollamada o ser atendidos en la zona digital.

Zona Estar Bien

La Tienda RIMAC, más allá de seguir el formato tradicional de atención en agencias de seguros, se enfoca también en impulsar el bienestar, ofreciendo un concepto innovador en su Zona Estar Bien.

En este espacio, los clientes podrán registrarse y acceder a todos los beneficios de la plataforma [1] y el showroom. Se ofrecerán talleres con _microinfluencers,_ clases en vivo, mensajes sensoriales en video _wall, _talleres de _mindfulness,_ entre otros.

La Tienda RIMAC ya abrió sus puertas en calle Begonias 690, San Isidro, Lima. Atenderá, previa cita, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Empleadores del futuro: ¿Cómo convertirse en una empresa atractiva para los profesionales?

Para KSR Strategic, 8 de cada 10 empresas empiezan a adoptar estrategias innovadoras en el ámbito laboral para atraer talento.

El panorama laboral ha cambiado. No hace mucho, los empleadores disponían de la capacidad para seleccionar a los candidatos más idóneos entre una gran cantidad de postulantes. En los últimos años, esta dinámica ha dado un giro trascendental, ahora son los profesionales quienes cuentan con mayor libertad al elegir entre diversas oportunidades laborales, descartando a las empresas que aún usan métodos tradicionales de contratación y/o modelos de trabajo monótonos.

Arnaldo Gotuzzo, Co-Fundador y Director de KSR Strategic, reconoce este fenómeno al notar que un número creciente de empresas está tomando medidas para atraer y conservar talento. “En mi experiencia en KSR Strategic 8 de cada 10 empresas con las que trabajamos empiezan a implementar enfoques innovadores en sus entornos laborales, todo con el propósito de ajustarse a las nuevas expectativas de los postulantes que se sienten atraídos por la cultura organizacional de empresas y startups innovadoras”.

En este contexto, Gotuzzo comparte algunas recomendaciones exitosas que ha identificado trabajando en conjunto con empresas a través de KSR Strategic:

  • Innovar en tecnología para transformar: Reconociendo la importancia de la innovación, las empresas líderes a nivel internacional han incorporado tecnología de vanguardia en sus operaciones. Estas tecnologías incluyen la inteligencia artificial, la automatización de procesos, el análisis avanzado de datos, la tecnología blockchain, el Internet de las cosas (IoT) y más. Esto no solo optimiza la eficiencia, sino que también proporciona a los colaboradores herramientas avanzadas para su crecimiento profesional.
  • Flexibilidad laboral: A través del teletrabajo, horarios adaptables y modelos híbridos, las empresas buscan asegurar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal de sus colaboradores. «9 de cada 10 millennials buscan armonizar trabajo, vida familiar y social, buscando horarios flexibles que se ajusten a sus necesidades«, declara Arnaldo Gotuzzo.
  • La sostenibilidad para un futuro compartido: Las empresas están adoptando la sostenibilidad como pilar estratégico, impulsando acciones responsables y cambios tanto ambientales como sociales.
  • Diversidad del talento: Se refiere a la variabilidad de características, experiencias, antecedentes y habilidades dentro de una organización. Esta diversidad puede abarcar diferencias en género, edad, origen étnico, orientación sexual, habilidades, educación, antecedentes culturales, entre otros. «Una fuerza laboral diversa aporta una gama más amplia de perspectivas, enfoques y soluciones a los desafíos de una empresa, lo que puede conducir a una mayor innovación, creatividad y eficiencia«, señala Gotuzzo.

A pesar de que muchas organizaciones aún no han adoptado las estrategias demandadas por los candidatos y colaboradores, Gotuzzo asegura que «En KSR Strategic abordamos estas problemáticas. A través de nuestra Consultoría Organizacional, evaluamos la situación actual de las empresas y brindamos soluciones empoderadoras para alcanzar todos los objetivos y planes innovadores de la organización y sus talentos.»

Conoce más de KSR Global, firma de reclutamiento estratégico, visitando: https://ksr-global.com/.

Nombramiento Maria Vélez es la nueva gerenta Comercial Regional de Neo Consulting

Maria Vélez fue nombrada gerenta comercial regional de Neo Consulting. Vélez es ingeniera civil por la Universidad de Medellín (Colombia) y cuenta con un MBA en el Centro de Estudios Financieros en España.

La ejecutiva colombiana ha ocupado cargos de liderazgo en empresas de tecnología que fomentan la transformación digital de sectores tradicionales, a través de herramientas tecnológicas. Antes de asumir en Neo, fue gerenta de ventas y mercadeo y formó parte del equipo fundador de Bimbau, un marketplace para el sector de la construcción colombiano.

Jesús Ramirez asume como Gerente de Riesgo de Liquidez y de Mercado en Banco Pichincha

Jesús Ramirez fue designado como Gerente de Riesgo de Liquidez y de Mercado en Banco Pichincha del Perú. Cuenta con una Maestría en Ingeniería Financiera de la Universidad de Illinois – Estados Unidos, y un Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Ramirez tiene una amplia experiencia en el sector financiero, desempeñándose en roles clave. Ha trabajado en el Banco de Crédito del Perú (BCP), ocupando cargos como Gerente de Analytics y Modelos de Pricing, Gerente Adjunto de Riesgos de Tesorería y Subgerente de Análisis de Tesorería. También ha trabajado en Ernst & Young, como Senior PI en la Oficina de Servicios Financieros, y en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), como Analista Senior en el Departamento de Política Monetaria y Analista en el Departamento de Estadísticas Macroeconómicas. Asimismo, enseña en el pregrado de la Facultad de Finanzas de la Universidad del Pacífico, en el posgrado de la PUCP y en el curso de Extensión Universitaria de Finanzas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Banco Pichincha del Perú pertenece al Grupo Pichincha, con más de 116 años de experiencia y con presencia en Colombia, España, Panamá, Miami y Ecuador, donde es la institución financiera líder del país. En Perú, cuenta con más de 35 años de operaciones trabajando por ofrecer una banca segura, ágil y moderna, comprometidos con impulsar el crecimiento sostenible de sus clientes mediante productos que los ayuden a alcanzar sus metas.