13.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1102

Conoce los hashtags más utilizados por emprendedores en instagram

El 23 de agosto se celebra el Día Internacional del Hashtag. Es así como, desde el 2018, se rinde homenaje a una de las funciones más importantes dentro de las redes sociales, que ya hasta tiene una fecha especial en el calendario de todo el mundo. Actualmente, los usuarios y marcas los utilizan para aumentar la interacción en una publicación, generar conciencia de marca, impulsar cadenas solidarias, posicionar estrategias publicitarias, entre otros.

“Los hashtags se han convertido en poderosas herramientas en el mundo digital.  No solo funcionan como etiquetas de búsqueda sino, nos sumergen en conversaciones globales, conectan con comunidades afines y amplifican nuestra voz.  En un mundo tan saturado de información, hacer uso de los hashtags es una estrategia esencial que nos ayuda a posicionar una marca, un emprendimiento o incluso, un ideal, haciéndolo relevante y, ayudándonos a construir puentes con nuestra audiencia”.”, sostuvo Mónica Morales, subdirectora académica de la facultad de Diseño y Comunicaciones de IDAT.

En el marco del Día Internacional del Hashtag, te contamos cuáles son las etiquetas más utilizadas por los emprendedores peruanos en Instagram para impulsar un negocio. ¡Toma nota!

Los hashtags más populares en Instagram

En abril de este año, la red social publicó una lista de los 50 hashtags más populares en todo el mundo. La etiqueta “#love” o amor se posicionó en lo más alto del ranking. En ese sentido, si un emprendedor desea que su publicación tenga una mayor oportunidad de visualizaciones podría expresar el cariño por su marca haciendo uso de esa etiqueta o invitar a sus clientes a que también lo hagan.

Por otro lado, a los emprendedores o influencers que se están labrando un camino en la moda se les recomienda utilizar “#fashion”, “#beautiful”, “#style” o “#cute”. Si tienes un negocio de comida, aprovecha la etiqueta “#food” o si te dedicas a la música lo puedes hacer con “#music”. Asimismo, si lo que estás haciendo es emprender, puedes hacer uso de hashtags como “#emprendedores”, “emprendimiento”, “emprender”, “negocio”, entre otros. Existen muchos usuarios solidarios que son seguidores asiduos de estas etiquetas para ayudar a quienes recién empiezan.

Cabe resaltar que no siempre los hashtags más populares en Instagram u otra red social son los más eficaces. A veces la cantidad de contenido de la etiqueta puede ser abrumadora y tu publicación puede perderse rápidamente. Por eso es importante que también utilices otro tipo de hashtags para llegar a distintas audiencias, desde las más amplias hasta las más específicas, y en el mejor de los casos crear tu propia tendencia.

La celebración

Hoy en día, el hashtag es utilizado para seguir conversaciones, conferencias y eventos, darle humor a una publicación, posicionar una marca o una campaña publicitaria, crear concursos, hacer activismo o labor social, entre otros. Como ya es costumbre, millones de usuarios alrededor del mundo suelen festejarlo a través de las redes sociales utilizando #HashtagDay y #DíaDelHashtag. Así que alisten sus publicaciones para sumarse a esta etiqueta que sin ninguna duda será tendencia. ¡No te olvides de celebrar el día internacional del hashtag!

Si te interesa estar en tendencia, y quieres potenciar tu talento con alguna carrera relacionada a las redes sociales, puedes hacerlo en la facultad de Comunicaciones de IDAT. Allí podrás desarrollar tu talento para destacar en el mundo de las comunicaciones y la publicidad.

Gold Fields destaca su compromiso con la seguridad y protección de los Derechos Humanos

  • Desde el 2018 se dio inicio a la implementación de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, en Cerro Corona.
  • En este 2023 se aprobó la Declaración Regional de Derechos Humanos para las operaciones de Perú y Chile.

Los derechos humanos reconocen y protegen la dignidad de todas las personas. Las empresas no son ajenas a esto, por ello disponen de procedimientos que permiten salvaguardar las condiciones seguras laborales y gestión de impactos ambientales de sus operaciones para contribuir al progreso de la sociedad.

Por ello, Gold Fields incorporó los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas para establecer el respeto de los derechos humanos en todos sus trabajadores, socios estratégicos, miembros de sus operaciones y de la sociedad civil en conjunto.

El último jueves en el marco del plan anual del Comité de Derechos Humanos de  Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), presidido por Jenny Vento; Giovanni Rossinelli y Antonio Rios-Pita, Gerente Técnico de Desarrollo Sostenible y Gerente de Protección Interna y Seguridad Interna de Gold Fields, respectivamente, presentaron la estrategia y compromiso de Gold Fields con los Derechos Humanos, en todos sus grupos de interés.

Gold Fields, al ser una empresa global, posee estándares de calidad aplicados a nivel local y regional. Esto significa que, como empresa líder, asume el compromiso político de los derechos humanos y ayuda a los trabajadores a tomar acción sobre la importancia del respeto absoluto. Asimismo, la empresa nos ha presentado su gestión sobre la seguridad de los derechos humanos, los principios voluntarios, su relación con la seguridad pública y privada; y la identificación de brechas para seguir mejorando continuamente”, comentó Jenny Vento, Presidenta del Comité de Derechos Humanos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE.

Cabe destacar que en el 2018 se desarrolló la línea base en Cerro Corona para la aplicación de los Principios Voluntarios, la cual fue aprobada ese mismo año, dirigidos a colaboradores clave y empresas contratistas para mejorar las prácticas operativas con los estándares de calidad. En ese sentido, Giovanni Rossinelli, Gerente Técnico de Desarrollo Sostenible, señaló: “Como organización comprometida con los derechos humanos, nos aseguramos que todos los mecanismos sean cubiertos, desde la responsabilidad social, el trabajo seguro, la identidad de género, y el trabajo conjunto que venimos realizando para obtener la aceptación social en nuestro entorno. Generamos confianza y diálogo transparente con nuestros públicos”.

Por su parte, Antonio Rios-Pita, Gerente de Protección Interna y Seguridad Interna de Gold Fields resaltó la importancia de obtener legitimidad con sus aliados. “A través de nuestra forma de actuar, generamos confianza con todos nuestros socios, trabajadores y comunidades en el área de influencia directa. De esa manera seguimos operando adecuadamente con una legitimidad importante para la continuidad de nuestras actividades y proyectos”, comentó.

R COORP a través de su “Proyecto Terra” presentó la muestra de compota para bebes que próximamente será lanzado al mercado.

Como parte de su plan de negocio, R COORP empresa diseñadora y creadora del Proyecto Terra, un innovador y sostenible proyecto agroindustrial dedicado al cultivo y exportación de pitahaya en su variedad “American Beauty”, presentó con gran éxito su manual de manejo agronómico de pitahaya, el cual busca convertirlo en una herramienta de trabajo para productores independientes, proveedores y empresas interesadas en el cultivo de esta fruta y, así poder ser parte del sector agroindustrial.

“Hemos desarrollado y diseñado este manual de manejo agronómico de pitahaya, con la única finalidad de orientar a aquellas personas que no tengan conocimiento previo de cómo manejar este tipo de cultivo y, que con esta guía puedan evitar errores en su proceso” indicó Diego Rodríguez, CEO de R COORP y fundador del Proyecto Terra.

Durante el evento, la empresa R COORP también dio a conocer una muestra de compota para bebés que próximamente ingresaría a competir en el mercado, bajo el nombre de “Dragoncitos Baby´s” y, que será a base de su producto bandera como es la pitahaya y otras frutas como la piña, plátano, quinua, entre otros.

“Para nosotros este es un paso muy importante en la historia de nuestro proyecto que nació como una idea altruista, y que hoy en día, vamos creciendo de la mano de nuestros socios inversionistas, con el objetivo de posicionarnos como los principales referentes del sector en el cultivo, producción y exportación de pitahaya American Beauty, y ahora en el mercado de envasados de compota para bebés”.

Cabe destacar que, R COORP es una empresa que cultiva, procesa, envasa y exporta pitahaya en su variedad “American Beauty” y otros frutales. Asimismo, se encuentra ubicado en el Km 883 de la carretera Panamericana Norte en Valle de Olmos – Lambayeque.

Actualmente, el “Proyecto Terra”, cuenta con más de 2 mil socios dentro de la cooperativa, que han apostado por este modelo de negocio, y se estima que, al término de la siembra de todo el proyecto que corresponde las 1, 100 hectáreas, se llegue más de 9 mil socios.

ABB: Minas peruanas usan Realidad Aumentada como soporte para sus sistemas eléctricos

La multinacional tecnológica proyecta triplicar el número de intervenciones de este tipo para fines de 2024, y que será presentado en PERUMIN23 – Convención Minera.

La multinacional ABB, que lidera la digitalización en el sector minero Realidad Aumentada, una innovación que simplifica mantener la confiabilidad de sus sistemas eléctricos, reduciendo el tiempo de inactividad, además de aumentar la productividad y seguridad del trabajo en campo.

Al respecto, el Ing. Jonatan Palacios, especialista en Electrificación de ABB en Perú, revela que – basado en la experiencia de la multinacional suiza en asistencia remota en el sector minero en Perú – las minas peruanas podrían estar ahorrando hasta el 80% del tiempo y costos al realizar este tipo de intervenciones en comparación a la modalidad presencial.

Destaca que el servicio de asistencia remota para sistemas eléctricos se aplica desde el año pasado en Perú y que en el stand de ABB se estará haciendo demostraciones de cómo funciona esta innovación tecnológica.

ABB RAISE

Explica que el servicio de asistencia remota para sistemas eléctricos lo brindan mediante la app denominada RAISE que reúne a los operadores de campo de las minas con los expertos de ABB sin importar las distancias. “Con la Realidad Aumentada y los dispositivos móviles se establece una conexión directa entre el operador de la mina y los especialistas de ABB para resolver alguna situación crítica que requiera soluciones rápidas y efectivas”, detalla.

Indica que la Realidad Aumentada tiene la enorme ventaja de observar lo mismo que está viendo el personal de mina en tiempo real. “De tal forma que las decisiones se toman de forma inmediata”, agrega.

De hecho, este servicio resuelve situaciones complejas en cuestión de minutos, es decir problemas que requieran la asistencia de un especialista para hacer un diagnóstico o resolver un problema crítico. “Se utiliza cuando existe una dificultad para desplazar al personal especialista hasta la ubicación del cliente en mina”, afirma.

Finaliza, resaltando que gracias a este servicio se solucionaron situaciones de riesgo en equipamientos eléctricos de las principales mineras del país; por ejemplo, en centros de control de motores, celdas y tableros de distribución es decir equipamiento de media y baja tensión.

Cinco pasos éticos para el uso consciente de la IA en las empresas

  • Especialista destaca la importancia de utilizar algoritmos y modelos que sean interpretables y comprensibles, de modo que los resultados y las decisiones tomadas por la IA puedan ser rastreados y comprendidos por los expertos y los usuarios.
  • Desde el 2019, el presupuesto invertido en el desarrollo de esta herramienta supera los 40 mil millones de dólares.

La IA ha demostrado tener un enorme potencial para transformar las empresas y mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones. Sin embargo, para aprovechar al máximo sus beneficios y evitar posibles riesgos, es crucial fomentar la capacitación de los colaboradores y adoptar un enfoque consciente y ético en su implementación.

Según una encuesta realizada por Edelman en 2021, el 73% de los encuestados a nivel global expresó preocupación por la falta de ética en el uso de la IA, y el 67% creía que las organizaciones deberían ser reguladas para garantizar un uso ético de la tecnología de IA. En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señaló que​ la inversión en investigación y desarrollo de IA desde 2019 superó los 40 mil millones de dólares; y que más del 50% de las empresas encuestadas en Europa ya han implementado sistemas de IA en sus operaciones.

“Cuando pensamos en un enfoque ético de la IA, debemos analizar y pensar en los sesgos que estarían presentes en la generación del algoritmo, hasta tener reglas claras sobre cómo se hará el reskill (recapacitación) de los/as colaboradores/as que ahora deban cambiar de tareas por el impacto de la IA en su día a día”, comenta Claudia Talavera, Managing Director de Experis, una marca de ManpowerGroup, especialista en la sección y reclutamiento de talentos IT.

En la aplicación de la IA en las empresas, Talavera comparte cinco pasos prioritarios para el uso ético y consciente de esta nueva herramienta:

  1. Fomentar una cultura ética: el primer paso para un uso consciente de la IA es establecer una cultura ética en toda la organización. Las empresas deben definir y comunicar claramente los valores y principios éticos que guiarán el uso de la IA. Esto implica tener políticas y procedimientos claros que protejan la privacidad de los datos, eviten el sesgo algorítmico y garanticen la transparencia en las decisiones automatizadas.
  2. Capacitar a los talentos de manera especial: las empresas deben invertir en programas de capacitación y desarrollo profesional para sus empleados, tanto en habilidades técnicas relacionadas con la IA como en comprensión de los aspectos éticos y legales asociados. Además, se deben promover espacios de diálogo y reflexión sobre los desafíos éticos de la IA, fomentando una mentalidad de responsabilidad y toma de decisiones éticas en todos los niveles de la organización.
  3. Garantizar la transparencia y explicar el funcionamiento: la opacidad de los algoritmos de IA puede generar preocupaciones en términos de confianza y responsabilidad. Es importante que las empresas se esfuercen por garantizar la transparencia y explicar claramente cómo funcionan los sistemas de IA. Esto implica utilizar algoritmos y modelos que sean interpretables y comprensibles, de modo que los resultados y las decisiones tomadas por la IA puedan ser rastreados y comprendidos por los expertos y los usuarios. Del mismo modo, es necesario tener un trabajo previo sobre los sesgos, para aprender a identificar los que pueda tener la IA producto de su programación, y así detectarlos y corregirlos.
  4. Considerar los impactos sociales y laborales: la implementación de la IA puede tener implicaciones sociales y laborales significativas. Las empresas deben considerar y evaluar cuidadosamente los posibles impactos en los colaboradores, los clientes y la sociedad en general. Es necesario anticipar y abordar las preocupaciones relacionadas con la automatización de tareas, la reestructuración de puestos de trabajo y la equidad en el acceso a la tecnología, adoptando medidas para mitigar los impactos negativos y maximizar los beneficios sociales.
  5. Evaluar de forma continua y adaptarse: la implementación de la IA es un proceso en constante evolución. Las empresas deben establecer mecanismos de evaluación y seguimiento continuo para identificar y abordar los posibles riesgos éticos y ajustar sus prácticas en consecuencia. Esto implica mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas, las regulaciones y los estándares éticos emergentes en el campo de la IA, y estar dispuestos a realizar cambios y mejoras en el enfoque utilizado.

“El uso consciente de la IA en las empresas implica un trabajo en el corto y el largo plazo, pero hay que mirar el hoy para dejar reglas claras que sirvan en el futuro, cuando la IA esté mucho más evolucionada, y del mismo modo su uso”, concluyó Claudia Talavera, Managing Director de Experis.

BanBif colocó más de 80 millones de soles en Certificados de Depósitos Negociables

  • BanBif ha realizado cuatro emisiones de Certificados de Depósitos Negociables habiendo colocado un total de S/. 320 millones en el 2023.

BanBif realizó una exitosa colocación de Certificados de Depósitos Negociables por 80 millones de soles a 360 días. Esta colocación se trata de la tercera emisión del Cuarto Programa de Certificados de Depósitos Negociables, Serie E, hasta por un monto máximo en circulación de 500 millones de soles, según lo informó Eduardo Ríos Alemán, Gerente de División Tesorería y Mercado de Capitales de BanBif.

La demanda de los inversionistas por estos certificados de la entidad bancaria llegó a 156.4 millones de soles. Los clientes institucionales como: las AFP, Fondos Mutuos, Entidades Públicas, Compañías de Seguro y Entidades Financieras tomaron los certificados.

El valor nominal de cada Certificado de Depósito Negociable fue de S/ 1,000. La tasa de rendimiento de la operación fue 7.93%. El agente colocador fue Credicorp Capital y las agencias clasificadoras de riesgo que analizaron los títulos de BanBif fueron Pacific Credit Rating PCR y Moody’s Local. El mecanismo de colocación se realizó mediante Subasta Holandesa con posibilidad de ampliación y propuestas de compra acumulativas.

En lo que va del año 2023, BanBif ha realizado cuatro emisiones de Certificados de Depósitos Negociables habiendo colocado un total de S/ 320 millones.

El directivo destacó que BanBif es un partícipe activo del mercado de capitales y siempre está evaluando en la emisión de certificados y bonos. La emisión es parte de la estrategia de fondeo del banco.

Airtech Challenge 2023: el reto para innovar en la industria del aire amplía su convocatoria

  • La convocatoria extiende su plazo de aplicación hasta el 8 de septiembre de 2023; la comunidad emprendedora de todos los países de Latinoamérica puede aplicar. 
  • Las dos temáticas para ser participar en el Airtech Challenge 2023 son tecnología sustentable y experiencia del usuario y del cliente (UX/CX); el proyecto ganador realizará un un viaje de negocios a Japón y $10,000 USD.

La convocatoria Airtech Challenge 2023 llega por segundo año consecutivo dirigida a la comunidad emprendedora de cualquier país latinoamericano para que innove y transforme la industria de la calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés).

El Airtech Challenge extiende su periodo de aplicación de proyectos del 6 de agosto al 8 de septiembre de 2023; las dos temáticas participantes en la edición 2023 del Airtech Challenge son tecnología sustentable y experiencia del usuario y del cliente (UX/CX) y se puede aplicar en el sitio web www.incmty.com/airtech

Daikin, la empresa japonesa de aire acondicionado número uno del mundo, e incMTY, la plataforma de emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, unen esfuerzos para presentar el Airtech Challenge como una oportunidad para que los emprendedores y emprendedoras de cualquier país de Latinoamérica sea partícipe de esta innovación.

El Tecnológico de Monterrey, que este año celebra su 80 aniversario, promueve la formación de ciudadanos conscientes con una visión global para participar solidariamente en la solución de los problemas del mundo, y a través de incMTY se apoya a la comunidad emprendedora de México y de toda Latinoamérica.

Temáticas del Airtech Challenge

El Airtech Challenge cuenta con dos temáticas de participación en la edición 2023: tecnología sustentable y experiencia del usuario y del cliente (UX/CX).

Tecnología sustentable

  • Iniciativas que, a través de su propuesta de valor, creen mejoras significativas y medibles en el cuidado al medio ambiente y reducir el impacto ambiental de la industria HVAC a través de sus productos, servicios e infraestructura. Por ejemplo: Proyectos que mejoren la eficiencia energética, reduzcan la emisión de gases o que implementen la economía circular en la cadena de valor

Experiencia del usuario y del cliente (UX/CX)

  • Iniciativas que, a través de su propuesta de valor, creen mejoras significativas y medibles en la experiencia de los usuarios y clientes residenciales, comerciales e industriales, enfocados en crear nuevos productos, servicios y modelos de negocios. Por ejemplo: Proyectos de automatización, inteligencia artificial, sensores, internet de las cosas, nuevos modelos de negocios, nuevas aplicaciones a la tecnología existente y  tecnología que facilite el uso de los equipos a adultos mayores o personas con alguna discapacidad.

¿Qué requisitos son necesarios para postularte?

  • Contar con una startup o proyecto dentro de alguna de las temáticas del reto, con al menos un prototipo o producto mínimo viable, hasta estar en etapa de requerir financiamiento.
  • Ser personas con ciudadanía vigente en un país de América Latina.
  • Ser mayores de edad legalmente en el país de residencia o contar con al menos 18 años (cualquiera de los dos casos)
  • Contar con un nivel educativo mínimo de formación técnica y en adelante (licenciatura o grado, maestría o máster, especialidad o doctorado).
  • Contar con la facultad legal para poder viajar dentro y fuera del país de residencia. (Elemento indispensable en caso de ser finalista).
  • Deberán explicar con claridad la problemática que identifican, la manera en que lo resuelven y el modelo de negocio de dicha solución. Es importante resaltar que además se deberá explicar con claridad el vínculo de la solución con la industria HVAC en cualquiera de las 2 temáticas del reto.
  • Las iniciativas deberán estar establecidas en un país de América Latina y operar la solución en la misma región. Además, deberán ser ideas originales y no tropicalizaciones de tecnologías de otras latitudes o no originales, por lo que modelos como comercialización exclusiva o franquicias quedan automáticamente excluidas de esta convocatoria. 

Premios para los ganadores

Los primeros tres lugares del reto serán acreedores a diversos beneficios:

  • Primer lugar: Viaje de negocios a Japón, programa de aceleración, oportunidad de crear sinergias con Daikin y $10,000.00 USD.
  • Segundo lugar: Programa de aceleración, oportunidad de crear sinergias con Daikin y $5,000.00 USD.
  • Tercer lugar: Programa de aceleración, oportunidad de crear sinergias con Daikin y $2,500.00 USD.

En medio de recesión económica, usuarios gastan más en sus aplicaciones por suscripción

  • Desde enero del 2022 hasta abril 2023, se registraron 5.200 millones de instalaciones de apps que ofrecen una suscripción. 
  • Aumentó un 35 % el gasto total de los consumidores en apps iOS basadas en suscripción en 2023 vs. un aumento del 24 % en Android.

En medio de las fluctuaciones económicas globales, los especialistas en marketing han encontrado que la economía influye en sus estrategias, pero en menor medida en el comportamiento de los suscriptores. Los usuarios no se han amilanado ante la perspectiva de recesión, sino que han respondido suscribiéndose a más servicios o aceptando incrementos en las tarifas de sus suscripciones existentes debido a la inflación.

En los primeros cuatro meses de 2023, se observó un marcado aumento en el gasto de los consumidores en comparación con el mismo período en 2022. Este crecimiento fue particularmente pronunciado entre los usuarios de iPhone, con un incremento del 35 %, mientras que en dispositivos Android el aumento fue del 22 %. Las renovaciones de suscripciones desempeñan un papel significativo al generar ingresos continuos, incluso si la adquisición de nuevas aplicaciones se desacelera.

La temporada navideña se destaca como una oportunidad para regalar suscripciones, especialmente en música y streaming de películas. En diciembre de 2022, se registró un aumento en el gasto en aplicaciones de foto y vídeo, impulsado por la popularidad de editores de IA y avatares mágicos, experimentando un crecimiento en IOS del 28 % y en Android del 21 %. Enero emerge como un mes robusto para las aplicaciones de salud y estado físico, aprovechando los propósitos de Año Nuevo y las metas anuales; estas aplicaciones tuvieron un resurgimiento notable, particularmente en Android con un crecimiento interanual del 38 % en 2023, mientras que en iOS el incremento fue más modesto, situándose en un 10 %.

Esta tendencia de alta demanda en las aplicaciones de suscripción sugiere que los usuarios están dispuestos a invertir en estas apps incluso en épocas económicas desafiantes. A pesar de retos como la reducción en la inversión en adquisiciones y en instalaciones no orgánicas, debido a las tensiones económicas y la complejidad en las mediciones debido a preocupaciones de privacidad, el aumento del gasto general de los usuarios de aplicaciones ha mantenido su impulso.

De acuerdo con Guillermo Álvarez, director general de AppsFlyer para América Latina “esta tendencia podría continuar, impulsada por un creciente interés en los servicios basados en suscripciones en aplicaciones móviles, especialmente cuando se acompañan de descuentos significativos a cambio de un compromiso prolongado”.

Esta evolución favorece a los desarrolladores de aplicaciones, ya que las estrategias de monetización basadas en suscripciones ofrecen ingresos predecibles, facilidad para realizar pruebas y optimizaciones, y en última instancia, una mayor rentabilidad. Paralelamente, el remarketing de pago (campañas de anuncios personalizadas para aquellos usuarios que ya han visitado previamente tu web o ecommerce) también ha demostrado ser una estrategia resistente.

Con el objetivo de cultivar la fidelidad del cliente, las aplicaciones de suscripción están desviando su atención del NOI (Instalaciones No Orgánicas), y aunque el remarketing ha experimentado un ligero descenso interanual en comparación con el NOI, sigue siendo un gasto significativo. A medida que las aplicaciones basadas en suscripciones se centran en cultivar una base de usuarios fieles, la medición de eventos de conversión como «convertir en suscripción de pago» se convierte en algo primordial.

¿Cómo las organizaciones están redirigiendo sus estrategias para entrelazar la sostenibilidad con la digitalización?

En el complicado tejido de la sociedad contemporánea, la digitalización y la sostenibilidad emergen como dos hilos cruciales que cuando se entrelazan, pueden cambiar nuestro futuro. Un análisis realizado para el Foro Económico Mundial (WEF) , muestra que las tecnologías digitales, si se extienden a todos los sectores, podrían aportar hasta un 20% de la reducción necesaria para alcanzar las cero emisiones hacia el año 2050, así lo afirmó Vanessa Ramos, líder digital de Aurys Consulting.

Resaltó que, en una era dominada por la tecnología, es crucial entender que las herramientas digitales no son solo activos aislados. Sirven como facilitadores, puertas hacia un futuro en el que el consumo de recursos es óptimo, la inclusión es la norma y la huella ambiental se reduce drásticamente. “La digitalización, cuando se aplica con precisión y estrategia, tiene el poder de transformar no solo industrias, sino también sociedades “dijo.

Un ejemplo palpable es cómo la salud y la seguridad en el ambiente laboral han experimentado una transformación radical gracias a la digitalización. Precisó que, los sensores modernos, cuando se integran en los lugares de trabajo, pueden anticipar y alertar sobre posibles peligros, minimizando riesgos y garantizando la seguridad. “Esto no solo mejora el bienestar de los empleados, sino que también reduce costos a largo plazo relacionados con accidentes y enfermedades laborales” expresó.

De otro lado, el consumo energético, una de las principales preocupaciones en la actualidad, ha encontrado en la digitalización una valiosa aliada. Dispositivos conectados a través del Internet de las Cosas (IoT) y sistemas automatizados permiten una gestión y distribución energética más eficiente, adaptándose en tiempo real a las demandas y optimizando el uso. Las repercusiones son claras: menores emisiones de carbono y una significativa reducción en el consumo de recursos no renovables.

No obstante, señaló que, la verdadera revolución se encuentra en cómo las organizaciones están redirigiendo sus estrategias para entrelazar la sostenibilidad con la digitalización. Establecer objetivos alineados con la sostenibilidad no es solo una obligación ética, sino una inversión a largo plazo. Aquellas empresas que emplean la analítica avanzada para rastrear y medir su impacto no solo en términos financieros, sino también ambientales y sociales, están a la vanguardia de una nueva era corporativa.

“No basta con adoptar la tecnología; es imperativo hacerlo correctamente. Involucrar a los usuarios desde las fases iniciales garantiza soluciones que verdaderamente resuenan con sus necesidades y expectativas. Las organizaciones deben asegurarse de tener una visión panorámica, identificando el estado actual y estableciendo una ruta clara hacia el futuro deseado. Es este equilibrio entre infraestructura y software, entre visión y ejecución, lo que determinará el éxito de la transformación digital” sostuvo.

Finalmente, la especialista enfatizó que nos encontramos en un momento de convergencia. “La simbiosis entre digitalización y sostenibilidad señala el camino hacia un futuro donde la innovación tecnológica y el bienestar del planeta son inseparables. Las organizaciones y sociedades que entiendan y adopten esta interconexión no solo prosperarán en el ámbito económico y tecnológico, sino que serán pioneras en crear un legado sostenible para las generaciones futuras. La pregunta es: ¿Estamos listos para ser parte de esta revolución?” concluyó.

¿Sunat auditará tu empresa? Toma en cuenta estos consejos

Una auditoría de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) puede generar cierta inquietud y preocupación. Este proceso es parte de su función de fiscalización para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y no necesariamente implica que se haya cometido alguna irregularidad o error en la declaración de impuestos.

“Afrontar una auditoría de la SUNAT de manera efectiva y transparente es fundamental para mantener la confianza de la autoridad tributaria evitando sanciones o multas”, explica Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, quien detalla algunos consejos claves para superar un proceso de fiscalización de manera exitosa:

Preparación adecuada: Recopilar y organizar toda la documentación relevante, como libros contables, registros de transacciones, declaraciones de impuestos y documentación de respaldo. “Tener un control ordenado permitirá responder a las solicitudes de información de la SUNAT de manera oportuna. En este punto, las tecnologías como el sistema de facturación electrónica facilitan la disposición y clasificación de la data del negocio de una manera mucho más simple”, sostiene Bengtsson.

Revisión interna: Es importante hacer auditorías internas con cierta periodicidad para identificar posibles omisiones de manera anticipada que pueden ser corregidas a tiempo. Esto ayuda a evitar discrepancias y a prepararse con respuestas precisas a las inquietudes que puedan surgir durante el proceso de la SUNAT.

Asegurar la capacidad técnica de la empresa: La falta, pérdida o invalidez de un comprobante electrónico puede ser motivo de fiscalización con mayor suspicacia por parte de SUNAT. “Es importante no esperar hasta el último minuto para identificar la ausencia de documentos importantes. En general, las empresas deben buscar un Operador de Servicios Electrónicos (OSE) con las credenciales tecnológicas y profesionales necesarias para evitar inconsistencias y alertar sobre posibles invalidaciones de comprobantes”, agrega el ejecutivo.

Profesionalismo en la resolución de discrepancias: Es importante abordar a los auditores con respeto proporcionándoles explicaciones claras y respaldadas con documentación. “En caso de tener desacuerdos significativos, se puede recurrir a la asesoría de un profesional tributario para evaluar soluciones viables”, sostiene Bengtsson.

Infraestructura de Redes: ¿barco de lujo o canoa averiada?

La infraestructura de redes de datos forma parte esencial de los negocios modernos.  Es la base utilizada para adquirir, almacenar y procesar información de manera rápida y eficiente, posibilitando la productividad y competitividad en un escenario donde lo digital es obligatorio.

Salvo contadas excepciones, actualmente no existe un modelo de negocio capaz de sustentarse sin lo digital. Para la comodidad de los usuarios -y el insomnio de los equipos de TI- los datos financieros de clientes, colaboradores, operaciones… todo está codificado en bits y bytes, que se almacenan en servidores, notebooks, celulares, o están distribuidos en la nube.

¿Tu infraestructura es confiable?

La infraestructura de red es el barco que tienen las empresas para navegar en este océano de información y conexiones. Pueden ser barcos costosos y complejos, o canoas averiadas. Para saber en cuál se está embarcando tu empresa, es necesario estar atento a algunas señales:

  • Desempeño: El desempeño de los equipos de trabajo está directamente relacionado con el de la infraestructura de comunicación. Desarrollo el concepto: si en tu empresa realizan videoconferencias, en las que la mitad de los participantes no logra conectarse y la otra mitad pasa la mayor parte del tiempo repitiendo frases entrecortadas, o los informes se retrasan porque las tablas son demasiado pesadas para descargar, sin mencionar a los clientes que abandonan el sitio debido a la lentitud, la falta de infraestructura de red puede estar impidiendo el éxito del negocio.
  • Seguridad: Los parches de actualización no aplicados, los equipos discontinuados y sin soporte son algunos ejemplos de posibles brechas de seguridad que los hackers exploran con el fin de ejecutar una estafa o activar un Ransomware en tu red.
  • Gobernanza: La deficiencia estructural aún puede reflejarse en la gobernanza, con documentación incompleta o insuficiente, falta de visibilidad de los equipos. Incluso la necesidad de que los profesionales viajen por cualquier mantenimiento en las unidades remotas puede ser un problema, ya que significa que las tecnologías de red implementadas ya no son tan modernas.

¿Cómo recuperar el desempeño de mi red?

Si estos escenarios figuran entre tus preocupaciones, tal vez ya haya llegado la hora de actualizar tu infraestructura y aplicar la SD-WAN a tu red. La tecnología que aporta Software Defined Wide Area Network conlleva una solución poderosa para mejorar el desempeño de la infraestructura de empresas de todos los tamaños. SD-WAN es una arquitectura que aplica una capa de software para controlar y gerenciar la red de datos. Por este motivo simplifica las cosas para TI y para los usuarios, permitiendo:

  • Flexibilidad: SD-WAN posibilita conectar y administrar ubicaciones de forma remota con links de diferentes proveedores o tecnologías. Eso se traduce en menos viajes, más agilidad y menores costos de mantenimiento. Suficientes puntos para que veamos al CFO satisfecho y confiado con las elecciones del equipo de TI.
  • Desempeño: La SD-WAN ayuda a gerenciar mejor el tráfico de datos, aumentando el desempeño de la red y de tu equipo como un todo. Y vale la pena recordar siempre que los usuarios satisfechos dan como resultado un sueño de calidad para los equipos de soporte.
  • Seguridad: La tecnología agrega capas adicionales de seguridad implementada por software, como encriptación y filtros de tráfico, y además contribuye a mantener una mejor documentación y visualización de la red y de los equipamientos activos. Todos, puntos que garantizan menos dolores de cabeza y fines de semana más tranquilos para el equipo de TI y los líderes empresariales.

¿Entonces solo es cuestión de activar el software?

La SD-WAN puede ser una aliada importante para los equipos de infraestructura, pero eso tiene un costo. Es una tecnología que demanda profesionales calificados y especializados para obtener el máximo desempeño. Los principales puntos para tener en cuenta son:

  • Planificación: Identificar los principales requisitos de negocio que debe soportar la red y dimensionar los equipos y enlaces para satisfacer dichas demandas.
  • Selección de la tecnología: SD-WAN es un nombre genérico con el que muchos fabricantes y proveedores desarrollan sus soluciones. Hay productos que se adaptan mejor a escenarios de bajo costo, otros a condiciones de seguridad específicas e incluso los que se despliegan en miles de funcionalidades, pero cobran un precio por la complejidad de su gestión. Saber identificar la mejor relación costo-beneficio para tu negocio requiere un conocimiento profundo de los fabricantes disponibles y la información pertinente. Para algunos equipos, esto es un gran desafío, porque exige tiempo y dedicación de un personal que ya está abrumado con el día a día de las operaciones.
  • Implementación: Una buena ejecución de esta etapa redundará en beneficios a largo plazo. Aquí, el conocimiento y la experiencia son la clave para realizar las mejores configuraciones, previendo ya cómo será el día a día de la operación.
  • Operación y Soporte: Si bien la SD-WAN realiza la mayor parte del trabajo de operación de la red, la supervisión por parte de profesionales preparados y actualizados con la tecnología es esencial para mantener la seguridad y el desempeño durante toda la vida útil de la red.

En la etapa de operación, eventualmente la demanda puede crecer más allá de lo planeado y requerir el cambio de los equipos para alcanzar su máximo desempeño. Para evitar esto, hay una decisión difícil en la etapa de planificación: adquirir equipos que están sobredimensionados para las necesidades actuales o arriesgarse a los costos futuros de actualización, si fuera necesario.

SD-WAN as a Service

SD-WAN es una tecnología presente en el mercado desde hace algún tiempo.  Así, en un principio, muchos consideraron que la capa de Software sería capaz de resolver las principales dificultades de la operación, y acabaron descubriendo que esto dista mucho de la realidad. Para aprovechar la SD-WAN al máximo, una posibilidad es colocar el servicio por encima de la capa de software.

En el mercado existe la oferta de SD-WAN as a Service (como servicio). Esto incluye en el paquete el conocimiento y soporte de profesionales calificados y la seguridad de que cualquier actualización de desempeño no implique grandes inversiones por el cambio de hardware, provocando la pérdida de lo instalado inicialmente.

Así, las soluciones SD-WAN como servicio combinan los beneficios de la tecnología con la solución financiera que puede permitir la actualización de infraestructuras que ya están en el camino de la obsolescencia. Prácticas y seguras, ya sea para grandes empresas que exigen agilidad y capacidad de crecimiento, o para negocios más pequeños, que lamentablemente tienen dificultad para acceder a profesionales y a la información para escoger el equipo ideal para sus realidades.

Business Intelligence: el éxito empresarial está en los datos

Las plataformas de Business Intelligence, como Zoho Analytics, proporcionan una visión clara y detallada del rendimiento, los patrones del mercado y el comportamiento de los clientes. Así es cómo estas soluciones en la nube ayudan a todas las empresas a impulsar sus negocios de forma efectiva.

Por: Fernando Sotelo,  Director de Experiencia del cliente en Zoho para América Latina

Las plataformas de Business Intelligence (BI) se han convertido en parte integral de la operación diaria y estratégica de las organizaciones, al proporcionarles una visión clara y detallada de su rendimiento, los patrones del mercado y el comportamiento de cada uno de sus clientes. A través de sus mismos datos, el BI apoya a la toma de decisiones para anticiparse a las necesidades del mercado y elevar el servicio a los consumidores.

Gracias al surgimiento de poderosas soluciones en la nube, como Zoho Analytics, ahora las compañías pueden recopilar, depurar, analizar y visualizar datos de manera efectiva, con funciones avanzadas y herramientas de Inteligencia Artificial, sin importar su tamaño. Estos son algunos de los beneficios que reciben las empresas cuando integran BI a sus procesos:

Tomar decisiones oportunas basadas en datos de su propia operación. El BI proporciona información valiosa y precisa sobre el rendimiento de la empresa, los patrones del mercado, el comportamiento de los clientes y otras métricas clave. A través de reportes personalizados y detallados, los líderes empresariales encuentran un enorme abanico para realizar movimientos estratégicos y reducir los riesgos en el mercado.

Optimizar los procesos únicos de cada organización. Mediante las plataformas de Inteligencia de Negocios, las empresas identifican ineficiencias en sus procesos y toman medidas correctivas antes de registrar pérdidas. Al analizar los datos relacionados con los flujos de trabajo internos, el BI ayuda a revelar los problemas y sus causas, al tiempo que optimiza los procesos para mejorar la productividad y reducir los costos.

Mejorar la experiencia que reciben los clientes. Las plataformas de BI ayudan a comprender mejor a los consumidores de sus productos y sus necesidades. Al analizar los datos de interacciones, comportamientos y preferencias de los clientes, las empresas pueden personalizar y mejorar el servicio que les brinda. Esto les permite ofrecer productos y servicios más relevantes, mejorar la satisfacción del cliente y fomentar la fidelidad.

Depurar y mejorar los datos que provienen de diversas fuentes. Gracias al uso de Inteligencia Artificial, herramientas como Zoho DataPrep se encargan de conectar diversas fuentes, revisar su estructura, corregir los datos cuando sea necesario y enriquecerlos para realizar un análisis adecuado y profundo.

Predecir escenarios y pronosticar tendencias. El BI permite que las empresas planifiquen sus acciones con mayor precisión. Al analizar datos históricos y actuales, proporciona información sobre las tendencias futuras y los posibles escenarios. Esto ayuda a las empresas a tomar decisiones más informadas sobre la asignación de recursos, la planificación de inventario, la gestión de la cadena de suministro y otras áreas clave. La capacidad de prever y planificar con precisión es esencial para un crecimiento sostenible.

El Business Intelligence es una herramienta esencial para el crecimiento de las empresas de cualquier tamaño. Proporciona información valiosa, impulsa la toma de decisiones basada en datos, identifica oportunidades de crecimiento, optimiza los procesos, mejora la experiencia del cliente y brinda una ventaja competitiva. Aquellas empresas que aprovechan su poder pueden alcanzar un crecimiento sostenible y obtener una posición destacada en el mercado empresarial actual.

Artículos relacionados del Newsroom de Zoho en Español: