7.5 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1103

Exportaciones peruanas cayeron -2% en el primer cuatrimestre del año

En abril crecieron 6.7%, por lo que los empresarios del sector confían en su pronta recuperación.

“Aún experimentan las consecuencias de la inestabilidad política y los fenómenos climatológicos que se registraron con mayor fuerza en los primeros meses del 2023, indicó presidente del gremio, Julio Pérez Alván.

Si bien en abril último las exportaciones peruanas (US$ 5 mil 373 millones 634 mil) cerraron con un alza de 6.7%, el monto del primer cuatrimestre (cerca de US$ 20 mil 817 millones), registró una caída de -2%, evidenciando aún los difíciles momentos que vivió el país en los primeros meses del año a consecuencia de la inestabilidad política y los fenómenos climatológicos.

Luego de mencionar que abril fue el segundo mes del año en cerrar en azul –en enero cayeron -10.9%, en febrero -11.5% y en marzo se incrementaron 8.5%–, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, confió que las cifras a mayo muestren la recuperación del sector y que en un mediano plazo se recuperen las tasas de crecimiento de 2 dígitos de años anteriores.

“Esto será posible si es que seguimos trabajando de forma conjunta con las autoridades, si se promueven las inversiones y se logra un ambiente de estabilidad y predictibilidad. Hace unos días nos reunimos con el ministro de Trabajo, Fernando Valera, pues hay una agenda pendiente en materia laboral en la que se debe avanzar a través del diálogo social”, dijo.

Recordó también que en un evento de ADEX en el Congreso de la República, se le comentó a la vicepresidenta, Martha Moyano, del potencial de la actividad exportadora, que bien aprovechado, sumaría a la recuperación total del Perú.

“Varios directores de nuestro gremio resaltaron la potencialidad de la cadena textil-confecciones, servicios, acuicultura e industria de la madera, pero es crucial que el parlamento escuche a las fuerzas productivas del país y pongan en marcha iniciativas que sumen al desarrollo de los diferentes sectores”, enfatizó.

Exportaciones primarias

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el acumulado enero-abril los despachos tradicionales (US$ 14 mil 789 millones) se contrajeron -5.2% por los menores envíos del rubro hidrocarburos (-31.2%), pesca (-12.6%) y agro (-63.9%). Solo la minería experimentó un aumento de 2.6%.

Del top ten de las partidas, 5 cerraron en azul (cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, molibdeno y sus concentrados, plomo y sus concentrados y gasolina sin tetraetileno) y las otras 5 en rojo (oro, gas natural licuado, cinc y sus concentrados, harina de pescado y hierro y sus concentrados).

El principal mercado fue China al acumular el 48% del total, le siguió EE.UU., Japón, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Suiza, India y España.

Con valor agregado

Por su parte, los envíos no tradicionales (US$ 6 mil 028 millones) crecieron 7%. Por monto, los sectores más resaltantes fueron la agroindustria (US$ 2 mil 672 millones), la pesca para el consumo humano directo (US$ 801 millones 506 mil), químico (US$ 616 millones 536 mil) y siderometalurgia (US$ 534 millones 200 mil).

Otros fueron la minería no metálica (US$ 442 millones 442 mil), confecciones (US$ 404 millones 623 mil), metalmecánica (poco más de US$ 226 millones), varios (US$ 146 millones 921 mil), textil (poco menos de US$ 146 millones) y maderas (US$ 37 millones).

Los que cerraron el primer cuatrimestre del año con incrementos fueron la agroindustria (8.7%), pesca para CHD (34.2%), metalmecánica (9.8%), minería no metálica (65.1%) y varios (4.9%); y con caída textil (-12.8%), confecciones (-3.6%), químico (-14.4%), siderometalurgia (-11.8%) y maderas (-28.9%).

La oferta con valor agregado se constituyó primordialmente por uvas (variación positiva de 22.4%), pota (207.3%), palta (44%), fosfatos de calcio (93.6%), mango (0.2%), arándanos (24.5%), alambre de cobre refinado (-19.5%) y pota en conserva (198.5%).

Asimismo, su principal mercado fue EE.UU. al lograr una evolución de 4.3%.  Otros fueron Países Bajos (6.2%), China (69%), Chile (-0.15%), Ecuador (-2.8%), México (48.6%) y España (23.8%).

El dato

En el marco de las actividades por su 50° aniversario, el 4 de julio próximo ADEX realizará en la sede de la Universidad Nacional de Ucayali la conferencia ‘Exportando sueños’. En el panel ‘Oportunidades del Comercio Exterior desde la región Ucayali’, participarán autoridades del sector público y empresarios.

Productos agro tienen mayor potencial en Reino Unido

  • Relación bilateral será influenciada por variables como el crecimiento económico de ese país, la inflación, decisiones de política monetaria (cambios en la tasa de interés) y la evolución del precio internacional del gas natural.

Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) a Reino Unido tuvieron un buen comportamiento –cerraron con un incremento de 6% en el primer semestre del año–; sin embargo, ofrece un mayor potencial para varios productos como el café y el mango, manifestó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla.

Durante su participación en el foro ‘Promoción de las Relaciones Bilaterales y Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales: TLC entre el Reino Unido y los Países Andinos’’, organizado por el gremio, la Embajada Británica en Lima y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), señaló que, si bien la agroindustria es muy prometedora, otras actividades como las confecciones y minería no metálica tienen más oportunidades.

En su disertación, Arrieta Padilla indicó que además del café sin tostar ni descafeinar y mangos frescos, se suman otros como los polos y camisetas de algodón, suéteres de algodón, antracitas y langostinos congelados.

En el caso de los polos y camisetas de algodón, el país europeo los importó en el 2022 por US$ 1,823 millones, principalmente de Bangladesh, Turquía e India, que concentraron en conjunto el 59.3%. El porcentaje de Perú fue 0.3%.

Los suéteres de algodón (US$ 1,477 millones) procedieron de Bangladesh, Turquía y China (52.9% del total) y el café sin tostar ni descafeinar (US$ 717 millones) de Brasil, Vietnam y Colombia (57.7% de forma conjunta). La participación de Perú fue del 0.2% y 7.5%, respectivamente.

En relación al mango fresco (US$ 203 millones), si bien fuimos su 3° proveedor (10.6% del total), tiene por delante a Brasil y Ghana que concentraron el 37.4%. También demandó antracitas por US$ 130 millones y tuvo como sus principales proveedores a Australia (32.7%), EE.UU. (17.4%) y Perú (14.3%).

En el caso de los langostinos (US$ 434 millones), los importó desde India (29.5%), Vietnam (21.9%) y Ecuador (14.9%). Perú reportó envíos por solo US$ 175 mil en el 2022, pero cuenta con una importante oferta que le permitiría aumentar su participación.

“Con el eventual ingreso del Reino Unido al CPTPP, el gobierno, a través de PromPerú y las OCEX, debe incidir en un trabajo de inteligencia comercial a fin de identificar más oportunidades, un mejor conocimiento de ese mercado e incrementar los esfuerzos para dar a conocer al Perú y lograr un mejor posicionamiento de su oferta”, apuntó Arrieta Padilla.

Agregó que esa nación europea (US$ 2 mil 080 millones) fue el 7° destino de los envíos nacionales en el 2022 al concentrar el 3.3% del total, por debajo de China, EE.UU., Japón, Corea del Sur, Canadá e India.

Balanza comercial

La balanza comercial en el 2022 fue superavitaria para Perú en US$ 1,846 millones. Mientras las importaciones ascendieron a US$ 234 millones, las exportaciones sumaron US$ 2 mil 080 millones debido a los minerales e hidrocarburos, que de forma conjunta concentraron el 78.4%, con lo cual tuvo un impacto positivo en la generación de empleo.

“En el futuro el comportamiento estará influenciado por variables como el crecimiento económico del Reino Unido, la inflación, decisiones de política monetaria (cambios en la tasa de interés) y la evolución del precio internacional del gas natural”, detalló Arrieta.

Asimismo, resaltó el papel de esa economía al haber ayudado a crear el año pasado 265 mil 975 empleos en Perú, principalmente en la agroindustria, minería, hidrocarburos, manufacturas y pesca. Por tamaño de empresa, el mayor valor exportado está en las grandes.

El dato

-El Acuerdo Comercial Perú-Reino Unido entró en vigor el 31 de diciembre del 2020.

Ransa: tecnologías avanzadas en almacenes logísticos que debes conocer

  • El operador logístico end to end líder en Latinoamérica comparte las buenas prácticas desplegadas a nivel regional.

Los almacenes desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro y es crucial para los operadores logísticos generar cada vez más eficiencias a fin de satisfacer las demandas de las empresas de los distintos sectores.

De acuerdo con Trinidad Camarasa, vicepresidente de Tecnología, Transformación Digital y Analítica en Ransa, la evolución tecnológica se ha convertido en un gran habilitador para promover la transformación digital e implementar un ecosistema que permita acompañar a los clientes en el crecimiento de sus negocios, adaptándose a sus necesidades. Por esta razón, comparte las buenas prácticas desplegadas a nivel regional en almacenamiento.

  1. Gestión de almacenes en la nube: contar un sistema de gestión de almacenes en la nube como CloudSuite WMS de Infor, permite digitalizar, estandarizar y agilizar el proceso de almacenamiento, control de inventarios, etc. Además, esta herramienta maximiza capacidades y brinda tanto información como indicadores en tiempo real para la correcta toma de decisiones. Cabe destacar que Ransa es la primera compañía en el mundo que puso en marcha este sistema innovador que da mayor valor agregado a las operaciones logísticas.
  2. Automatización de procesos: según IBM Global AI Adoption Index 2022​, el 65% de las organizaciones enfoca el uso de la Inteligencia artificial para reducir tareas repetitivas o manuales. Al contar con proyectos de RPA o inteligencia artificial se logra agilizar, ahorrar costos y optimizar procesos logísticos lo que conduce a una mejora significativa en la eficiencia de las operaciones. Por ejemplo, aquellas tareas como la toma de inventarios dentro del almacén que antes se hacían a mano con papel, hoy se pueden automatizar y digitalizar gracias al uso de tecnologías como la video-analítica, drones, etc.
  3. Almacenes más sostenibles: recuerda que la tecnología juega un rol muy importante en la transformación hacia modelos más sostenibles. En esa línea, mediante la implementación de sistemas de gestión inteligente, sensores y soluciones de análisis de datos es posible optimizar el uso de recursos como energía y espacio impactando positivamente en el medioambiente. Esto se traduce, finalmente, en una ventaja competitiva para los clientes.

Ten en cuenta que las tendencias en almacenes logísticos están evolucionando rápidamente para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado global. Para elegir a un socio logístico que contribuya con el crecimiento sostenido de tu empresa es clave que cuente con una oferta de servicio de almacenaje diferenciada y muy competitiva.

Visa lanza nuevo programa, Digital First, para acelerar la banca digital en América Latina y el Caribe

  • La nueva propuesta Digital First de Visa responde a las crecientes demandas de los consumidores de contar con más inmediatez, hiperconectividad y experiencias de pago totalmente digitales.

A medida que el cambio de los consumidores al mundo digital continúa aumentando y las billeteras digitales se vuelven universales, Visa anunció hoy el lanzamiento de su nuevo programa Visa Digital First en América Latina y el Caribe (ALC), una experiencia completamente digital de extremo a extremo que ofrece a los consumidores y emisores soluciones para la emisión instantánea de tarjetas digitales y mejores prácticas destinadas a acelerar la revolución bancaria Digital First que ya está teniendo lugar en la región.

Visa Digital First facilita la aplicación de tarjetas en tiempo real, la creación de cuentas y la entrega de credenciales de pago instantáneas directamente a la billetera móvil o a la aplicación de banca móvil del consumidor, permitiendo a los consumidores activar y gastar más rápido sin la necesidad de contar con una tarjeta física. El nuevo programa Digital First de Visa ofrece una mejor experiencia digital a los clientes, lo cual es particularmente relevante para las nuevas generaciones de consumidores verdaderamente nativos digitales, que están reconfigurando rápidamente el mundo bancario y financiero, convirtiéndose en los nuevos influencers del futuro.

“Motivados por nuestro propósito de ser la mejor forma de pagar y recibir pagos para todos, en todo lugar, continuamos evolucionando nuestras soluciones para ofrecer experiencias innovadoras de banca digital que están listas para impulsar un mayor crecimiento y capturar la lealtad de la creciente generación de consumidores Digital First que están moldeando el futuro del comercio”, dijo Belkis Barral, líder de Productos Digitales para Visa América Latina y el Caribe. “Con innumerables posibilidades digitales en aumento, queremos hacer que las experiencias digitales de los consumidores sean más rápidas, fáciles y seguras, desbloqueando el poder del dinero digital para todos”.

Además de generar mayores ingresos y retención de clientes para los bancos emisores, así como menores costos asociados con la emisión de tarjetas y mejor seguridad, el programa Digital First de Visa ofrece capacidades que pueden optimizar la experiencia con aplicaciones de banca móvil, posicionando al programa como un hub principal para que los consumidores administren sus credenciales digitales de una manera eficiente y sin fricciones. El programa ofrece soluciones individuales y en paquete de Habilitación de Servicios Digitales de Visa, que incluyen el Kit de Desarrollo de Software (SDK), interfaces API e Interfaces de Usuario, para una rápida salida al mercado y una fácil implementación. También hay una mayor conveniencia para los consumidores ya que no tienen que esperar días para usar sus fondos, sino que pueden comenzar a usar sus credenciales digitales tan pronto como sean emitidas, con las capacidades de seguridad adicionales de Visa Token Services para fortalecer aún más las herramientas de control de fraude de las instituciones financieras.

En apoyo a este nuevo enfoque, Visa ha cambiado sus reglas para permitir la emisión exclusivamente digital de tarjetas de crédito y débito en todo el mundo. Esto proporcionará a los bancos, nuevos emisores y fintechs de la región una mayor flexibilidad en la forma en que emiten tarjetas Visa, lo que les permitirá lanzar productos exclusivamente digitales con mayor rapidez.

Tendencias mundiales que están acelerando la adopción digital

“El futuro del dinero es digital. Y en Visa, como líder en pagos digitales, siempre estamos pensando en cómo están evolucionando los pagos e impulsando las nuevas innovaciones que creemos moldearán el futuro del movimiento de dinero», dijo Leonardo J. Collado, vicepresidente y líder de Plataformas y Productos Digitales para Visa América Latina y el Caribe. Nuestra nueva solución Visa Digital First es un paso crítico que nos ayudará a satisfacer las expectativas de nuestros consumidores de obtener experiencias poderosas Digital First que harán la diferencia en cómo mueven su dinero”.

El nuevo programa Visa Digital First llega al mercado a medida que la demanda de tarjetas no plásticas está creciendo, especialmente entre los consumidores jóvenes nativos digitales, y mientras el uso de teléfonos móviles y billeteras digitales sigue aumentando constantemente. Las billeteras digitales, en donde los usuarios pueden cargar virtualmente una tarjeta y almacenar sus datos para pagos más rápidos y fáciles, representarán más del 50% de todos los pagos de comercio electrónico a nivel mundial para el año 2024[1], mientras se espera que la base instalada global de teléfonos inteligentes crezca de 4.700 millones en 2021 a 6.000 millones en 2026, lo que representa una tasa de crecimiento del 30% desde 2021 hasta 2026[2].

Otra tendencia importante es el auge de la Generación Z, la primera generación de nativos verdaderamente digitales, que ahora son la mayor cohorte etaria del mundo y representan el 32% de la población total del mundo[3]. Cabe destacar que el 99% de este grupo posee o tiene acceso a un teléfono inteligente[4]. Solo en Brasil, la Generación Z representa casi el 20% de la población, es decir, más de 43 millones de personas[5]. A medida que esta audiencia sigue ampliándose y obtiene un mayor poder adquisitivo, su impacto en el consumo minorista y en los pagos primordialmente digitales será profundo.

Tendencia favorable en los precios de seguros cibernéticos en Latinoamérica

Marsh invita a las empresas a protegerse y no bajar la guardia

Los precios de los seguros comerciales en Latinoamérica aumentaron un 8% en el segundo trimestre de 2023 al igual que en el primer trimestre y contra un 3% a nivel global, según el Índice del Mercado de Seguros Globales publicado hoy por Marsh, el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo y una empresa de Marsh McLennan. Vale la pena destacar que este segundo trimestre de 2023 marca el vigésimo tercer trimestre consecutivo de aumentos de precios.

Entre los hallazgos más relevantes para Latinoamérica, encontramos:

  • El precio del seguro de daños de propiedad aumentó un 7%, en comparación con el 8% del trimestre anterior; fue el décimo noveno trimestre consecutivo de aumento.
  • Las coberturas de huelgas, disturbios y conmoción civil (SRCC), continuaron siendo un desafío debido a la incertidumbre política en la región, particularmente en Chile y Colombia.
  • Los precios de los seguros de responsabilidad civil aumentaron un 12% este trimestre, en comparación con el 10% del trimestre anterior.
  • La responsabilidad civil en el sector automotriz experimentó los mayores aumentos en toda la región, particularmente en México, impulsada por reclamos, inflación y costos laborales.
  • El precio de líneas financieras y profesionales se mantuvo estable, en comparación con un aumento del 1% en el trimestre anterior.
  • Los precios de los seguros cibernéticos aumentaron un 12% en comparación con el 15% del trimestre anterior.
  • La demanda de seguros cibernéticos en la región impulsó un aumento de la capacidad.
  • Las aseguradoras comienzan a ofrecer coberturas mejoradas para abordar riesgos cibernéticos emergentes, incluidos ataques de ransomware y violaciones de datos.

Al comentar sobre el informe, Ernesto Díaz, Líder de Placement para Marsh Latinoamérica dijo: “No cabe duda que la moderación de precios en los seguros cibernéticos y D&O, es un efecto muy positivo para nuestros clientes, sin embargo los aumentos continuos en el mercado de bienes físicos, específicamente para riesgos catastróficos, siguen siendo un área de preocupación y de enfoque para nosotros.

“A medida que avanzamos en la segunda mitad de 2023, estamos trabajando con nuestros clientes para explorar una amplia gama de opciones que los ayudarán a enfrentar los desafíos que se avecinan en medio de la continua incertidumbre económica, inflacionaria y geopolítica, y lograr resultados óptimos del mercado asegurador.

Cómo generar ideas exitosas para la vida

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Todos queremos marcar la diferencia, generar nuevas ideas, no solo para crecer como persona, sino como empresa, como sociedad y nos vemos atascados como cuando son las 07.30 en un lunes con tráfico y es allí donde la creatividad tenemos que aplicarla, técnicas hay miles, pero empecemos por la clásica lista de idea que se vengan a tu mente, a veces las ideas locas son las que finalmente triunfan.

Todos hablan de creatividad, seguro que levantarse bien temprano tomando un café – té – o lo que te apetezca frente a tu ventana, o en la sala, o en el comedor, el espacio lo defines tú; allí nace la creatividad desde el hecho de crear algo nuevo, desde el hecho de pensar fuera de la caja, comunicar algo nuevo, lo primero es “comunicarte contigo mismo”

Empezaríamos por estos sencillos pasos.

  1. Haz una lista de proyectos, de lo que quieres lograr, en un cuaderno, agenda lo que te sea de más utilidad y fácil anotarlo.
  2. Si no es posible llevar una libreta para anotar las ideas que vienen en determinadas circunstancias, trata de acordar para luego anotarlas.
  3. Muchas veces el ordenador es perjudicial como la TV si uno lo utiliza para “matar tiempo” sin nada productivo, aléjate de ellos, más aún cuando esclavizan tu mente y no avanzaste nada en el día.
  4. Deja de procrastinar “de postergar las actividades, poniendo excusas que no tengo tiempo, no me alcanza, que estoy o aquello, en pocas de autosabotaje, poniendo trabas para no alcanzar nuestros deseos en algún aspecto de nuestra vida.
  5. Hacer descansos, breaks, paradas siempre es reconfortante porque nos reconecta, porque nos da un respiro “bien dice que no podemos estar sentados frente a la PC, más de 1 hora sin hacer pausas, y más si tenemos una clase o reunión, etc. Las pausas activas nos reducen el nivel de ansiedad, estrés, mejorando la memoria, permite el cambio de posturas, mejorando el rendimiento laboral, entre otros beneficios.
  6. Rodéate de gente, creativa, positiva, cultiva amistades que te hagan crecer, que nos animen, todo en la vida es una dar y recibir, pero toda gira en buenas intenciones, que siempre sume.
  7. Equivócate, SI… así como lo lees equivocarse, aunque suena un poco loco, es bueno porque es parte del crecimiento, nos ayuda a ser más tolerantes, muchos genios inventores antes de llegar al invento final “se equivocaron mil veces”. Cuando nos equivocamos una parte del cerebro se activa para aumentar la atención para aprender y así no repetir lo mismo.
  8. No te rindas, sacar fuerzas mentales, buscar la serenidad, tener temple nos hace fuertes ante situaciones difíciles, es algo que despierta nuestras fortalezas para encaminarlas hacia nuestras metas.
  9. Practicar, ejercitarse, una y otra vez, un bebe camina se cae y vuelve a caminar y de nuevo se cae, la práctica hace posible que una disciplina sea un éxito, todos los deportistas, artistas, etc. practican todos los días y ello los hace buenos en sus temas. Al igual que llevar un curso ponerlo en “práctica” o estudiar un idioma debemos ponerlo en modo práctica.
  10. Termina algo, finalizar un propósito en la vida, entre los beneficios de culminar algo que empezaste nos define nuestro carácter, nos brinda autoconfianza, te sientes mejor contigo mismo algo dentro de ti sabes que lo hiciste muy bien y estas feliz por ello y por supuesto terminar algo te prepara para el futuro, en pocas palabras NOS MOTIVA.

Quiero terminar estas líneas con una frase  

“para atraer mas milagros a tu vida es importante que te liberes de los pensamientos que te limitan, suélta lo que te pesa”

Realmente generar ideas exitosas más que un objetivo es un camino personal-profesional-laboral que cada debe tomarlo, no dejando de intentarlo para lograr los resultados que buscas.

80% de las profesionales de mobile marketing reconocen que necesitan el apoyo de otras mujeres en su desarrollo laboral

De acuerdo a una encuesta realizada por Rocket Lab, empresa de adtech especializada en mobile app growth, 8 de cada 10 mujeres mexicanas que trabajan en la industria del marketing móvil reconocen que el apoyo de otras mujeres ha sido fundamental en la evolución de sus carreras.

Sin embargo, el 72 por ciento, de las mujeres consultadas, señaló nunca haber sido parte de una red de talento femenino. “Encontramos que hacía falta una comunidad para el desarrollo de las mujeres que forman parte de la industria tecnológica y publicitaria. Fue así que creamos Women’s Lab, un espacio de networking donde las mujeres comparten experiencias con el fin de crecer juntas”, comentó Maru Barrios, Chief People Officer en Rocket Lab.

La industria tecnológica ha sido una de las principales que han apostado por la inclusión de las mujeres y con este propósito Rocket Lab ha creado en México espacios de formación, como Women´s Lab, con actores clave del sector para desarrollar el talento femenino y reconocer la importancia de la igualdad de género y unirse en la búsqueda de espacios más justos, cerrar brechas y  promover oportunidades más equitativas para todos.

Y es que las especialistas en marketing móvil han descubierto que el networking es un canal efectivo para establecer un círculo de contactos de calidad, crear sinergias, generar oportunidades de negocio y crecer tanto personal como profesionalmente de forma más rápida.

Barrios resaltó que el networking puede proporcionarles a las marketers mayor confianza y seguridad para relacionarse con profesionales de diferentes niveles y sectores de trabajo, lo que a su vez puede marcar la diferencia en el logro de sus metas.

 

“El éxito de Women’s Lab radica en su capacidad para promover el diálogo, generar empatía, crear oportunidades de negocio y conectar con otras mujeres líderes de la industria. Esto permitió a las asistentes dar un paso adelante en la conformación de una red de talentos y continuar en el camino del crecimiento profesional”, destacó Marcela Gonzalez, VP de Marketing de Rocket Lab.

«Me parece que espacios como Women’s Lab están buenísimos para encontrarnos entre mujeres de la industria y aprender de las experiencias de todas. Ver cuántas mujeres somos ayuda mucho y abre nuevos espacios para el desarrollo de la carrera de cada una » consideró Glenda Nielsen, Paid Media Streaming Director de Televisa Univision 

Rocket Lab planea llevar a Women’s Lab a otros países y en Brasil se realizará su cuarta edición, con el fin de avanzar en la participación de las mujeres en las áreas de tecnología publicitaria y de marketing de compañías nacionales y transnacionales de retail, finanzas, fashion, comida y bebidas, autos, telecomunicaciones, tecnología, entre otras.

¿Cómo optimizar mi negocio en un contexto económico adverso?

Si bien el alza de precios en el Perú, durante el 2022, alcanzó un 8.5% a nivel nacional (cifra no vista en los últimos 26 años), la inflación ha empezado a descender lentamente, llegando a un 5.88% -en julio del 2023-, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). No obstante, diversos factores como la incertidumbre política y social, un menor dinamismo del empleo y la reducción de ingresos laborales del sector formal, ha incrementado la intención de cautela de los peruanos ante el consumo y gasto.

Pese a este contexto, la predisposición a la compra no ha frenado, concuerdan diversas consultoras. “Según McKinsey & Company, el 71% de las familias peruanas tiene la intención de ahorrar al momento de realizar compras y un 66% está constantemente buscando promociones. Por su parte, GfK Perú reveló que, si bien el factor precio es decisivo para el 41% de los consumidores peruanos, un 58% de ellos apreciaron productos adaptados a sus necesidades. Estas cifras nos indican que los peruanos están buscando comprar de forma inteligente, comparando continuamente precios y valorando el dinero que invierten en un producto o servicio”, sostiene Giulliana Cateriano, Directora Comercial de Openpay Perú.

Frente a ese panorama, los negocios enfrentan un escenario comercial desafiante, dado que puede afectar los costos de producción, los precios de los productos y la capacidad de compra de los consumidores. Sin embargo, hay estrategias que los emprendedores pueden implementar para intentar impulsar sus ventas, satisfacer a sus clientes y mitigar los efectos negativos de la inflación.

La necesidad de gastar de forma inteligente va a desafiar la lealtad hacia las marcas. En un estudio de Ipsos Perú, este año, se encontró que el 50% de los peruanos encuestados cambiaría de marca si éstas elevan sus precios y el 42% lo haría si su calidad disminuye. En esa línea, Cateriano proporciona diferentes recomendaciones sobre cómo los negocios -en medio de una economía afectada- pueden mejorar su oferta comercial y relacionamiento con sus clientes, centrándose en la relación calidad – precio, y cómo las soluciones de pago pueden ser beneficiosas para ambas partes:

  • Búsqueda de opciones asequibles. Busca ofrecer productos de buena calidad, pero a precios más económicos. Esto puede incluir la exploración de proveedores alternativos, la selección de versiones más básicas de productos populares y la comparación de costos para ofrecer las mejores ofertas.
  • Promociones y descuentos reales. Opta por transparentar los precios y ofrece descuentos y promociones reales. Los clientes serán más propensos a confiar en tu marca si perciben que estás brindando ofertas genuinas. “Ante la continua alza de precios, el 40% de peruanos buscará promociones, según Ipsos”, menciona la ejecutiva.
  • Pagos digitales seguros. Brinda métodos de pago en línea seguros y fáciles de usar. Las pasarelas de pago en línea proporcionan una forma segura y cómoda de realizar compras, eliminando las barreras geográficas y horarias, y permitiendo a los clientes comprar desde la comodidad de sus hogares.
  • Programas de recompensas. Implementa un programa de recompensas o puntos por cada compra, que los clientes pueden canjear en futuras compras, para así incentivar la lealtad.
  • Educación financiera. Comparte información sobre cómo administrar los gastos y presupuestos, a propósito del contexto económico actual. Puede ser un ‘plus’ para tu marca el ayudar a que los clientes tomen decisiones mejores e informadas.

“En general, en un contexto de inflación, se debe brindar opciones de productos y/o servicios que sean asequibles, de calidad y con un valor agregado. Al mismo tiempo, los emprendedores pueden ofrecer soluciones de pago flexibles que faciliten la compra a los padres con presupuestos ajustados. La transparencia, la confianza y el enfoque en las necesidades de los clientes serán fundamentales para el éxito”, comenta la experta de Openpay Perú.

Industria peruana cae 6,1% en el primer semestre del 2023, mientras manufactura no primaria cae 9 meses seguidos

  • PBI peruano cayó 0,45% en el primer semestre del año, en parte arrastrada por la incidencia negativa del sector manufactura con -0,74 puntos porcentuales en ese periodo.

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) indicó que la industria peruana acumuló en la primera mitad del año una caída de 6,1%, mientras que la manufactura no primaria (la de mayor valor agregado) cerró los primeros seis meses del 2023 con un descenso de 7,6%.

Con base a las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el IEES de la SNI alertó también que con el resultado negativo en junio del 2023 de la manufactura no primaria (-8,6%), ésta suma un total de nueve meses consecutivos de resultados negativos, desde octubre del 2022.

En junio del 2023, los tres componentes del subsector no primario sufrieron caídas: tanto la industria de bienes de consumo, como alimentos, ropa y bebidas, etc. (-3,8%) la de bienes intermedios, que agrupan a los productos que usan para elaborar otros productos, (-11,8%), y la industria de bienes de capital, conformada por maquinarias y otras herramientas que se utilizan en las fábricas (-4,1%).

Respecto a la manufactura nacional, esta cayó 14,6% en junio de este año. Cabe resaltar que, desde octubre del año pasado, este sector mantiene una tendencia a la baja, con excepción de enero del 2023 en que registró un ligero crecimiento.

Asimismo, el IEES destacó que el PBI nacional presentó una caída de -0,45% en el primer semestre de este año, y esta se debió en parte al impacto negativo del sector manufacturero, con -0,74 puntos porcentuales, siendo así el sector que más ha influenciado en el descenso de la producción peruana en dicho período.

Resultados mixtos por subsectores en junio de 2023

En la dinámica de los bienes de consumo durante junio de este año, destaca la caída de la fabricación de prendas de vestir (excepto las de piel), con -28,52%. Ello, debido a la menor fabricación de polos (-33,1%), pantalones (-20,6%), camisas (-14,0%), ropa interior (-15,2%), y otras prendas destinadas al mercado interno y externo.

También cayó la fabricación de muebles (-17,0%), por la menor demanda de muebles de plástico y madera utilizados principalmente para dormitorio y oficina, los cuales están destinados al mercado interno y externo. Asimismo, se reportó una baja en la elaboración de bebidas malteadas y de malta (-15,2%); así como en la elaboración de macarrones, fideos y productos farináceos (-47,7%).

Entre las actividades que sí reportaron aumentos durante junio del 2023, destaca la fabricación de joyas y artículos conexos, que tuvo una subida de 311,7%, por la mayor fabricación de artículos de oro y plata para el mercado interno. Otro sector con un ascenso destacado fue el de la elaboración de productos lácteos con 27,2%, debido a la mayor producción de leche evaporada, yogurt, leche fresca, helados y crema de leche para atender la demanda interna y externa.

Temporada de incertidumbre para la pesca de anchoveta

Por Franz Dextre, Jefe de Línea Hidráulica Naval de MARCO Peruana.

El sector pesquero peruano atraviesa por grandes dificultades en lo que va del 2023. El impacto que tiene y tendrá el Fenómeno de El Niño generará pérdidas millonarias, según estimó el ex ministro de Producción, Alfonso Miranda. A ello se suma el anuncio de que la temporada de pesca de anchoveta, uno de los principales productos de exportación, no cuenta con fecha definida para su inicio.

Tal como lo ha señalado el Ministerio de la Producción (Produce) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el arranque de la temporada estará sujeto a los resultados de las próximas actividades de investigación científicas, ya que se ha detectado un alto porcentaje de ejemplares jóvenes del referido recurso marino. La incertidumbre generada preocupa tanto a la pesca industrial como artesanal al no vislumbrarse soluciones.

Los pescadores que viven del trabajo del día a día deberán buscar alternativas que les permita sostener a sus familias. Mientras que los empresarios no podrán tener la certeza de cubrir gastos de mano de obra, exportación y el pago a proveedores, público en el que nos encontramos. Esta larga cadena logística entra en un riesgo incalculable ante la poca certeza del inicio de la temporada de pesca. El mismo Estado también debería actuar de inmediato, puesto que recibe importantes aportes por impuestos y divisas que ingresan al país gracias a las exportaciones.

También la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) asegura que el sector privado ha hecho esfuerzos por proteger este recurso, y esperar las condiciones oceanográficas necesarias para continuar con esta actividad. Estamos en la misma línea y queremos que se preserve la anchoveta, por la importancia que tiene para el sector pesquero. Sin deterioro de ello, se requiere mayor dinamismo en la industria pesquera o alternativas que conlleven a decisiones que beneficien a todos.

Por ejemplo, nuestro principal aporte como proveedores estratégicos en hidráulica naval, es promover y participar del diálogo con todos los que laboramos en el sector pesca e industrial. La afluencia de ideas puede llevarnos a alcanzar la meta deseada: poner fin a esta temporada de incertidumbre e iniciar una nueva, con medidas beneficiosas para sus actores.

En definitiva, retrasos por factores ambientales y naturales escapan de las manos de cualquiera. Sin embargo, ello no significa esperar a que las soluciones lleguen por sí solas. Los problemas que se presentan deben significar también la apertura a nuevas oportunidades. Será valioso que el Gobierno, trabajadores y empresas puedan llegar a un acuerdo en beneficio, no solo de cada uno, sino también del país y su economía.

¿Cuáles son las habilidades clave para obtener un ascenso laboral?

  • Cada una de estas habilidades te ayudarán a demostrar la capacidad para liderar, influir y colaborar en un nivel más alto de la organización.

Agosto 2023. Obtener un ascenso laboral forma parte del compromiso, dedicación y perseverancia que todo empleador posee para mejorar su desempeño profesional. Los ascensos suelen implicar una mayor responsabilidad, desafíos y tareas más complejas. De hecho, esto proporciona oportunidades para el crecimiento y desarrollo profesional, permitiendo a los empleados adquirir nuevas habilidades, conocimientos y experiencias para un próspero futuro.

El desempeño que todo profesional presenta en la organización permitirá demostrar las habilidades de liderazgo y capacidad para trabajar en equipo. La colaboración eficazmente con colegas será vital para resolver problemas de manera creativa”, indica Giancarlo Ameghino- Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

Comunicación efectiva a la hora de conseguir un ascenso

La comunicación efectiva parte por ser un proceso mediante el cual se trasmiten ideas, pensamientos, información o sentimientos de manera clara y comprensible entre dos o más personas. Consiste en identificar cuáles son tus pasiones, los resultados obtenidos durante tu desempeño laboral, con cifras y hechos que optimizaron los planes de acciones frente a un nuevo cargo o puesto laboral.

De esta manera, el colaborador puede identificar de forma asertiva las competencias más relevantes dependiendo del campo laboral y las responsabilidades específicas que posee aumentando mayores posibilidades de empleo. Por ello, el experto destaca las habilidades que se debe tener en cuenta a la hora de obtener un ascenso en el trabajo.

  1. Adaptabilidad y flexibilidad: Consiste en ser capaz de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias. «Ser flexible en tus enfoques y demostrar la disposición para aprender y crecer permitiendo enfrentar nuevos desafíos de trabajar bajo presión”, detalla Ameghino.
  2. Capacidad de aprendizaje continuo: La disposición para aprender y adquirir nuevos conocimientos es vital para mantenerse vigente en un entorno laboral de constante cambio. Mostrar interés en desarrollar tus habilidades, participar de oportunidades de capacitación y mejorar tu desempeño proporcionará a inspirar a elevar tus propias expectativas y metas a largo plazo.
  3. Orientación a los resultados: Ser proactivo y demostrar una mentalidad orientada a los resultados es fundamental para avanzar en tu carrera. “Establecer metas claras y trabajar de manera diligente permitirá fortalecer el compromiso constante entre la excelencia y disciplina en el trabajo”, puntualiza el experto del Grupo Crosland.

Chery es socio oficial de vehículos presidenciales en la Cumbre BRICS de Sudáfrica 2023

  • Chery, como socio oficial de vehículos presidenciales en la Cumbre BRICS de Sudáfrica 2023, acompañará a los líderes de los países BRICS.
  • Las ventas globales de Chery se renuevan constantemente, lo que verifica su excelente calidad y fortaleza a nivel mundial.
  • Chery siempre ha insistido en la investigación y desarrollo independiente, y su tecnología ha obtenido grandes honores en el escenario mundial.

La cumbre BRICS de Sudáfrica 2023 se llevará a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, del 22 al 24 de agosto. Esta cumbre es la 15ª conferencia de líderes de BRICS y también es la primera cumbre presencial realizada por los países BRICS desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

La cumbre se centrará en temas como el fortalecimiento de la cooperación entre los países BRICS y la «expansión» del mecanismo BRICS. Hasta ahora, la cumbre ha atraído la atención mundial y tiene una gran importancia.

Socio oficial de vehículos presidenciales en la Cumbre BRICS de Sudáfrica 2023

Chery demuestra una excelente calidad global a gran escala.

Chery Automobile, como la «tarjeta de presentación china» preferida por los usuarios en más de 80 países y regiones de todo el mundo, se ha convertido en el socio oficial de vehículos presidenciales en la Cumbre BRICS de Sudáfrica 2023 gracias a su calidad y reputación reconocidas a nivel mundial.

Durante la cumbre, el Chery Tiggo 8 Pro Max escoltará a los líderes de los países BRICS. Esta es la segunda vez que Chery participa en la cumbre BRICS, después de que el Tiggo 7 fuera designado para la cumbre en 2017.

Anteriormente, la familia Chery Tiggo 8 ha sido el automóvil designado para muchas ocasiones internacionales importantes, no solo como automóvil de bienvenida para el presidente de Brasil, sino también como automóvil oficial de Qatar Airways, liderando todos los modelos de Chery.

Ser elegido como socio oficial de vehículos presidenciales para una cumbre internacional de alto nivel demuestra que la imagen de marca internacionalizada de Chery, su excelente fortaleza y calidad global están recibiendo grandes elogios en el escenario internacional.

El Tiggo 8 Pro Max cuenta con un rendimiento de potencia líder, una configuración tecnológica inteligente vanguardista y una cabina de lujo de alta gama extremadamente cómoda, lo que brindará un gran apoyo a la Cumbre BRICS de Sudáfrica 2023.

El Tiggo 8 Pro Max está equipado con un motor Kunpeng 2.0TGDI, que aprovecha la innovadora tecnología autodesarrollada de Chery para lograr una potencia máxima de 187 kW y un par máximo de 390 N·m.

El exclusivo espacio flexible grande de 5+2 plazas, la tecnología Lion5.0 AI en la cabina inteligente, la pantalla doble integrada de 24.6 pulgadas y otras ventajas de la misma clase brindan a los líderes de los países BRICS una experiencia de viaje cómoda.

Como socio oficial de vehículos presidenciales, el Tiggo 8 Pro Max también será sometido a pruebas exhaustivas en cuanto a su rendimiento del producto, aprovechando esta oportunidad para mostrar al mundo la fuerza y el liderazgo de las marcas chinas.

Centrándose en los eventos mundiales

Chery avanza de manera constante en su estrategia de globalización.

Desde su establecimiento hace 26 años, Chery siempre se ha adherido al ritmo de la I+D independiente. Chery continúa profundizando en campos técnicos como la investigación y desarrollo de motores, el desarrollo de plataformas y la conducción inteligente, y acelera la implementación de nuevas energías e inteligencia, promoviendo así convertirse en una marca de clase mundial.

En cuanto al sistema de I+D, Chery ha establecido sucesivamente seis centros de I+D en Wuhu, Shanghai, Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia Central. Chery tiene la misma capacidad para desarrollar automóviles globales que los grupos automovilísticos multinacionales.

Precisamente basado en esta construcción del sistema de I+D, Chery ha ganado repetidamente varios premios en mercados internacionales: Chery es el mejor constructor de marcas globales chinas en la industria automotriz entre los 50 principales constructores de marcas globales chinas en 2023; Chery ha ganado cinco veces consecutivas el «Top 20 de la Imagen en el Extranjero de las Empresas Chinas» seleccionado por la Oficina de Información del Consejo de Estado; El modelo único de gestión de mercados internacionales de Chery también ganó el primer premio del «Logro de Innovación de la Modernización de la Gestión Empresarial Nacional» en 2022.

Con la bendición de muchos honores, Chery puede aparecer con frecuencia en eventos internacionales y «pulir» la «tarjeta de presentación internacional» de las marcas chinas en el escenario mundial.

Gracias a la acumulación de la marca, la imagen de Chery Internacional se está consolidando aún más. Como socio oficial de vehículos presidenciales en la Cumbre BRICS de Sudáfrica 2023, el Chery Tiggo 8 Pro Max estará en primer plano.

Al mismo tiempo, también mostrará los logros estratégicos de Chery Automobile en el desarrollo de alta gama y global, y reflejará la visión global única de Chery y su influencia de clase mundial.