13.9 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1101

Chevrolet: 37% de sus clientes priorizaron la conectividad a bordo a la hora de adquirir su auto

  • Tecnologías como OnStar vienen revolucionando la experiencia de manejo gracias a sus atributos de conectividad, seguridad, emergencia y diagnóstico en tiempo real.
  • La plataforma, que ya cumple tres años en el país, está presente en varios modelos de la marca como Onix, Tracker Turbo, Montana, Silverado Z71, Traverse y otros.

La conectividad ya empieza a ser un factor decisivo en la compra de un auto. Una encuesta realizada por Chevrolet revela que el 37% de sus clientes en Perú priorizaron atributos como la conectividad y la seguridad a la hora de adquirir un auto de la marca, lo que revela cambios importantes en las preferencias del consumidor.

Lo mismo sucede en mercados como China y Estados Unidos. Un sondeo realizado por McKinsey & Company mostró que más del 40% de usuarios en estos países estaban dispuestos a cambiar de marca de vehículo por una que les ofrezca mayor conectividad. Es una tendencia que sigue creciendo.

“En Chevrolet estamos revolucionando la experiencia de manejo. Nuestros vehículos ofrecen el nivel más alto de conectividad a bordo. Además, gracias a nuestra tecnología exclusiva OnStar, que acaba de cumplir su tercer aniversario en nuestro país, brindamos una gama completa de servicios de seguridad, emergencia, conectividad y diagnóstico en tiempo real. Hoy en día, estas prestaciones y servicios influyen cada vez más en la decisión de compra de un auto. Por ello, en Chevrolet estamos a la vanguardia ofreciendo más innovación y seguridad para recorrer nuevos y mejores caminos”, explica Juan David Arias, Gerente de OnStar y Servicios Conectados de Chevrolet de Perú.

Como se sabe, OnStar es la plataforma tecnológica exclusiva de Chevrolet, que ofrece servicios de seguridad, protección y 24/7 a bordo gracias a la tecnología telemática (Internet de las Cosas). Fue lanzada hace tres años en nuestro país, lo que significó el arribo del primer auto conectado a Perú: el deportivo Chevrolet Camaro 2020. Hoy, OnStar está presente en modelos como Onix (todas las versiones), Tracker Turbo, Montana, Silverado Z71, Traverse, Tahoe y otros.

“La promesa de contar con un vehículo inteligente que puede ayudar a salvar la vida del conductor y sus acompañantes en caso de accidentes es uno de los elementos que más valoran los usuarios de OnStar. A ello se suma el acompañamiento permanente de un equipo humano especializado en ayudar en diversas situaciones, todo apoyado con tecnología de punta”, revela Arias.

Es así, como Chevrolet continúa reafirmando su compromiso por fomentar la seguridad y reducir las fatalidades en un accidente de tránsito, en donde la probabilidad de muerte puede pasar de un 15% a un 75% si no hay una asistencia adecuada en los primeros 60 minutos del siniestro. Es por esto que General Motors aprovechó su plataforma de vehículos conectados y diseño la arquitectura electrónica de los mismos para ofrecer el servicio de respuesta automática a accidentes, que se apoya en diversos sensores incorporados en el vehículo para alertar a un equipo humano y entidades de emergencias cuando un usuario sufre un choque, incluso si este no puede pedir ayuda, el vehículo lo hace por él e inmediatamente se activa un protocolo de asistencia para llevar la ayuda al lugar del accidente lo antes posible.

Gracias a OnStar, General Motors obtiene datos estadísticos de accidentalidad que pretende usar para contribuir a la seguridad vial activando campañas de prevención y alianzas con entidades públicas y privadas.

Los más de 3.500 vehículos conectados Chevrolet que ruedan en las calles del país, reportan que el 34% de las colisiones de estos autos están concentradas en el departamento de Lima, 11% en el de Ica y otro 11% en Junin. El 71% de los accidentes son de vehículos cuyo usuario registrado en la plataforma de OnStar son hombres, y las edades de los usuarios que más accidentes tienen se concentra en el rango de los 31 a 40 años. También se sabe por la transferencia de datos de estos vehículos que el 82% de los choques son golpes frontales, seguido de 9% de golpes de lado derecho del auto. Y aunque hay bastantes accidentes por excesos de velocidad, contrario a lo que se pensaría, la velocidad promedio a la que ocurren los accidentes reportados por el sistema de respuesta automática de colisión, es de 26 km/hora.

¿CÓMO FUNCIONA ONSTAR?

El sistema OnStar consta de tres botones ubicados bajo el retrovisor que dan acceso a distintas funcionalidades. Si el usuario sufre un accidente, tendrá la asistencia que necesita rápidamente, incluso si no puede solicitarla. Si se requiere asistencia médica o en carretera ante cualquier emergencia, el sistema estará presente 24/7.

Y en caso de robo, OnStar ayuda a proteger esta importante inversión gracias a un moderno sistema de alarmas antirrobo. De este modo, y en alianza con las autoridades, el sistema apoya en la recuperación del vehículo ya que, además, está en la capacidad de desacelerar el auto o bloquear el encendido del motor de ser necesario. “En el Perú, el 100% de nuestros vehículos OnStar que sufrieron un robo, fueron recuperados gracias a esta tecnología”, señala Juan David Arias, Gerente de OnStar y Servicios Conectados de General Motors.

A nivel global, ya suman más de 4,5 millones de autos conectados a OnStar. En Sudamérica hay más de 350 mil autos y en Perú ya son más de 3.500 los vehículos Chevrolet circulando de manera conectada a solo tres años de su lanzamiento.

Actualmente, Chevrolet comercializa a nivel nacional un paquete full servicios de OnStar y otorga planes de datos para que los usuarios disfruten de un potente Internet a bordo de alta calidad. “En el último trimestre de este año tendremos algunas sorpresas para el mercado peruano, diversificando la oferta de paquetes tanto de OnStar como planes de datos Wi-Fi, ampliando los canales de venta e incursionando en un modelo de negocio por suscripción, muy similar a lo que hacen las plataformas de streaming como Netflix o Spotify”, finaliza el Gerente Comercial de OnStar y Servicios Conectados de GM.

Empleos generados por exportaciones cayeron -3.3%

  • De un total de 14 actividades económicas, 8 redujeron el número de puestos de trabajo y solo 6 aumentaron su demanda.

Los empleos ligados a las exportaciones sufrieron una caída de -3.3% en el primer semestre del año. Entre directos, indirectos e inducidos sumaron 1 millón 823 mil 656, es decir, 61 mil 790 menos que en el mismo periodo del 2022 (1 millón 885 mil 446), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Esto se explica por la contracción de los puestos de trabajo vinculados a los envíos primarios, principalmente la agricultura (-55.5%), generando 120 mil 178 menos en relación al mismo periodo del 2022. Los hidrocarburos (-38.1%) y la pesca (-29%) también experimentaron retrocesos.

Solo la minería (515 mil 453), el segundo rubro generador, los incrementó en 6.3% gracias a los despachos de cobre, oro, cinc, molibdeno, hierro, plomo y plata.

Respecto al sector no tradicional, resaltó la agroindustria (717 mil 761) con un alza de 5.4% y concentrando el 39.4% del total, gracias a la demanda laboral para procesamiento y exportación de superfoods como uvas, paltas, mangos, arándanos. Fue el 1° segmento intensivo en mano de obra.

Otros fueron prendas de vestir (142 mil 270) por la contratación de personas para elaborar y exportar t-shirts de algodón, camisas, suéteres, prendas para bebés, vestidos y otras confecciones; y pesca y acuicultura (134 mil 118) por los envíos de pota, calamares, filetes de pescados, langostinos, camarones, moluscos, conservas de atún, entre otros.

Les siguieron la minería no metálica (47 mil 447), siderometalurgia (33 mil 380), textil (25 mil 822), varios (21 mil 323), químico (20 mil 027), metalmecánica (19 mil 986) y maderas (12 mil 070), con variaciones de -13.5%, 30.5%, 41.9%, 12.7%, -13.6%, 1.1%, -16.4%, 11% y -28.8%, respectivamente.

Según el reporte del CIEN-ADEX, en ese lapso de tiempo, si bien se observó una mayor generación del empleo en 6 sectores de un total de 14, solo 5 de ellos alcanzaron récords históricos respecto al mismo periodo en años anteriores: minería, agroindustria, pesca y acuicultura, minería no metálica y metalmecánica.

Regiones

En relación a las regiones, los puestos de trabajo se redujeron en 13 de ellas, siendo la zona amazónica la más afectada: San Martín (-7.4%), Ucayali (-38.2%), Amazonas (-21.2%), Madre de Dios (-23.6%) y Loreto (-56.7%). Otras que cerraron en rojo de la zona andina fueron Cajamarca, Puno, Ayacucho y Huánuco; y de la costa Áncash, Tumbes, Lima y Callao.

Lima, Ica y Piura fueron las 3 con mayor participación en empleabilidad exportadora concentrando el 48.9% del total, teniendo como principales actividades a la agroindustria, prendas de vestir, minería tradicional y pesca y acuicultura.

En contraste, las 3 regiones con menor generación de empleo fueron Loreto, Huánuco y Huancavelica, representando solo el 0.2% del total. Sus principales sectores fueron el agro, hidrocarburos y minería tradicional.

Según países de destino, entre enero y junio del 2023, los despachos a EE.UU. fueron el principal motor en la creación de puestos de trabajo (424 mil 225), representando el 23.3% del total. Esta cifra fue por la mayor demanda de mano de obra para exportar productos relacionados a la agroindustria, prendas de vestir y minería, principalmente.

El dato

En junio del 2023, los empleos generados por las exportaciones superaron los 288 mil, cifra que representó una caída de -6.4%, revirtiendo 3 meses de continua recuperación: 4.3% en mayo, 5.5% en abril y 1% en marzo.

Más de 3,3 millones de Mypes mantienen una deuda de S/ 60 340 millones con el sistema financiero

  • El IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima observa también un aumento en la tasa de morosidad en micro y pequeñas empresas que se ubica en 6,1 % y 8,4 %, respectivamente.

En el primer semestre de este año, un total de 3,3 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) concentran una deuda de S/ 60 340 millones con el sistema financiero, el cual representa un crecimiento de 5,8 % respecto al mismo periodo del año anterior, así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

“El crédito mype continúa desacelerándose, pues en los dos últimos años la tasa de crecimiento fue de 10 % y 11,3 % como consecuencia del menor crecimiento económico, la caída de la inversión privada y la amortización de los créditos de Reactiva”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Explicó que, dentro del sistema financiero, la banca múltiple cubre el 45,2 % de los créditos mypes, seguido por las cajas municipales (39,3 %) y las empresas financieras (11,3 %).

Señaló que el monto promedio de deuda para una pequeña empresa es de alrededor de S/ 57 996 y en el caso de una microempresa llega a S/ 5 606, montos que se han mantenido estables en los dos últimos años.

MOROSIDAD EN MYPES

Así también, Óscar Chávez precisó que el enfriamiento de la economía peruana está llevando a un aumento en la tasa de morosidad que, en el caso de la cartera de créditos de las microempresas, pasó de 5,3 % en enero a 6,1 % en junio; en tanto, la morosidad para la pequeña empresa pasó de 8 % a 8,4 %.

A su vez, el costo del crédito anual para las mypes en la banca múltiple y caja municipal se ubica en 40 % y 33,35 % respectivamente, mientras hace un año dichas tasas eran 36,6 % y 30,2 %, entre otras razones por los incrementos en la tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

El envasado en atmósfera modificada: una solución innovadora para la conservación de alimentos

  • La industria alimentaria se enfrenta al desafío de garantizar la calidad y seguridad de sus productos, al mismo tiempo que busca reducir el desperdicio y optimizar los costos de producción en medio de una crisis alimentaria global. Para responder a estas necesidades, Air Liquide Chile, ofrece una solución innovadora que va en directo beneficio de las personas. Se trata del envasado en atmósfera modificada; tecnología que permite que los alimentos conserven su sabor, aspecto, textura, valor nutricional y prolonga su vida útil para que llegue en las mejores condiciones a la mesa.

Según el último informe de la FAO, Chile desperdicia alrededor de 3,4 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale al 17% de la producción nacional. Esta cifra sitúa a Chile como el tercer país de América Latina con mayor pérdida de alimentos. Pérdidas que se producen en las etapas de producción, procesamiento, distribución y consumo, y afectan tanto a la seguridad alimentaria como al medio ambiente.

Factores como la falta de infraestructura y tecnología adecuada, el manejo ineficiente de los productos y el comportamiento irresponsable de los consumidores forman parte de la problemática.

En medio de este escenario, Air Liquide Chile, dispone de una solución tecnológica innovadora denominada; “Envasado de Atmósfera Modificada”. Un proceso que consiste en sustituir el aire de un envase por una mezcla de gases adecuada para cada producto, lo que permite conservar sus propiedades nutricionales, prolongar la vida útil y preservar la calidad de los alimentos frescos durante más tiempo.

“Esta solución, consiste en modificar la composición del aire que rodea al producto dentro de un envase hermético, reduciendo el oxígeno y aumentando el nitrógeno, el dióxido de carbono u otros gases. De esta forma, se inhibe el crecimiento de microorganismos, se retrasa la oxidación y se mantiene el color, el sabor, el aroma y la textura de los alimentos. De hecho, la gran mayoría de los productos que se benefician de esta tecnología son las carnes, quesos, frutas, verduras, snacks y los productos de panadería que están disponibles en supermercados y almacenes. Todo ello, se realiza con equipos especializados que garantizan la seguridad y calidad de los procesos para que lleguen en la mejor condición a su hogar”, afirma Felipe Ubilla, Jefe de Ventas Sucursal Puerto Montt y Desarrollo Área Alimenticia y Farmacéutica, Air Liquide Chile.

Es así como el envasado en atmósfera modificada aporta múltiples beneficios tanto para los productores como para los consumidores. Por un lado, permite aumentar la productividad, reducir las mermas, optimizar el transporte y almacenamiento, y mejorar la competitividad. Por otro lado, garantiza la calidad organoléptica y sanitaria de los alimentos, preserva su frescura y sabor, y contribuye a la reducción del uso de aditivos y conservantes.

INDUSTRIA ALIMENTARIA SOSTENIBLE

Según Naciones Unidas, para el 2050, la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 70 % para poder satisfacer la demanda mundial.  Cada segundo se tira más de 30 toneladas de comida a la basura en todo el mundo (PNUMA), y el envasado en atmósfera modificada se transforma entonces en la solución ecológica que reduce el impacto ambiental al disminuir el desperdicio de alimentos y el consumo de recursos.

Es así como los gases industriales desempeñan una función esencial para superar los desafíos de la industria alimentaria. Según Ubilla de Air Liquide Chile, “Nuestra solución prolonga la fecha de caducidad de un alimento de 2 a 5 veces dependiendo del tipo de producto, permitiendo mayor margen para optimizar la gestión del stock en fábrica y a lo largo de la cadena de distribución. También facilita el transporte al ofrecer productos alimentarios que se deterioran menos rápido durante las entregas desde el punto de producción al punto de venta y hasta el consumidor final. Ello garantiza la calidad y el atractivo visual de los alimentos, limita el uso de aditivos y conservantes y permite ofrecer productos frescos en respuesta a la demanda de naturalidad exigida por los consumidores”.

Así, la firma francesa está ofreciendo este tipo de soluciones a medida para cada cliente, basadas en el conocimiento técnico y la experiencia en el sector, respondiendo a las necesidades actuales del mercado alimentario global y local, que busca productos de alta calidad, seguros y sostenibles.

Acer amplía su compromiso con el almacenamiento de energía; Invierte en el fabricante de celdas de batería de fosfato de hierro y litio, C-Life Technologies

Expansión de la posición en la industria del almacenamiento de energía y aceleración de la adopción de energías renovables, como la energía solar y eólica.

En un movimiento para expandir su posición en la industria del almacenamiento de energía, Acer anunció que su junta directiva aprobó invertir en C-Life Technologies, Inc., un fabricante de litio celdas de batería de fosfato de hierro en Taiwán. Acer adquirirá hasta 13 millones de acciones (aproximadamente el 11% del total de acciones) a NT$30 por acción. El almacenamiento de energía tiene un papel indispensable en el futuro de las energías renovables, como la solar y la eólica.

El presidente y director ejecutivo de Acer, Jason Chen, declaró: “Debemos acelerar la adopción de energías renovables para combatir el cambio climático causado por el calentamiento global. La clave para la utilización de energía solar y eólica radica en la tecnología de almacenamiento de energía. Como parte de nuestra estrategia de desarrollo sostenible, Acer ya se ha aventurado en soluciones de almacenamiento de energía para uso doméstico e industrial. A través de nuestra inversión estratégica a largo plazo en C-Life Technologies, esperamos expandir nuestra presencia en la industria del almacenamiento de energía, brindando soluciones desde la fabricación hasta la aplicación, desde el frente hasta el final del medidor, y contribuir a la industria de la energía verde”.

Establecida en 2009, C-Life Technologies tiene una sólida experiencia en I + D y fabricación de celdas de batería de fosfato de hierro y litio y continúa desarrollando nuevos productos, como sistemas de almacenamiento de energía de batería y productos relacionados con vehículos eléctricos. Las baterías de fosfato de hierro y litio tienen altos niveles de seguridad, salida de voltaje estable, capacidad de carga rápida y alta descarga, larga vida útil, alta densidad de energía, además de cumplir con los requisitos de energía verde. Con su conocimiento de las tecnologías de producción de baterías centrales, C-Life Technologies ha ingresado al mercado de sistemas de almacenamiento de energía de baterías. En 2022, completó el diseño de su sistema de almacenamiento de energía de batería de segunda generación y, en enero de 2023, instaló con éxito un sistema de almacenamiento de energía de 1 MW (contenedor de 20 pies) en su fábrica.

En los últimos años, el Grupo Acer ha estado promoviendo activamente la transformación con bajas emisiones de carbono y tomando medidas que demuestran su determinación. A partir del abastecimiento de materias primas para sus productos, Acer ha continuado aumentando el uso de materiales sostenibles como el plástico reciclado post-consumo (PCR) y el plástico de origen oceánico (OBP). En 2023, Acer anunció su estrategia de cero emisiones netas y se comprometió a alcanzar las emisiones netas cero para 2050.

PROINVERSIÓN adjudicará mañana cinco proyectos eléctricos

  • Se trata de proyectos de líneas de transmisión y subestaciones que beneficiarán a los usuarios de los departamentos de San Martin, Arequipa, Lambayeque y Piura.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) adjudicará mañana (viernes 25 de agosto) cinco (5) proyectos eléctricos que beneficiarán a más de 5.5 millones de peruanos de los departamentos de San Martin, Arequipa, Lambayeque y Piura.

Los cinco proyectos están divididos en dos (2) grupos, de la siguiente manera:

Grupo 1: monto de inversión de US$ 141.5 millones

  • Enlace 500 kV San José – Yarabamba, ampliaciones y subestaciones asociadas.
  • ITC Enlace 220 kV Piura Nueva – Colán, ampliaciones y subestaciones asociadas.
  • ITC Enlace 220 kV Belaunde Terry – Tarapoto Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones asociadas.

Grupo 2: monto de inversión de US$ 38.9 millones

  • ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV Chiclayo Oeste – La Niña/Fela, ampliaciones y subestaciones asociadas.
  • Subestación Piura Este de 220/60/22.9 kV:

SE Piura Este 220/60/22.9 kV y Conexión de Líneas Existentes de 60 Kv.

La inversión estimada en los cinco proyectos asciende a US$ 180 millones. La adjudicación de la buena pro se otorgará al postor que ofrezca la menor sumatoria del Costo de Servicio Total de los proyectos de cada grupo. El valor del Costo de Servicio Total de cada proyecto estará constituido por la anualidad de la Inversión por realizar más el Costo de Operación y Mantenimiento anual.

El acto de presentación de las ofertas y la Buena Pro se realizará mañana (viernes), a las 10.00 horas, en el Sonesta Hotel El Olivar (Calle Pancho Fierro N° 194, San Isidro).

La puesta en marcha de estos proyectos ayudará a aumentar la capacidad de transformación para atender el crecimiento de la demanda eléctrica; así como mejorar las condiciones operativas del sistema de transmisión en las cuatro regiones vinculadas al proyecto, lo que fomentará el desarrollo de las actividades comerciales, industriales y servicios en estas zonas del país.

Estos cinco proyectos se ejecutarán mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) con un plazo de concesión de 30 años de operación comercial, más un periodo de entre 32 y 51 meses para su ejecución desde la firma de los contratos (según cada proyecto).

Llega Mercado Play, la plataforma de contenidos gratuitos de Mercado Libre

  • Mercado Play es un hub de entretenimiento que ofrecerá contenidos gratuitos y podrá utilizarse como agrupador del catálogo de las plataformas de streaming asociadas a Mercado Libre.
  • Con Mercado Play los usuarios podrán acceder a cientos de películas, series, documentales, reality TV y contenido para niños, desde la app de Mercado Libre.

Mercado Libre presenta Mercado Play, la plataforma de contenidos en la que los usuarios podrán acceder de manera libre y gratuita a un catálogo completo de películas, series, documentales, contenido para niños y reality TV de estudios y productoras locales e internacionales. De esta manera, Mercado Libre continúa transformando la vida de millones de personas en América Latina, ahora por primera vez a través del mundo del entretenimiento.

Para acceder a Mercado Play no hay que pagar una suscripción: sólo es necesario tener una cuenta en Mercado Libre para disfrutar de todo el contenido audiovisual disponible ingresando a la plataforma desde una computadora, tablet o a través de la app. El catálogo ya cuenta con cientos de títulos y miles de horas de contenidos.

“Sabemos que una gran parte de los latinoamericanos no está suscrita a ninguna plataforma paga de streaming y ese contexto nos impulsó a desarrollar Mercado Play, con contenido curado de los mejores estudios de Hollywood y la región, sin costo y desde una plataforma que ya les resulta familiar. Por supuesto, esto también constituye una oportunidad increíble para anunciantes y marcas de promocionar sus productos a una audiencia masiva. Nuestra mirada siempre busca ser ecosistémica,” explicó Alan Meyer director general de Mercado Libre en Chile, Perú y Ecuador.

Nueva plataforma para anunciantes

Los contenidos dentro de Mercado Play incluirán anuncios gestionados por Mercado Ads, la unidad de publicidad digital de Mercado Libre. A partir de ahora, anunciantes y marcas tendrán disponible un nuevo formato de anuncios en video para llegar de manera eficiente a una audiencia de más de 100 millones de usuarios dentro de la plataforma.

“Estamos muy entusiasmados con este anuncio ya que Mercado Play es una muestra más de nuestra evolución constante y la búsqueda permanente por darle a los usuarios la mejor experiencia. Somos mucho más que una plataforma de comercio electrónico y servicios financieros, nuestro ecosistema sigue evolucionando para que cada latinoamericano pueda encontrar todos los días nuevas formas de comprar, vender, desarrollar negocios, conectarse y, ahora, entretenerse con una selección curada de contenidos de las mejores productoras de la región y del mundo”, agregó representante de la firma.

Mercado Play es un hub de entretenimiento que ofrecerá contenido gratuito y además podrá utilizarse como integrador del catálogo de las plataformas de streaming líderes en el mundo asociadas a nuestra plataforma a través de nuestro programa de lealtad. De esta forma, los usuarios de Mercado Libre podrán encontrar en un solo lugar tanto el contenido gratuito como el de todas estas plataformas, a las cuales se pueden suscribir de forma directa y a precio promocional desde la app o web.

Mercado Play ya se encuentra disponible en Argentina, Brasil, Chile y México, y se irá encendiendo progresivamente en Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay en las próximas semanas.

¿Cómo simplificar la gestión, conectividad y comunicación entre los colaboradores y clientes de las empresas?

  • Claro Empresas permite la colaboración de equipos de trabajo mediante una nube que concentra diversas funcionalidades útiles para mejorar la productividad las empresas.

En la actualidad, las empresas se enfrentan a entornos cambiantes, cada día necesitan hacer frente a la entrada de gran información para tomar sus decisiones de negocio. En este escenario, las empresas exigen soluciones innovadoras, flexibles y escalables con herramientas intuitivas, en continua innovación que los ayuden a gestionar sus comunicaciones de forma rápida y adecuada, y que, además les permita llevar su información adonde vayan.

Por ello, para simplificar la gestión de comunicación de las empresas con una solución integrada en la nube, Claro Empresas lanza al mercado Comunicaciones Unificadas en alianza con Cisco, una solución de llamadas empresariales basada en la nube pública de Cisco que permite la gestión, conectividad y colaboración entre usuarios.

«El mundo sigue cambiando a una velocidad cada vez más extrema y las empresas debemos adaptarnos. La transformación digital que vimos acelerarse hace unos años atrás, nos trajo otro reto en el mundo de las comunicaciones. Y es que el trabajo remoto y el formato híbrido exigen nuevas soluciones de comunicación para que las organizaciones sigan funcionando de la mejor manera.

Hoy, podemos trabajar desde cualquier lugar con algún dispositivo que tenga conexión a Internet, entrar a una reunión con nuestros equipos de trabajo, realizar llamadas a proveedores y clientes, compartir archivos en línea… en fin, hoy podemos hacer todas estas cosas y mucho más; y lo más importante es que todo lo podemos realizar desde un solo sistema unificado, donde podemos contar con una central de control por donde se canalizan todas las comunicaciones de nuestra empresa y por lo tanto generar mayor eficiencia.», sostuvo Mariano Orihuela, director de Mercado Corporativo de Claro Perú.

Entre los beneficios principales de Comunicaciones Unificadas por Cisco podemos encontrar:

  • Innovación: Plataforma intuitiva en continua innovación, integra herramientas de comunicación y colaboración en nube para una gran experiencia.
  • Seguridad: Solución con altos estándares de seguridad para resguardar la privacidad de los datos.
  • Simplicidad y flexibilidad: Infraestructura en nube de rápida implementación y habilitación, permite la integración de herramientas de acuerdo a la necesidad de cada compañía.
  • Ahorro en costos: Cero inversión en costos de hardware y mantenimiento de servicios PBX tradicionales.

Y para el éxito en la nueva era del trabajo híbrido, esta solución brinda la herramienta Webex app ¡una sola aplicación para todo! con la que los colaboradores de tu empresa pueden realizar video llamadas, enviar mensajes, hacer llamadas telefónicas, acceder a la información y mucho más. Además, gracias a su gran flexibilidad permite la integración de otras herramientas como Microsoft Teams sin costo adicional. Estos beneficios ayudan a las empresas a maximizar la productividad de sus colaboradores con una experiencia uniforme y segura en todos tus dispositivos favoritos.

La contratación de Comunicaciones Unificadas se encuentra sujeta a evaluación crediticia, cobertura y requerimientos técnicos. Para conocer condiciones, restricciones y más información, pueden ingresar a: claro.pe/comunicacionesunificadasporcisco

Presencia sólida en el Perú: ILC accionista de Vivir Seguros, ha realizado una Inversión de 36 millones de dólares en la aseguradora en los últimos 9 años

  • La empresa forma parte de Inversiones ILC, el segundo inversionista institucional más grande de Latinoamérica, y reafirma su compromiso con nuestro país.

Vivir Seguros, la compañía de seguros de vida reafirmó su compromiso y apuesta por el mercado peruano. A través de una fuerte apuesta por la digitalización de sus productos, la aseguradora busca enriquecer y diversificar su portafolio, priorizando una experiencia de compra 100% digital. Desde el 2013 a la fecha, la compañía viene invirtiendo USD 36.4 millones de dólares en el Perú a través de su principal accionista el grupo ILC para potenciar su presencia a nivel nacional.

“En Vivir Seguros tenemos un compromiso con el país, venimos creciendo de manera sostenida en los últimos años, evolucionando en nuevos negocios y todo gracias al respaldo de nuestro principal accionista, el grupo Inversiones La Construcción (ILC). Y es que a pesar de las inestabilidades políticas, económicas y sociales que puede tener el Perú, en Vivir Seguros tenemos el compromiso de seguir apostando e invirtiendo en nuestro país. Solo en los últimos 2 años, ILC ha invertido aproximadamente de USD 14 millones para consolidar nuestro posicionamiento local”, comentó José Bazo Febres, Gerente General de Vivir Seguros.

Como se sabe, Vivir Seguros pertenece a Inversiones ILC, segundo inversionista institucional más grande de Latinoamérica, que con un manejo de activos administrados superiores a USD 71 mil millones y más de 40 años en el mercado, participa activamente en las industrias financiera y de salud, a través de empresas entre las cuales destacan AFP Habitat (Perú y Chile), AFP Colfondos (Colombia), Confuturo Compañía de Seguros de Vida, Banco Internacional, Isapre Consalud, Red de Clínicas Red Salud y Vida Cámara Compañía de Seguros de Vida (Chile).

Perspectiva 2023: mercado peruano en crecimiento

Bazo añadió que, en este segundo semestre del año, Vivir Seguros continuará desarrollando servicios digitales; ofreciendo, de esta manera, una experiencia de compra fácil y segura. Además, adelantó que la compañía viene explorando diversos productos que innovarán el sector de aseguradoras en el corto plazo.

Este año el panorama ha sido muy retador, sin embargo, creemos que el mercado peruano está en constante crecimiento y dinamismo, y es ahí donde hemos podido introducir nuevos productos dirigidos a todos nuestros clientes. Bajo ese contexto, ya hemos introducido un nuevo seguro indemnizatorio de enfermedades graves, y próximamente otro enfocado a un seguro de vida. Asimismo, continuaremos impulsando el SOAT, el cual ha tenido una muy buena aceptación por parte de miles de peruanos y en el corto plazo esperamos lanzar un nuevo fondo de inversión con alternativa de ahorro para el público peruano”, declaró Bazo.

Electrocentro invierte más de S/ 80 millones en Ayacucho que incluyen proyectos de generación con energía renovable

  • La Municipalidad Provincial de Huamanga también reconoció a la empresa eléctrica por contribuir a la seguridad y ornato de la ciudad con la instalación de más de 6 mil luminarias LED.

Electrocentro dio inicio en Ayacucho al uso de energías renovables con la inauguración de 48 paneles solares que garantizarán el suministro eléctrico en su sala de control y subestación de potencia de Huamanga las 24 horas del día, proyecto que se suma a otros importantes como el cableado eléctrico subterráneo, ampliación de redes por demanda, instalación de luces LED, entre otros con una inversión de más de S/ 80 millones para el año 2023.

Los paneles instalados generan un promedio de 100 kwh (kilowats hora), pudiendo llegar al mes a 3000 kwh, que en soles representa un ahorro de S/ 3 mil en consumo de energía. La inversión es de S/ 67 mil soles y se recuperará en 23 meses aproximadamente, la segunda etapa de este proyecto se realizará el 2024 y se duplicará la potencia.

Los paneles fotovoltaicos generan energía limpia y renovable, ya que su uso ayuda a disminuir la contaminación ambiental. Su inauguración en la sede Electrocentro en Huamanga viene a ser el segundo proyecto de este tipo en la jurisdicción de la empresa eléctrica, el primero fue en la ciudad de Huancayo.

RECONOCIMIENTO

La Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH), a través del teniente alcalde Dr. Arturo Chuchón, realizó un reconocimiento a Electrocentro por su contribución a la seguridad ciudadana y el ornato de los centros históricos de Huamanga, con la instalación de más de 6 mil luminarias LED. La distinción la recibió el presidente del directorio del Grupo Distriluz, Arturo Vásquez y el gerente general, Javier Muro.

Asimismo los representantes del Grupo Distriluz y el gerente regional de Electrocentro Cesar Chuyes Gutiérrez, se reunieron con la Vice Gobernadora de Ayacucho Tania Vila Sosa, con el propósito de ver los avances y ejecución de los distintos proyectos, para trabajar de manera coordinada en beneficio de toda la población.

Minería, construcción y pesca: los sectores que más demandan seguros SCTR

  • Accidentes de Trabajo reportados al MTPE crecieron 4% entre enero y mayo del 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Según información de la aseguradora RIMAC, los sectores principales que demandan Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), son minería, construcción, pesca, agroindustria, energía, petróleo & gas, manufactura y servicios; de acuerdo de su registro al 2022. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, durante los primeros cinco meses del 2023, se incrementó un 4% del total de incidentes laborales en el Perú versus el mismo periodo del año anterior.

Este patrón ascendente es constante desde el 2020, cuando se desencadenó la emergencia de la COVID-19. En ese año, se documentaron 22,666 sucesos de este tipo, cifra que escaló a 28,192 en 2021 y a 31,606 en 2022.

«Implementar el seguro SCTR aporta ventajas tanto al personal como a la empresa, incluso en sectores no categorizados como de ‘’alto riesgo’’. Estas coberturas son una defensa frente a situaciones imprevistas, como una pandemia, por ejemplo.’’, comentó Roberto León, vicepresidente de Salud de RIMAC. En este contexto, resaltó la destacable labor de las empresas que priorizan la prevención y protección de su equipo de trabajo.

“Premio Excelencia en Prevención de Riesgos Laborales y Patrimoniales 2022″

En este contexto, RIMAC, realizó una nueva edición del “Premio a la Excelencia en Prevención de Riesgos Laborales», con el objetivo de fomentar mejores prácticas y reconocer a las organizaciones que mantienen altos niveles de excelencia e innovación en la prevención de riesgos laborales y patrimoniales

En la evaluación participaron los clientes de RIMAC con cobertura SCTR, cuya póliza abarcó el periodo anual 2022. El reconocimiento se dio en tres categorías: Mejor Gestión Integral de Riesgos Laborales, Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales y Mejor Gestión Integral de Riesgos Patrimoniales.

Las empresas ganadoras

En la categoría de Mejor Gestión Integral de Riesgos Laborales, las organizaciones premiadas tuvieron cero accidentes mortales o incapacitantes, una siniestralidad y accidentabilidad inferior al promedio del sector económico al que pertenecen, y un resultado mayor al 90% en la auditoría del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Las destacadas con el premio de oro fueron: Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., Confipetrol Andina S.A., Grupo Rocío, Grupo Aenza, Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A., Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S.A. y Grupo Ferreycorp.

Asimismo, los que se distinguieron con el oro en Mejor Gestión Integral de Riesgos Laborales, que destaca la innovación, eficiencia en uso de recursos, soluciones impactantes y sostenibles, e iniciativas replicables en otras compañías, fueron: Compañía Minera Antapaccay S.A., MDH-PD S.A.C., COSAPI S.A., Peruana de Moldeados S.A. y San Martin Contratistas Generales S.A.

Por último, las galardonadas con el oro en Mejor Gestión Integral de Riesgos Patrimoniales, por su baja siniestralidad, su evolución positiva en seguridad, y un cumplimiento del programa de Prevención Patrimonial mayor al 50%, fueron: Perufarma S.A. Tigre Perú – Tubos y Conexiones S.A, y Manufacturas Eléctricas S.A.

Para concluir, Mario Potestá, vicepresidente ejecutivo de Seguros Empresariales de RIMAC, comentó: ‘’alineados a nuestro propósito y compromiso de proteger e impulsar el bienestar de más peruanos y peruanas, este reconocimiento busca promover altos niveles de excelencia e innovación en la prevención de riesgos laborales y patrimoniales.’’.

Nota: Los seguros SCTR deben comprender atención médica, farmacología, y quirúrgica, rehabilitación y prótesis, entre otras gestiones o indemnizaciones. Además, los empleadores pueden evaluar si incluyen servicios preventivos como auditorías de seguridad y salud en el trabajo, de cumplimiento normativo, inspecciones de seguridad, servicios de salud ocupacional, entre otros.

Transformación digital: la tecnología se convierte en aliada fundamental del comercio de proximidad

Enfoque de Unified Commerce, gestión en tiempo real, análisis de datos e integración de sistemas de entrega son los primeros pasos para propiciar la fidelización de los clientes y la recurrencia de compra.

Comercio de proximidad es aquél negocio que, como su nombre indica, se encuentra cercano a los clientes. Basta realizar una caminata breve o un corto viaje en auto para que los consumidores puedan acceder a la tienda y a sus servicios. La categoría comprende varios segmentos del retail: desde farmacias – que, según datos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), las ventas en este año crecieron 36% en ventas- hasta bodegas y licorerías, pasando por minimercados, panaderías, carnicerías y más. Al estar destinadas a compras rápidas, suelen configurarse como espacios pequeños donde se realizan procesos de consumo centrados, para resolver necesidades específicas de forma rápida.

El comercio minorista de proximidad recibe menos clientes que una tienda a gran escala, pero acoge a estos clientes con mucha más frecuencia. Varias veces al mes o incluso a la semana, el consumidor se acercará para adquirir algo. Si bien pueden ser compras de ticket bajo y con demandas específicas, la recurrencia es lo que marca la diferencia para los comerciantes. En ese sentido, la experiencia de compra se vuelve un eje fundamental en la gestión del negocio para lograr que el cliente vuelva a visitar el local”, afirma Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

En México 8 de cada 10 compradores admiten estar satisfechos con la experiencia de compra por el canal digital.

El estudio “El futuro del retail” de Euromonitor, desarrollado para Google, asegura que esta tendencia se mantendrá en alza al menos hasta 2025, llegando a acumular un crecimiento del 226% en el periodo 2020-2025. De ser así, el sector de ventas online llegaría a representar el 24% del total de las ventas del sector retail en México.

Así, el  uso de la tecnología se vuelve cada vez más importante para que los minoristas de proximidad puedan gestionar su negocio de forma eficiente y así garantizar una experiencia satisfactoria de compra. Estas son -según el experto de Napse- tres áreas de aplicación para acercarse a este objetivo:

  1. GESTIÓN EN TIEMPO REAL

En un comercio especializado que muchas veces registra un número reducido de colaboradores, la gestión del negocio debe ser, al mismo tiempo, completa y sencilla. En ese sentido, las soluciones de gestión se vuelven aliadas fundamentales para relevar la información disponible, automatizar procesos, alertar sobre posibles inconvenientes y transformar los datos en insights de valor. En el comercio de proximidad, el sistema de gestión necesita características como: registro rápido de operaciones de venta; control total de entrada y salida de stock; creación de indicadores de negocio para ser monitoreados en tiempo real; emisión de facturas automatizada y métodos de pago seguros.

2. ANÁLISIS DE DATOS

El comercio de proximidad es uno de los segmentos que más beneficios puede obtener del análisis de los datos de consumo de los clientes. Debido a que es un negocio al que los consumidores regresan con mucha frecuencia, es posible medir rápidamente el impacto de las acciones realizadas: cualquier cambio en el surtido, los precios y las promociones se notan de forma veloz.  El minorista puede obtener datos de una variedad de fuentes. Entre ellas:

  • Uso del Wi-Fi para identificar el flujo de clientes a través del espacio físico y, por lo tanto, posicionar mejor los productos para aumentar las ventas y fomentar el consumo de artículos de mayor margen.
  • Uso de un programa de fidelización para ofrecer beneficios relevantes a los clientes, de acuerdo con sus patrones de consumo y preferencias.
  1. INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ENTREGA O DELIVERY

Al ser el comercio de proximidad un negocio de conveniencia, también es necesario estar cerca del cliente en los medios digitales o con soluciones que permitan que el mismo no se desplace hacia el local. La integración de la tienda con las aplicaciones de entrega (o el desarrollo de su propia estructura de entrega) genera grandes beneficios para el negocio:  permite atender a los clientes en más momentos de consumo; posiciona la tienda como una solución rápida y práctica para todas las ocasiones; genera más datos que se pueden utilizar para comprender mejor el comportamiento del cliente; aumenta la fidelización de los clientes y el ticket medio; permite desarrollar promociones personalizadas.

En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, el retail físico multiplica sus oportunidades de éxito a través de la transformación digital. Una de las claves para triunfar en un entorno competitivo radica en abrazar la convergencia entre lo presencial y lo online a través de estrategias de Unified Commerce, el enfoque que unifica todos los canales de venta y comunicación de una empresa minorista, permitiendo una experiencia de compra sin fisuras para el cliente. Este curso de acción integrador permite a las empresas minoristas brindar una experiencia de compra fluida y coherente, al tiempo que maximiza la satisfacción del cliente y aumenta la rentabilidad”, finaliza Malievac.