11 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1100

Scotiabank lanza su nueva campaña de marca corporativa junto a Ricardo Gareca

  • El entrenador y director técnico de fútbol es el protagonista de la nueva campaña de Scotiabank.
  • Scotiabank cumple 17 años en el Perú sumando valor a través de una banca múltiple, enfocada en contribuir al crecimiento de los peruanos, las empresas y el país.

Con el temple que lo caracteriza, Ricardo Gareca logró liderar con compromiso y responsabilidad a la selección peruana al Mundial de Rusia 2018, dándonos una gran alegría como país. Esos valores son lo que llevó a Scotiabank a trabajar junto con ‘el tigre’ en su nueva campaña de marca corporativa, en la que reitera su compromiso con el Perú, a través de una banca múltiple que impulsa de forma comprometida y seria el crecimiento del país y de los peruanos.

“Para nosotros, es un privilegio contar con la participación de Ricardo Gareca en esta nueva etapa de nuestra organización, justo cuando cumplimos 17 años en el Perú. Pensamos y repensamos durante meses sobre qué figura queríamos que representara a nuestra organización y pensamos: quién fue la persona que unió a todos los peruanos, quién nos hizo apreciar la seriedad de una gestión, quién se ganó la admiración de todos por su responsabilidad y conquistó al Perú por su forma de trabajo. La respuesta fue sencilla: Gareca”, resaltó Ignacio Sica, Vicepresidente Senior de Banca Retail de Scotiabank Perú.

‘El tigre’ se suma a Scotiabank en su campaña de marca corporativa, enfocada en reforzar el conocimiento de su propuesta de valor, que está presente en 30 países y que tiene más de 190 años de historia. Scotiabank llega al Perú en 2006 con una banca múltiple que, actualmente, está evolucionando para ofrecer un portafolio más completo de productos para los peruanos, así como una serie de soluciones orientadas al crecimiento de las empresas.

“Soy cliente de Scotiabank desde hace 8 años. En este tiempo, he recibido un trato diligente, cercano y muy profesional de parte del banco. Por mi experiencia como cliente es que acepté ser embajador de la marca. La campaña refleja fielmente cómo me han hecho sentir durante estos años. Me he sentido muy cómodo en mi primera experiencia como embajador de marca, porque el sentimiento es real. Lo que transmito en la campaña es lo que siento como cliente y me siento honrado de representar a una institución como Scotiabank”, comentó Ricardo Gareca, entrenador y director técnico de futbol.

El Perú entero podrá ver la campaña de marca corporativa de Scotiabank junto a Gareca en televisión, radio y redes sociales. Con esta nueva acción el banco afianza su relación con el Perú con el propósito de agregarle valor al país a través de una banca sólida, responsable y que está constantemente innovando para ofrecer lo mejor.

Parque Arauco adquiere participación en Titán Plaza, uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá, en USD 34 millones

  • Titán Plaza cuenta con una ubicación privilegiada entre dos de las más importantes vías de la ciudad, la Calle 80 y la Avenida Boyacá, además de una infraestructura de alto estándar. Entre sus tiendas anclas destacan Falabella, Jumbo, Zara y Cine Colombia.

Como parte de su estrategia de crecimiento, Parque Arauco S.A. (PARAUCO.SN), a través de su subsidiaria Parque Arauco Colombia SAS (“PACSAS”), informó la suscripción de un acuerdo para la adquisición del 51% de los derechos fiduciarios de un vehículo de inversión que es propietario de cerca de 19.000 m2 de ABL del Centro Comercial y Empresarial Titán Plaza en Bogotá, Colombia.

De acuerdo a lo informado, el Fondo de Inversión Colectiva Inmobiliario Visum Rentas Inmobiliarias (en adelante “Visum”) actualmente es propietario de un portafolio de locales comerciales y oficinas en Titán Plaza. Una vez cumplidas las condiciones pactadas en el acuerdo, Parque Arauco pagará a Visum por la adquisición del 51% los derechos fiduciarios la suma de COP 138.720 millones (aproximadamente USD 34 millones) y tendrá una opción de compra por el 49% restante por un periodo de 30 meses, luego de 24 meses contados desde la fecha de cierre del acuerdo.

El centro comercial Titán Plaza es un activo multipropiedad que tiene cerca de 69.000 m2 de ABL total, que se dividen en cerca de 54.500 m2 de área comercial y más de 14.500 m2 de oficinas categoría AA, siendo uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá. Titán Plaza tiene una ubicación privilegiada entre dos de las más importantes vías de Bogotá, la Calle 80 y la Avenida Boyacá, en uno de los barrios más consolidados de la ciudad y está anclado por importantes marcas como Falabella, Jumbo, Zara y Cine Colombia.

El vehículo en el que invertirá Parque Arauco es propietario de cerca de 19.000 m2 de superficie comercial, que en los últimos doce meses (hasta junio 2023) aportaron un EBITDA de COP 23.000 millones (aproximadamente USD5,6 millones). 80% del EBITDA de este vehículo, que actualmente no tiene deuda, proviene de la operación de la superficie de retail y 20% del EBITDA proviene de la operación de la superficie de oficinas. El EBITDA por m2 de esta superficie de retail es muy similar al de Parque La Colina, el principal activo de Parque Arauco en Colombia, lo que da cuenta de la alta calidad de los espacios inmobiliarios que son parte de esta transacción.

Diego Bermúdez, Gerente General de Parque Arauco División Colombia, comentó que «esta inversión en Titán Plaza junto con permitirnos reforzar nuestra presencia en Bogotá, la ciudad más grande del país, es la primera que realizamos en un centro comercial multipropiedad. En Colombia, aproximadamente dos tercios de la superficie de centros comerciales está en activos multipropiedad, y excepcionalmente algunos de ellos tienen un desempeño sobresaliente. Esta inversión se suma a la realizada recientemente en Parque Alegra, nuestro primer centro comercial en la ciudad de Barranquilla, reforzando nuestro compromiso con el desarrollo de Colombia”.

Acelerando la innovación empresarial: CANVIA presenta soluciones que impulsan el desarrollo tecnológico de las empresas

En un reciente evento de CANVIA, la empresa dio a conocer su propuesta de valor que acelera la creación de productos digitales, mejora el time to market, el ahorro en costos y aumenta la eficiencia en 30%.

En el evento “Acelera y escala tu desarrollo tecnológico”, CANVIA compartió con sus clientes diversas tendencias tecnológicas que están definiendo el panorama del 2023; tales como la web 3.0, el Internet de las Cosas (IoT), adopción acelerada de la IA, así como el renovado enfoque en la realidad virtual y aumentada. Además, se resaltó el creciente interés en la ciberseguridad y la aplicación web progresiva para una experiencia de usuario mejorada.

En esa línea, durante el encuentro, la empresa líder en soluciones de transformación digital reveló que su propuesta de valor permite acelerar la creación de productos digitales, mejorar el time to market, aumentar en 30% la eficiencia y el ahorro en costos, y garantizar el retorno de la inversión a 1 año. Es así como, han realizado la implementación de varios proyectos enfocados en las siguientes soluciones tecnológicas:

  • Desarrollo y soporte de aplicaciones (software): se realizaron 207 proyectos de desarrollo, se construyeron 204 aplicaciones y se tienen 315 aplicaciones soportadas. Esto equivale a más de 1.8 millones de horas de desarrollo y un sólido respaldo de 270 mil horas de soporte.
  • Testing: CANVIA ha testado 114 aplicaciones en 9 proyectos distintos. Estos esfuerzos han involucrado más de 189 mil casos de prueba ejecutados, de los cuales 152 casos han sido automatizados, totalizando 780 mil horas de pruebas realizadas.
  • La Automatización también ha desempeñado un papel crucial, con 42 bots desarrollados y 100 bots soportados. Esto se traduce en 19 mil horas de automatización y más de 3,600 horas de soporte.
  • En el ámbito de Data & Analytics, CANVIA ha trabajado con más de 12 clientes en 8 sectores de amplia experiencia. En la actualidad, se tienen en producción más de 10 modelos de machine learning.

“La clave para maximizar el impacto de la Innovación radica en dominar las tecnologías que impulsan el cambio tecnológico en las empresas y que permitan brindar mayor valor a sus usuarios. En este evento, hemos compartido cómo nuestras soluciones y servicios, no solo aceleran el desarrollo, sino también maximizan la eficiencia y el retorno de inversión”, sostuvo Marcy Acosta, Digital Services BU Director de CANVIA.

De igual forma, CANVIA resaltó la modernización de aplicaciones como otra de sus soluciones de gran relevancia; pues según IDC, el 62% de las empresas a nivel mundial la consideran como una prioridad alta o superior. Entre los motivos que las empresas tienen para modernizar aplicaciones existentes se encuentran el incrementar la flexibilidad, agilidad y resiliencia de la organización; aumentar la productividad; mejorar el flujo de caja; fortalecer la integración de procesos y mejorar la experiencia del cliente.

En ese contexto, Alonso Rodríguez, Head of CoE Data & IA de CANVIA, expuso casos de éxito de la modernización de aplicaciones a través de la nube, en el sector financiero (bancos, AFP y aseguradoras). Entre los logros se destacó la reducción de entre un 80% a 90% del tiempo de horas proyectadas para el despliegue de aplicaciones y la disminución del 85% en los costos asociados al proyecto. “Buscamos empujar la innovación de los negocios brindando las capacidades para acelerar la transformación y asesorando a los clientes para que se mantengan competitivos con el ritmo del mercado”, enfatizó el experto de CANVIA.

LATAM Airlines Group y Airbus financian estudio del MIT sobre opciones para descarbonizar la aviación en América Latina

  • El estudio proporcionará un análisis exhaustivo de los escenarios para el despliegue de combustibles sostenibles de aviación (SAF) hasta el año 2050, y explorará vías relacionadas al hidrógeno bajo en carbono, captura directa de aire, y bioenergía con captura y almacenamiento de carbono. Además, evaluará el uso de incentivos, impuestos al carbono y compensaciones de carbono, entre otros instrumentos de política cuantificables, para compensar las emisiones en la aviación.
  • Los investigadores del Programa Conjunto sobre Ciencia y Política del Cambio Global del MIT tienen como objetivo publicar los resultados del estudio en abril de 2024, con recomendaciones viables para Perú, Brasil, Chile, Colombia, México y Ecuador sobre las vías para descarbonizar el sector aeroespacial.

LATAM Airlines Group y Airbus han financiado un estudio en el Programa Conjunto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre Ciencia y Política del Cambio Global (Programa Conjunto del MIT).

El estudio, titulado «Opciones para descarbonizar la aviación en América Latina de manera sostenible: una evaluación de las políticas de carbono, los precios del carbono y el consumo de combustible en la aviación hasta 2050», proporcionará un análisis exhaustivo de los escenarios para el despliegue de combustibles sostenibles de aviación (SAF) hasta el año 2050, y explorará vías relacionadas al hidrógeno bajo en carbono, captura directa de aire, y bioenergía con captura y almacenamiento de carbono. Además, evaluará el uso de incentivos, impuestos al carbono y compensaciones de carbono, entre otros instrumentos de política cuantificables, para compensar las emisiones en la aviación.

«Al ser un sector difícil de descarbonizar y sin una solución integral a corto plazo, la carbono neutralidad para el 2050 no es algo que la industria de la aviación pueda lograr por sí sola. Se requiere avanzar en definir e implementar condiciones propicias y marcos de políticas para opciones como SAF, eficiencias operativas, nuevas tecnologías y proyectos de compensación de carbono en América del Sur, al mismo tiempo que se garantiza que esta transición sea sostenible para que las personas aún puedan costear y beneficiarse de la conectividad que proporciona la aviación. Esperamos que este estudio pueda guiar y promover esfuerzos colaborativos para avanzar en la descarbonización de la industria en la región», dice Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM Airlines Group.

«Airbus se centra en reducir sus propias emisiones de carbono y está contribuyendo a la ambición establecida por la OACI y ATAG para que la aviación alcance emisiones netas cero para 2050. Tenemos la intención de ser un actor estratégico en la implementación de esta hoja de ruta y damos la bienvenida a iniciativas y políticas que fomenten la eficiencia y la innovación, incluidos los ambiciosos objetivos para ampliar SAF», dijo Guillaume Gressin, Vicepresidente de Operaciones Internacionales, Estrategia y Comercial de Airbus América Latina y el Caribe.

Los investigadores del Programa Conjunto del MIT tienen como objetivo publicar los resultados del estudio en abril de 2024. Su análisis incluirá recomendaciones viables para Perú, Brasil, Chile, Colombia, México y Ecuador sobre las vías para descarbonizar el sector aeroespacial.

Un equipo integrado de científicos naturales y sociales que estudia interacciones complejas entre sistemas globales interconectados y en evolución, el Programa Conjunto del MIT sobre la Ciencia y la Política del Cambio Global produce proyecciones integrales de cambio global y regional bajo diferentes escenarios ambientales, económicos y políticos. Estas proyecciones permiten a los responsables de la toma de decisiones en los sectores público y privado evaluar mejor los impactos y los costos y beneficios asociados de los posibles cursos de acción.

Impactos, avances y desafíos del transporte terrestre

Por Erika Saenz, gerenta comercial de International Line

En los últimos años el transporte terrestre ha tenido un positivo impacto en el área logística, aunque de modo especial en la industria del transporte marítimo al proporcionar una conexión eficiente y segura entre los puertos y los centros de distribución terrestre. Esto agiliza el proceso logístico y reduce los costos de transporte. El crecimiento de ambos servicios, además, ha permitido una integración más fluida y eficiente de las cadenas de suministro.

Entre los beneficios del transporte terrestre, por ejemplo, y su impacto en la industria del transporte internacional, se encuentran la reducción de costos en comparación con otros medios de transporte, la capacidad de transportar grandes volúmenes de carga, la flexibilidad en los horarios de entrega y la seguridad en el transporte de mercancías. Estos beneficios contribuyen, finalmente, de manera considerable a una mayor satisfacción del cliente.

Lo cierto es que actualmente el transporte terrestre generó valor en la reducción de emisiones de gases contaminantes y la disminución del tiempo de entrega de mercancías. Esto tiene un impacto positivo, tanto en el medio ambiente como en la eficiencia general del proceso logístico.

De modo específico, una mejora importante en el transporte terrestre ha sido el uso de tecnologías avanzadas. Los sistemas de geolocalización permiten a las empresas monitorear en tiempo real su ubicación, velocidad y consumo de combustible, lo que les brinda información clave para tomar decisiones de negocios y aumentar eficiencia y competitividad. De igual forma, los sistemas de gestión de flotas y rutas ayudan a optimizar las operaciones y reducir costos. En resumen, la tecnología mejoró la eficiencia y transparencia en el transporte terrestre, fortaleciendo el positivo impacto en el proceso logístico.

Por último, para asegurar una entrega oportuna es clave un servicio integral y de excelencia, problemáticas para lo que el transporte terrestre tiene importantes desafíos, principalmente en torno a la economía circular, así como también en lo referido a seguridad, infraestructura y competencias profesionales.

Cobranzas más humanas: ¿Es posible?

La situación económica de los peruanos se vio muy afectada debido a la pandemia del COVID-19, sumada a la inflación internacional, la crisis política y social de los años posteriores, dando como resultado que para finales del año pasado, siete de cada diez personas en el país presentaran un endeudamiento. Según la encuesta realizada por Datum, para mediados del 2022, un 32% de los peruanos consultados afirmó que sus ingresos no les alcanza, tienen muchas deudas difíciles de pagar y creen que vivirán endeudados.

Durante el primer trimestre de 2023, en Perú se atendieron 434,731 casos vinculados a salud mental, considerando problemas de depresión, ansiedad y la reacción al estrés agudo, en muchos casos, secuela de la pandemia generada por las deudas y, agravada  por la insistencia desmesurada de las entidades financieras al momento de realizar dichos cobros. Sobre esto último, el Ministerio de Salud indicó que en ocasiones, padecer estas enfermedades y sentimientos aumenta el riesgo de contraer cáncer y otros males físicos entre las personas con predisposición a enfermarse y a desarrollar males oncológicos.

Frente a esta situación, Sumeria, empresa con 6 años de experiencia en el mercado, nació en base a la pregunta ¿cómo serían las cobranzas si se hicieran de un modo más humano, empático, amable y compasivo, entendiendo las emociones de los deudores?. La empresa chilena con clientes ya en Perú, se enfoca en potenciar la empatía entre las organizaciones y sus clientes mediante su plataforma digital llamada Emotional Scoring, la cual cuenta con IA que detecta y mide las emociones en las conversaciones de los clientes, consiguiendo experiencias más humanas, a través de estrategias y tratamientos personalizados.

“El 90% de las empresas de Latam lucha con el aumento de clientes que no pagan sus deudas y porque una persona con deudas tiene tres veces más posibilidades de sufrir depresión. Por esa razón, nace Sumeria, con la visión de cambiar el funcionamiento de las cobranzas y ocuparse de garantizar que los clientes sigan pagando pero teniendo como prioridad su salud mental. El Emotional Scoring es un producto innovador que busca ofrecer soluciones avanzadas de medición de la experiencia de los clientes mediante la clasificación de las tonalidades para obtener un análisis emocional y contextual, siendo tecnología única porque se basa en el tono de la voz y no en el texto, como lo hacen otros productos similares del mercado, demostrando su eficacia en la industria retail y ahora expandiendo nuestra tecnología para abarcar la industria financiera”, explicó Nicholas Iakl, fundador y CEO de Sumeria, startup perteneciente al programa de aceleración y softlanding de Hub UDEP.

De esta manera, la llegada de Sumeria al país, permitirá la detección de oportunidades de mejora al momento de realizar cobranzas, para aumentar las tasas de conversión en ventas, incrementar la satisfacción, reducir los costos operativos y enfocándose en mejorar por completo la experiencia del cliente peruano.

¿Sabías que el agua es uno de los principales recursos para la generación de energía limpia en el Perú?: Conoce cómo funcionan las centrales hidroeléctricas

  • En febrero del año pasado, el MINEM indicó que el 63% del total de energía producida en el Perú proviene de las centrales hidroeléctricas.

En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la búsqueda de fuentes de energía renovables, las centrales hidroeléctricas emergen como una solución clave en la transición hacia un futuro más limpio y autosuficiente en términos energéticos. Estas ingeniosas estructuras no solo ofrecen una fuente constante y confiable de electricidad, también juegan un papel fundamental en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un informe del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), señala que las centrales hidroeléctricas produjeron 3,307 gigavatios hora (GWh) en febrero de 2022, lo que representa cerca del 63% del total del consumo de energía a nivel nacional; y, en el acumulado hasta el segundo mes del año 2022, representaron el 59% de lo generado en el país. Esto demuestra que el agua es el principal recurso para la generación de energía eléctrica en el Perú. En ese sentido, Celepsa, líder en generación de energía sostenible, explica cómo la movilización responsable del agua se puede aprovechar para la generación de energía eléctrica limpia.

Aprovechando el poder del agua

El funcionamiento de una central hidroeléctrica se fundamenta en la transformación del agua almacenada en energía eléctrica. Este proceso cobra vida con la contención del agua en un embalse, que son depósitos artificiales de agua, construidos generalmente cerrando la boca de un valle mediante una presa. Aguas abajo se cuenta con una presa de menor capacidad para derivar el agua hacia la central.

Cuando se libera el agua almacenada a través de una compuerta, el agua se traslada desde la presa, yendo por un conducto diseñado para maximizar su fuerza y velocidad. El agua a velocidad mueve una turbina, donde la energía generada por el movimiento del agua se transforma en energía eléctrica.

Uno de los aspectos más notables de las centrales hidroeléctricas es su capacidad para generar energía eléctrica de manera constante, sin depender de las fluctuaciones climáticas o las condiciones solares durante el día, a diferencia de las fuentes de energía renovable como la solar o la eólica. Además, las hidroeléctricas no emiten gases de efecto invernadero durante su funcionamiento, lo que las convierte en una opción altamente sostenible para la generación de energía eléctrica limpia.

Beneficios ambientales

Las centrales hidroeléctricas también ofrecen beneficios ambientales significativos al reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la huella de carbono. Por ello, en el panorama energético actual, desempeñan un papel crucial, ofreciendo una fuente para la generación de energía eléctrica confiable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Su capacidad para transformar la energía cinética del agua en energía eléctrica utilizable las convierte en un componente valioso en la búsqueda de soluciones energéticas limpias a largo plazo.

Cinco recomendaciones claves que debes tener en cuenta al crear la identidad de tu marca

Construir una identidad de marca se erige como un pilar fundamental en la estrategia de cualquier empresa. Según un estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2020, el 74% de los consumidores peruanos considera vital la identidad de marca al tomar decisiones de compra. En un mundo saturado de alternativas, destacar y generar una conexión con el público se vuelve más esencial que nunca.

«La identidad de marca es el corazón visual y emocional de una empresa. Es lo que la diferencia de la competencia y lo que permite a los consumidores establecer una relación significativa con ella», explica Renzo Caycho, experto en branding y docente de la Escuela de Negocios de IDAT.

Para aquellos emprendedores y profesionales que buscan forjar una identidad de marca impactante y duradera, presentamos cinco elementos clave que deben tener en cuenta:

  1. Propósito y Valores Claros

La identidad de marca no solo abarca un logotipo y colores atractivos, sino también transmitir una narrativa auténtica. Definir un propósito sólido y valores arraigados es el cimiento sobre el cual se construye la identidad. El propósito da dirección y los valores guían las acciones de la empresa.

  1. Diseño Coherente: La coherencia visual es esencial para ser reconocido y recordado. El diseño debe reflejar la personalidad de la marca y mantenerse uniforme en todos los puntos de contacto, desde el sitio web hasta las redes sociales y el material impreso. El diseño debe ser atractivo, pero también comunicar los valores y la esencia de la marca de manera instantánea.
  2. Audiencia Objetivo Definida: Conocer a quién te diriges es crucial para diseñar una identidad de marca efectiva. «Comprender las necesidades, deseos y características demográficas de tu público objetivo te permitirá adaptar tu identidad para conectar de manera profunda y auténtica», puntualiza el especialista.
  3. Mensaje Claro y Consistente: El mensaje de la marca debe ser claro, coherente y fácil de entender. Debes ser capaz de comunicar quién eres, qué haces y por qué importas en pocas palabras. Un mensaje confuso puede alejar a los consumidores.
  4. Innovación y Adaptabilidad: El mundo cambia constantemente y las marcas exitosas pueden evolucionar sin perder su esencia. La adaptabilidad es crucial. Las marcas deben estar dispuestas a innovar y ajustarse a las nuevas tendencias y demandas del mercado sin perder su identidad distintiva.

«Crear una identidad de marca es un proceso estratégico que requiere tiempo, investigación y reflexión. Sin embargo, los beneficios de una identidad bien construida, como el reconocimiento y la lealtad de los clientes, hacen que el esfuerzo valga la pena. En un mundo repleto de opciones, destacar a través de una identidad auténtica y coherente puede ser la clave para el éxito a largo plazo», concluye Caycho.

Diego Llosa es el nuevo gerente central de exportaciones de Adex

El exviceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Diego Llosa Velásquez, quien ejerció el cargo entre octubre del 2020 y marzo del 2022, asumió la Gerencia Central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Llosa Velásquez es Licenciado en economía por la Universidad del Pacífico, Magíster en Asuntos Internacionales de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York y beneficiario de la beca del Programa Fulbright del Gobierno de los Estados Unidos y de la beca Kuznetsov.

Su experiencia profesional en Mincetur data desde el 2008, en donde, entre otras responsabilidades, asumió la encargatura de las Direcciones de Requisitos Técnicos al Comercio Exterior y de Asistencia al Comercio Exterior.

Desde enero del 2019 se desempeñó como director general de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior y en el 2020 asumió el viceministerio de Comercio Exterior. Posteriormente, fue consultor en alianzas en la Oficina País de Perú del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

Nueva epidemia: el phishing se sextuplicó en Perú con el reinicio de la actividad económica y el apoyo de la IA

  • El panorama de amenazas para 2023 de Kaspersky también revela un aumento del 92% en los ataques de troyanos bancarios en la región, lo que equivale a 5 ataques por minuto.

El reciente Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky (que analizó datos de junio de 2022 a julio de 2023 y de junio de 2021 a julio de 2022) muestra que la actividad delictiva en la región se ha mantenido estable mientras que los ataques de malware contra computadoras y dispositivos móviles han experimentado un aumento del 617% y del 50% en cuanto a intentos de ataques de phishing y troyanos bancarios, respectivamente. Los sectores de gobierno y finanzas han sido los más afectados, al igual que los internautas.

Según el análisis de los expertos, el retorno de las actividades económicas después de la pandemia es la causa principal de la explosión de mensajes fraudulentos en la región. A esto se suma la aparición de herramientas que utilizan la Inteligencia Artificial y que habilitan la creación de contenidos para estafas de forma automatizada. En total, Kaspersky registró 286 millones bloqueos de intentos de phishing en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento del 16% en comparación con los 12 meses anteriores y un promedio de 1,8 ataques por minuto.

Entre los países más afectados se encuentran Brasil, con 134 millones de intentos de ataque, México (43 millones), Perú (31,5 millones), Colombia (30,9 millones), Ecuador (12,2 millones), Chile (10,5 millones) y Argentina (9,4 millones). Considerando los temas utilizados en los mensajes, 4 de cada 10 intentos de phishing se dirigen a datos financieros (42,8% – 28,40% temas bancarios, 9,40% medios de pago, 2,70% servicios financieros y 2,30% criptomonedas). Las empresas de servicios de Internet (14,70%) y las tiendas en línea (14,70%) completan el ranking.

Mapa de los países más atacados por mensajes falsos (phishing)

Otro tipo de ataque que se disparó en los últimos 12 meses es el de troyanos bancarios, con un crecimiento del 92% en comparación al mismo periodo del año anterior. América Latina registra 7.160 ataques diarios, lo que supone un promedio de 5 intentos de infección por minuto. Curiosamente, el gráfico de bloqueos en la región muestra una tendencia opuesta al escenario global, la cual ha experimentado una disminución en este tipo de ataques. Otro dato importante es que los troyanos brasileños dominan los ataques: de las 13 familias más activas, ocho son de origen brasileño.

El ranking de los países latinoamericanos más afectados lo encabeza Brasil, con 1,8 millones de intentos de intentos de infección en el período analizado –y también lidera la lista mundial–, seguido de México (271 mil) –y 3° en la lista global–, Colombia (72 mil), Perú (58 mil), Ecuador (36 mil), Argentina (29 mil) y Chile (21 mil). En Chile, la familia más activa es Banbra, un troyano brasileño. En el ranking mundial siguen apareciendo Rusia, India y China en las posiciones 2ª, 4ª y 5ª, respectivamente.

Mapa de los países más atacados por troyanos bancarios

“El phishing continúa siendo el vector más importante para el robo de datos personales y es el primer paso de los ciber incidentes que resultan en fugas de datos masivas. En el contexto de los troyanos bancarios, Latinoamérica se está consolidando como una de las principales víctimas de este tipo de ataques y, paralelamente, como el principal exportador de esta amenaza a nivel global”, destaca Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para evitar ser víctimas de esta estafa, Kaspersky recomienda:

  • Tener cuidado al descargar cualquier software, sobre todo si es de una web no oficial. Prioriza siempre las páginas oficiales o las tiendas de Google y Apple.
  • Desconfiar de los mensajes que ofrecen ventajas exageradas, grandes descuentos u ofertas «gratuitas». Estas son las promesas más habituales en las estafas online.
  • Comprobar la dirección del sitio web, así como buscar errores gramaticales o el uso de términos genéricos. Los sitios web oficiales siempre empiezan con el nombre de la institución. La ausencia del nombre es siempre una alerta de estafa importante.
  • Una opción más sencilla para comprobar si un sitio web es fraudulento o no es utilizar el Portal de Inteligencia de Amenazas de Kaspersky. Esta versión gratuita permite comprobar si un archivo o enlace es malicioso con solo enviar el archivo para su análisis o copiando y pegando el enlace sospechoso en el portal.
  • Tener siempre instalado un antivirus en tu computadora o teléfono móvil para protegerte de las estafas en línea. Kaspersky Premium bloquea los intentos de acceder a sitios web falsos e impide la instalación de programas maliciosos en dispositivos.
  • Para las empresas: disponga de servicios de Inteligencia de Amenazas con alertas de nuevos sitios web maliciosos (Threat Data Feeds) y bloquee el acceso a estos sitios web maliciosos en su cortafuegos para evitar que los empleados caigan en estafas mientras están conectados a la red corporativa.

Para más información del Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky, visita nuestro blog.

¿Cómo funciona el sector eléctrico y cuál es su impacto en el planeta?

  • Como parte de la conservación del  ambiente, la generación de energía eléctrica debe trasladarse a fuentes de energía renovables, como la hidroeléctrica, eólica, solar, entre otras.

En medio de la creciente crisis global asociada al cambio climático y la necesidad de una transición hacia fuentes de energía más limpias, es fundamental comprender cómo funciona el sector eléctrico y su impacto en el medio ambiente, sobre todo porque en el Perú pueden haber varios mitos y prejuicios acerca de la generación de este recurso. En ese sentido, Celepsa, empresa líder en el sector energético, explora el funcionamiento esencial del sector eléctrico y examina las implicaciones ambientales de su operación.

El sector eléctrico es un componente vital de la infraestructura moderna, abasteciendo de energía eléctrica a hogares, empresas y comunidades, en todo el mundo. Su funcionamiento se basa en tres etapas principales:

  • Generación de energía eléctrica: La energía elétrica se produce a partir de diversos recursos, que incluyen combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), nuclear, hidroeléctrico, solar, eólico y otras fuentes renovables. Cada fuente tiene un impacto ambiental distinto en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Por ejemplo, la hidroeléctrica, solar y eólica provienen de fuentes renovables, que no agotan los recursos naturales del planeta.
  • Transmisión de la energía eléctrica:Una vez que se genera la energía elétrica, ésta se transmite a través de redes de alta tensión que abarcan grandes distancias. Estas redes permiten que la electricidad fluya desde las centrales de generación hacia las áreas de consumo.
  • Distribución de la energía eléctrica: Finalmente, la electricidad se distribuye a través de redes locales que llevan la energía a nuestros hogares, negocios e instalaciones industriales. Este proceso culmina con el suministro y comercialización de la energía eléctrica a los consumidores finales.

Impacto en el Planeta: Desafíos y Oportunidades

Si bien el sector eléctrico es esencial para el desarrollo y el bienestar de la sociedad moderna, también tiene un impacto significativo en el ambiente. Las centrales eléctricas que utilizan los combustibles fósiles son una fuente importante de emisiones de dióxido de carbono (CO2); por lo que, es mandatoria la búsqueda e implementación de soluciones que permitan mitigar sus efectos contaminantes.

Sin embargo, la transición hacia fuentes de energías más limpias y renovables ofrece oportunidades para mitigar estos impactos. La energía hidroeléctrica, solar, eólica y otras fuentes renovables producen menos emisiones y reducen la dependencia de los combustibles fósiles.

El funcionamiento del sector eléctrico es un componente crucial de la sociedad moderna. Por ello, la adopción acelerada de fuentes de energía renovables y la implementación de prácticas más eficientes son pasos claves para garantizar un futuro sostenible y resiliente. La colaboración entre gobiernos, industrias y comunidades es esencial para lograr una transformación positiva en el sector eléctrico y enfrentar los desafíos ambientales.

Citi realiza una inversión estratégica en Rextie, la fintech de cambio de divisas líder del Perú

  • La inversión e integración de la tecnología de última generación en cambio de divisas de Citi impulsará la expansión de Rextie, de esta forma podrá darle a sus clientes un servicio más rápido y un tipo de cambio más competitivo.

Citi, el líder global en mercados de FX (Foreign Exchange o cambio de divisas), ha realizado una inversión estratégica en Rextie, la fintech líder de servicios de cambio de divisas del Perú.

Esta inversión convierte a Rextie en la primera fintech de FX en América Latina en recibir una inversión de uno de los bancos más grandes del mundo. La tecnología de vanguardia de Citi en cambio de divisas también se integrará a los servicios de cambio de moneda de Rextie.

A través de soluciones como CitiFX Pulse e Instant Payments, los clientes de Rextie experimentarán un servicio que se destaca por su automatización, pagos en tiempo real, mayor liquidez y tipos de cambio altamente competitivos.

Este hito transaccional demuestra cómo las fintech y los bancos pueden colaborar para reinventar e innovar los servicios financieros en la región.

David Gonzalez, Director Regional de Soluciones y Ventas Corporativas para Latinoamérica en Citi, dijo: “Esta es una transacción muy relevante para Citi en Perú. Nuestra colaboración con Rextie muestra las oportunidades de valor agregado que podemos brindar a las fintech. Estamos entusiasmados por ofrecer el poder de nuestra red global de FX y soluciones tecnológicas”.

Para finales de 2024, Rextie espera superar los US$ 7 mil millones de dólares transaccionados en la plataforma desde el inicio de sus operaciones en Perú.

«De ahora en adelante, Rextie centrará sus esfuerzos en atraer un mayor número de pequeñas y medianas empresas, incluyendo las empresas involucradas en actividades de importación y exportación. Además, aceleraremos el crecimiento de la empresa respaldados por nuestra experiencia, el conocimiento y las tecnologías especializadas que serán potenciadas por Citi. Agradecemos a esta prestigiosa institución financiera por confiar en nuestro modelo de negocio y apoyar la visión de Rextie, consolidando de esta manera la marca en el mercado peruano, Canadá y otros países de la región”, dijo Mateu Batle, CEO y cofundador de Rextie.

La inversión fue realizada por la división de Inversiones Estratégicas Institucionales (ISI) de Citi, que invierte en empresas innovadoras de tecnología financiera a nivel mundial que están estratégicamente alineadas con los negocios institucionales del banco.

“Los fundadores de Rextie han creado un negocio de alto crecimiento, logrando la adaptación de su producto en el mercado y han creado una base sólida de clientes recurrentes. Estamos contentos de invertir en una compañía que está participando en un mercado muy dinámico en Perú”, dijo Aldo Alvarez, Líder de Inversiones Estratégicas para Latinoamérica en Citi.