8.5 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1099

Expertos esperan mayor demanda del mercado de soluciones para campus inteligentes en la era de la IA en América Latina y el Caribe

La era de la Inteligencia Artificial, especialmente con grandes modelos de lenguaje como los Pangu Models 3.0 desarrollados por Huawei, generará una mayor demanda de soluciones de campus inteligentes que permitan las ganancias de eficiencia que las industrias esperan de dichos modelos en América Latina y el Caribe, dijeron expertos de Huawei en un evento el viernes.

Hablando en la Cumbre de la Red Huawei en Cancún, México, los especialistas dijeron que en el sector de las TIC se reconoce que la tasa de penetración de la IA en las industrias crecerá más del 30 por ciento cada año para 2026, con beneficios potenciales para varias industrias.

«La capacitación en IA requiere una estrecha colaboración entre la parte de potencia informática, es decir, las GPU/NPU, los dispositivos de almacenamiento y las redes», dijo Jacko Li, vicepresidente de dominio de red de centros de datos, línea de productos de comunicación de datos de Huawei.

«Para la parte de la red, esperaríamos una mayor demanda de redes a gran escala, alto rendimiento y alta confiabilidad como resultado de la demanda de más aplicaciones penetradas por IA», agregó.

Como líder global en infraestructura de TIC, Huawei ofrece una de las carteras de tecnologías digitales más completas del mundo y tiene como clientes a más de la mitad de las empresas Global Fortune 500 del mundo en soluciones empresariales como sistemas y redes de TI.

La empresa presentó el viernes sus diversas soluciones para soluciones empresariales en la Cumbre de Redes de Huawei en Cancún, México, especialmente sus soluciones inteligentes de red en la nube mejoradas que combinan el poder de CloudCampus3.0, Cloud Fabric 3.0 y CloudWAN3.0. Su objetivo es mejorar la experiencia, las capacidades de IA y una mejor sinergia.

Leon Wang, presidente de la línea de productos de comunicación de datos de Huawei, dijo que América Latina y el Caribe están marcando el comienzo de una “década dorada en la economía digital”, ya que países como Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia tienen su propia agenda de desarrollo digital.

CloudCampus3.0 es la última solución de Huawei para redes de campus inteligentes que satisfacen las necesidades de las empresas, ya que se espera un rápido crecimiento del tráfico de datos en el sector audiovisual debido a la creciente necesidad de las empresas de celebrar reuniones en línea y otros escenarios.

«El tráfico de datos audiovisuales está creciendo un 30 por ciento, año tras año y la industria espera que el 80 por ciento de las aplicaciones se coloquen en la nube para 2025», dijo Wang, citando un informe de la consultora internacional Ovum.

Huawei está tratando de satisfacer esa demanda ofreciendo soluciones de red con acceso de ultra alta velocidad, arquitectura simplificada, experiencia definitiva, y operaciones y mantenimiento simplificados, afirmó.

CloudWAN3.0 son las soluciones de red WAN de Huawei destinadas a la convergencia en términos de dispositivos, redes y administración, mientras que CloudFabric3.0 son las soluciones de redes de centros de datos de Huawei con rendimiento ultrapotente, implementación ultrarrápida y operaciones y mantenimiento inteligentes. Estas soluciones suelen incluir capacidades de inteligencia artificial que aportan mayor eficiencia y confiabilidad.

Huawei también presentó casos de sus redes de campus. El Club River Plate, reconocido club de fútbol ha contado con el apoyo de Huawei durante su reciente renovación con la instalación de una potente red WiFi6 que permitió el buen funcionamiento de la red a pesar de la altísima demanda de densidad de conexión y tráfico de datos, ya que el estadio tiene capacidad para unas 86,000 personas, lo que lo convierte en uno de los más grandes del mundo.

«El diseño de soluciones WiFi para entornos como un estadio de fútbol es un proceso complejo», explicó Germán Gómez, gerente de soluciones de red IP de Huawei.

«Lo que sucede cuando se concentra mucha gente en un solo lugar es que las soluciones de comunicaciones generalmente no están diseñadas para una densidad tan alta de personas», dijo, añadiendo que la red podría colapsar fácilmente dada la gran carga de conexiones cuando todos intentaban compartir imágenes.

Los fotógrafos del estadio dependen en las redes de telecomunicaciones para hacer su trabajo. “Sin conectividad no tengo forma de enviar los datos. Es como si ni siquiera hubiera venido a trabajar”, dijo Amílcar Orfali, fotógrafo del Club River Plate.

River Plate comparó los resultados de las pruebas de red de varios proveedores y finalmente eligió AirEngine Wi-Fi 6 por su rendimiento inigualable. Huawei diseñó una red que comprende 389 puntos de acceso, incluidos algunos que son direccionales en el envío de señales. La cobertura es completa y se extiende incluso a los túneles utilizados por los futbolistas. La solución permite un acceso a la red inalámbrica más rápido, más estable y fluido. Adopta un algoritmo de programación líder en el mundo, que programa a los usuarios según la duración de la ocupación del canal, así como la prioridad de servicio de los usuarios, mejorando la utilización de la interfaz aérea y permitiendo que más usuarios accedan simultáneamente a la red sin congelamiento de fotogramas.

“El concepto de espectáculo ya no es sólo los 90 minutos de partido”, afirmó Walter Lanosa, Gerente General de River Plate. “Ahora se trata más de una experiencia integral para todos los aficionados”.

“Creo que River está cambiando mucho”, dijo Ariel “Kiatu” Broide, fanático desde hace mucho tiempo del club, que recientemente fue declarado uno de los clubes de fútbol más seguidos del mundo. “Pero creo que la pasión es la misma. Eso sigue intacto. Me emocionó mucho ver a esas personas que realmente con todos los problemas que hay hoy en día dejan atrás el trabajo, dejan sus ansiedades, el no tener dinero, y se sumergen en un momento de fantasía… de estar en una comunidad donde nos sentimos parte”.

Li dijo que la potencia informática de la IA sigue creciendo 500 veces cada año. Se espera que más del 70 por ciento de las empresas opten por los servicios al cliente de IA en los próximos años. La proporción de vehículos con conducción autónoma aumentará hasta el 48 por ciento, mientras que la adopción de la IA en el control de riesgos en el sector bancario mejorará la eficiencia en 20 veces.

Citando un ejemplo, dijo que un cliente bancario de Huawei que utilizó soluciones de red de centros de datos inteligentes pudo mejorar significativamente la eficiencia de su entrenamiento del modelo de detección de fraude asistido por IA y pudo lanzar las soluciones antes de tiempo con beneficios obvios.

Los expertos tanto de Huawei como de otras empresas presentes en el evento dijeron que esperan que la adopción de capacidades de IA en soluciones de red continúe creciendo rápidamente en los próximos años.

«Seguiremos innovando, invirtiendo intensamente en investigación y desarrollo, adaptando nuestras tecnologías a las necesidades de aumento de eficiencia en los distintos escenarios de las industrias y trabajando con nuestros socios para formar más talentos», afirmó Wang.

Adex crea mesa de trabajos a fin de identificar mejores alternativas de financiamiento

  • Durante el VIII Foro de Herramientas Financieras se comentó que, a nivel global, de todas las transacciones de comercio exterior rechazadas por intermediarios financieros, el 40% corresponde a las pymes.

La Asociación de Exportadores (ADEX), a través de su Comité de Servicios al Comercio Exterior, creará una mesa de trabajo con la finalidad de trabajar en las mejores alternativas de financiamiento para las empresas, en particular las destinadas a las pequeñas y medianas, informó su presidente, José Carlos Schroth.

Durante la inauguración del VIII Foro de Herramientas Financieras, organizado por el gremio, señaló que el acceso a esos recursos es fundamental en el éxito de las empresas exportadoras y de las que buscan incursionar en los mercados internacionales, especialmente las pymes, pues tienen más complicaciones al momento de acceder a créditos de las entidades bancarias.

En ese sentido, manifestó la importancia de que se conozcan las distintas opciones disponibles fuera de la banca tradicional. “Como ADEX, seguimos en nuestro férreo compromiso con el Perú de brindar los mejores mecanismos de soporte a la internacionalización”, agregó.

El evento busca atender la necesidad de compartir información relevante sobre las diferentes modalidades de financiamiento, por lo que la mesa marcará un hito a fin de acercar a los asociados al aparato gubernamental y a las autoridades, facilitando los procesos que las encaminen a su crecimiento y competitividad.

Se debe referir que, en el primer semestre del año, de las 6 mil 369 empresas exportadoras, 4 mil 083 fueron microempresas (64.1% del total), 1,934 pequeñas (30.4%), 88 medianas (1.4%) y 264 grandes (4.1%), con lo cual las pequeñas y medianas empresas concentraron el 31.8%.

Sin embargo, en monto US$ FOB, el 93.3% estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (4.9%), medianas (1.2%) y microempresas (0.6%), lo que evidencia su vulnerabilidad ante crisis internas y externas.

En ese periodo, 2 mil 130 no pudieron exportar, 22.3% más que en el mismo periodo del año pasado: 1,563 fueron microempresas, 443 pequeñas, 49 medianas y 75 grandes. Las pymes representaron el 23.1% del total.

Encadenamiento

A su turno, el segundo vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, indicó que cerca del 90% del comercio mundial depende de algún tipo de financiamiento o seguro de crédito –según la Organización Mundial de Comercio–, principalmente a corto plazo.

“Tener liquidez no solo les ayudará en su crecimiento o recuperación, sino que las hará más resilientes y sostenibles, logrando de esta manera insertarse en las cadenas regionales y globales de valor”, refirió.

De acuerdo al Banco Asiático de Desarrollo, de todas las transacciones de comercio exterior rechazadas por intermediarios financieros, el 40% corresponde a las pymes. “La importancia de estas empresas no proviene de sus niveles de productividad, sino porque son fuente de puestos de trabajo. El comercio internacional es un potente motor del desarrollo, pero para ser eficaz y eficiente, debe contar con suficientes recursos económicos”, concluyó Tello.

El dato

El ‘VIII Foro de herramientas financieras para el comercio exterior’ fue organizado por ADEX, con el auspicio del BCP, Summar, Coface, Cesce y Rextie.

Hitachi Energy y Google Cloud combinan experiencia energética y digital para iniciativas de sostenibilidad

  • Primer desarrollo ofrece planificación energética y comercialización de data 
  • El análisis avanzado de datos y la IA generativa impulsan una visión más rápida y completa de la información energética

Hitachi Energy, líder mundial en tecnología que promueve un futuro energético sostenible para todos, y Google Cloud firmaron un acuerdo estratégico para colaborar y co-crear múltiples productos y servicios de software en la nube diseñados para apoyar la transición energética global. La primera demostración del valor conjunto de la relación, Velocity Suite Power Prices de Hitachi Energy, ya está disponible en Google Cloud Marketplace.

El lanzamiento de Velocity Suite Power Prices marca el primer hito en la colaboración entre Google Cloud e Hitachi Energy y demuestra cómo las organizaciones abordarán conjuntamente las crecientes necesidades del mercado y de los clientes de soluciones basadas en la nube que impulsen la transición energética. Desarrolladores globales, operadores de generación renovable y sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), así como generadores tradicionales, comerciantes y participantes del mercado energético pueden utilizar los datos de Velocity Suite Power Prices para tomar mejores y más rápidas decisiones sobre proyectos e inversiones energéticas en Norteamérica.

Velocity Suite Power Prices, derivada de la aplicación líder del sector Velocity Suite de Hitachi Energy, es una nueva aplicación basada en API que ofrece a los clientes globales un fácil acceso al mercado energético norteamericano. Informa, guía y acelera la planificación y los análisis de ingresos para la transformación de la red y los proyectos de energía renovable. La potencia informática de la tecnología de Google Cloud es fundamental para automatizar y consolidar el amplio conjunto de datos de Velocity Suite Power Prices.

Google Cloud y Hitachi Energy seguirán trabajando juntos para hacer frente a las crecientes necesidades del mercado y de los clientes de soluciones basadas en la nube para la transición energética. La colaboración se basará en las soluciones de Energy Portfolio Management (EPM) de Hitachi Energy combinadas con las capacidades de análisis de datos de Google Cloud, los servicios de inteligencia artificial (IA)/aprendizaje automático (ML) y la infraestructura escalable y segura, para desarrollar y desplegar soluciones nuevas e innovadoras para las compañías eléctricas y los productores de energías renovables. Continuar ofreciendo las soluciones de Hitachi Energy en Google Cloud Marketplace está impulsado por un objetivo común en la industria energética, conducir hacia resultados que aumenten los ingresos, capitalicen las oportunidades de mercado y reduzcan los costos y el riesgo.

«Los datos y el análisis están en el centro de la transición energética y desempeñan un papel fundamental en la evolución de la red», dijo Massimo Danieli, Managing Director, Grid Automation de Hitachi Energy. «Nuestros clientes de todo el mundo nos han pedido soluciones que les ayuden a alcanzar objetivos de sostenibilidad y resultados empresariales a gran velocidad y escala. El suministro de Velocity Suite Power Prices a través de nuestra asociación con Google Cloud ayuda a los clientes globales a acelerar la toma de decisiones, optimizar las inversiones y transformar digitalmente sus propios negocios.»

«Al ofrecer Velocity Suite en Google Cloud, Hitachi Energy permite a los clientes implementar su plataforma en una infraestructura sostenible y de confianza, y les ayuda a utilizar mejor las cantidades masivas de datos que se generan en el proceso de convertirse en empresas más rentables y sostenibles», dijo Roi Tavor, Director General de Google Cloud. «La sostenibilidad es un factor impulsor detrás de las transformaciones digitales de muchas organizaciones, y estamos orgullosos de asociarnos con Hitachi Energy para ayudar a las empresas globales a operar de manera responsable y sostenible.

PROINVERSIÓN adjudica a ISA y ALUPAR dos grupos de cinco proyectos eléctricos por US$ 118 millones

  • Con estas cinco adjudicaciones, ya son 12 los proyectos adjudicados por PROINVERSIÓN en el presente año, con un monto cercano a los US$ 1,300 millones.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) adjudicó cinco proyectos eléctricos que beneficiarán a 5.5 millones de personas en los departamentos de San Martin, Arequipa, Lambayeque y Piura, con un suministro de energía eléctrica de calidad y confiable.

Se trata de los siguientes proyectos:

Grupo 1: Enlace 500 kV San José – Yarabamba, ampliaciones y subestaciones asociadas; ITC Enlace 220 kV Piura Nueva – Colán, ampliaciones y subestaciones asociadas; e ITC Enlace 220 kV Belaunde Terry – Tarapoto Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones asociadas.

Grupo 2: ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV Chiclayo Oeste – La Niña/Felam, ampliaciones y subestaciones asociadas; y la Subestación Piura Este de 220/60/22.9 kV: SE Piura Este 220/60/22.9 kV y Conexión de Líneas Existentes de 60 Kv.

El Grupo 1 fue adjudicado a la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.” (ISA) al ofertar un costo de inversión total de US$ 85’966,726.34 y un costo de operación y mantenimiento anual total de US$ 2’673,075.84. Esto representa un ahorro del 39% para el Estado en costo de inversión, considerando que el valor máximo para el presente concurso fue de US$ 141.5 millones.

Por su parte, la empresa ALUPAR INVERSIONES PERÚ ganó la Buena Pro del Grupo 2 al ofertar un costo de inversión total de US$ 32’158,339.54 y un costo de operación y mantenimiento anual total de US$ 899,227.54. Esto representa un ahorro del 17% para el Estado en costo de inversión, considerando el valor máximo para el presente concurso de US$ 38.9 millones.

“Con estas adjudicaciones estamos incrementando las condiciones operativas del sistema de transmisión en los departamentos de San Martin, Arequipa, Lambayeque y Piura, lo que fomentará el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, al contar con una provisión de energía de calidad y confiable”, destacó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.

El titular de PROINVERSIÓN resaltó que, con estas cinco adjudicaciones, ya suman 12 los proyectos adjudicados por PROINVERSIÓN desde enero a agosto, con un monto cercano a los US$ 1,300 millones, en beneficio de la economía del país. José Salardi adelantó que en octubre la entidad adjudicará dos proyectos de 500 kV (Enlace 500 kV Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo y Enlace 500 kV Celendín-Piura) con una inversión estimada de US$ 833 millones. “De esta manera nos encaminamos a lograr nuestra meta de US$ 3,000 millones en el 2023”, acotó.

El acto público contó también con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo, la presidenta del Comité PRO MINERÍA Y ENERGÍA, Ena Garland, entre otros funcionarios.

El ministro de Economía y Finanzas agradeció la participación de los inversionistas por depositar su confianza en el Perú, pues son más de US$ 100 millones de nueva inversión privada que contribuirá al cierre de brechas en infraestructura. “Estas adjudicaciones son un reflejo claro de la materializaron de la confianza en el país, pues quien apuesta por el Perú a largo plazo siempre gana”, destacó el ministro Alex Contreras.

El gerente general de ISA Red de Energía del Perú, Cristian Remolina, señaló que les complace asumir este nuevo desafío y contribuir firmemente al fortalecimiento de la transmisión eléctrica en el Perú. “Creemos que con estos proyectos el sistema eléctrico se está reforzando correctamente para aumentar su confiabilidad seguridad, y una adecuada provisión de energía que el Perú necesita”, resaltó.

Por su parte, el representante legal de ALUPAR PERÚ, Vinicios Andrade, felicitó el proceso de adjudicación desarrollado por PROINVERSIÓN porque fue técnico y transparente. “Estamos contentos porque esta adjudicación significa el ingreso de ALUPAR al mercado de transmisión eléctrica en el Perú”, señaló, y adelantó que tienen el interés de participar en los nuevos procesos de licitación de proyectos eléctricos que convoque la entidad, y así contribuir a reforzar el sistema de transmisión eléctrica que en el Perú.

Estos cinco proyectos se ejecutarán mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) con un plazo de concesión de 30 años de operación comercial, más el tiempo necesario para la construcción de cada uno de estos proyectos eléctricos, que en promedio será de 32 meses.

DATOS DE EMPRESAS

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. (ISA):  es una empresa colombiana que se dedica a la transmisión de energía eléctrica a través de una red de alta tensión, cuya longitud supera los 48,700 km. El sistema está interconectado a las redes eléctricas entre Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. A través de otras compañías bajo su control, ISA ofrece servicios de telecomunicaciones, además de operación y mantenimiento de infraestructuras viales.

ALUPAR INVERSIONES PERÚ: el 99.99% de las acciones de “Alupar Perú S.A.C.” son de titularidad de la compañía “Alupar Investimento S.A.”, las cuales mantienen una relación de vinculación. “Alupar Investimento S.A.” es un holding que opera en los segmentos de transmisión y generación de energía eléctrica, con el objetivo de desarrollar e invertir en proyectos de infraestructura relacionados con el sector energético en Brasil y en los países de América Latina.

Baufest cerró su año fiscal 2023 con una facturación global de más de USD 55 millones

  • Este resultado representa un 138% de crecimiento en comparación con el período anterior.
  • En Perú, la facturación anual para el año fiscal 2023 superó los USD 2.9 millones

Baufest, empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, anunció el cierre del año de negocios 2023 (BY23), que concluyó el 30 de junio, con una facturación global de USD55 millones, lo que representa un incremento del 27% en comparación con el mismo período del año anterior.

Durante el año fiscal 2023 la facturación en Perú superó los USD 2.9 millones cantidad que representa un incremento del 138% en comparación con el año anterior y que demuestra el fuerte crecimiento de la compañía en el país.

Se desarrollaron más de 500 proyectos para todas las industrias y se incorporaron 12 nuevos clientes en Latinoamérica, Estados Unidos y España: Bisus, Boldt,  TGS, Osinergmin, Tasa, Gentera, Banco Industrial de Guatemala; Nintex, Pro Unlimited, ViaSat, Casino Gran Madrid y Panorama. En este contexto las industrias con mayor desarrollo fueron: banca y servicios financieros, con un incremento del 37%, seguida de venta minorista y mayorista, con 24% de aumento y productos de consumo, alimentos y bebidas, que reportó 14% de acrecentamiento.

Con el objetivo de acompañar el crecimiento de la operación en nuestro país, se continuó ampliando el equipo de trabajo que actualmente está conformado por más de 180 personas, lo que implica un incremento del 7% respecto al periodo anterior.

Hace varios años que Baufest viene apostando por el Perú y el talento de cientos de profesionales nacionales. Hace un año inauguramos el Baufest Institute of Technology (BIT), un espacio de formación y adopción de competencias y valores culturales, a través del cual este año brindamos más de 47 mil horas de capacitación. Nuestro objetivo es brindar la mejor experiencia en un ambiente de cercanía, diversidad y respeto, impulsando el desarrollo personal y laboral de todo el equipo que nos acompaña”, señaló Dante Rebagliati, Country Manager de Baufest Perú.

En este periodo, la firma también continuó con su Programa de Entrenamiento Intensivo (PEI), una serie de capacitaciones gratuitas para formar a la nueva generación de profesionales de TI que contó con la participación de 112 estudiantes de los cuales 46 ingresaron a la compañía en sus diferentes sedes de Latinoamérica.

Para este nuevo año fiscal, la empresa mantiene su estrategia enfocándose en cuatro aspectos: continuar con su expansión internacional, profundizar la conexión con los clientes y destacarse a través de sus servicios, además de ofrecer la mejor experiencia a los profesionales de la compañía.

Consorcio Transmantaro se adjudicó 3 proyectos que ampliarán capacidad de transmisión en las zonas norte y sur del país

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), por encargo del Ministerio de Energía y Minas, adjudicó a Consorcio Transmantaro (ISA CTM) la construcción de proyectos presentados en el Grupo 1. Los tres proyectos cuentan con una extensión total de 240 kilómetros de líneas de trasmisión eléctrica. Estos permitirán ampliar la capacidad de transmisión, además que mejorarán la calidad del servicio eléctrico en las regiones de Piura, Arequipa y San Martín.

Los proyectos que conforman el Grupo 1 son: Enlace 500 Kv San José-Yarabamba, Enlace 220 KV Piura Nueva- Colán y Enlace 220 KV Belaunde Terry- Tarapoto Norte. Estos demandarán la construcción de nuevas líneas y representarán una retribución anual para la compañía de USD 13.35 millones de dólares, a partir de su entrada en operación comercial.

“Nos complace asumir este nuevo desafío con la garantía de ofrecer la excelencia operacional que nos caracteriza. Tenemos a favor que se trata de proyectos donde tenemos sinergias operativas por la presencia de nuestras operaciones, lo que nos permitirá desarrollar un trabajo más armonioso debido al conocimiento previo de la zona”, comentó Cristian Remolina, gerente general de ISA CTM.

A través de estas iniciativas, el gobierno busca fortalecer el sistema eléctrico interconectado nacional y garantizar un suministro eficiente y confiable de energía eléctrica. Estos 3 proyectos permitirán mejorar atención de la demanda de energía eléctrica y ampliará la capacidad de transformación del sistema eléctrico, en las respectivas regiones del Perú.

“Este plan de ejecución comprende activos a nivel nacional que están identificados en el plan de transmisión 2021- 2030 lo que aporta significativamente al esfuerzo por habilitar la transición energética adecuada que el Perú necesita, mientras promovemos el desarrollo de nuevas localidades al interior del país”, indicó Remolina.

Esta buena pro, se suma a los 13 proyectos que ya ha desarrollado ISA CTM en los últimos 20 años, lo que confirma su liderazgo en el sector. El plazo de concesión es de 30 años a partir de la puesta en operación comercial. El tiempo de ejecución para Enlace 500 Kv San José – Yarabamba es de 46 meses, el de Enlace 220 KV Piura Nueva Colán es de 50 meses, mientras que el tercer proyecto del Grupo 1, Enlace 220 Kv Belaúnde Terry- Tarapoto Norte tendrá 51 meses para la ejecución.

La Libertad es la segunda región del norte con más plataformas informativas

  • Como parte de la segunda fase del mapeo de medios, MediaMap Perú, proyecto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, identificó 209 medios, cibermedios e iniciativas ciudadanas en La Libertad.

Con el objetivo de continuar con la visibilización del panorama mediático del país, MediaMap Perú, proyecto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, integró en su mapeo de medios a una nueva región norteña: La Libertad. En esta segunda etapa del proyecto, se identificó un total de 209 plataformas entre medios, cibermedios e iniciativas ciudadanas que posicionan a este departamento como la segunda región norteña con mayor presencia mediática.

La data fue recolectada tomando en cuenta las 12 provincias de La Libertad. De los resultados obtenidos, Trujillo es la ciudad que lidera el mapeo con 63 plataformas (30%), Pacasmayo con 39 (19%), y Sánchez Carrión con 20 (10%).  Además, se reportó que Chepén, Gran Chimú y Bolívar son las provincias con menor presencia de medios, las dos primeras con 8 (4%) y la última con tan solo 2 (1%).

Cabe mencionar que MediaMap Perú surgió el 2020. El equipo de esta iniciativa está integrado por profesores y estudiantes de las licenciaturas de Comunicación Audiovisual, Comunicaciones de Marketing y Periodismo de la facultad. Este proyecto universitario busca dar a conocer una data relevante sobre el ecosistema de medios en el país, así como ofrecer a la ciudadanía los resultados de cada mapeo, con la finalidad de que se conozca la diversidad de oportunidades disponibles que tienen para estar informados.

Los resultados de esta segunda fase pueden ser consultados en la página web y principales redes del proyecto: Facebook, Instagram y Twitter.

Panorama de medios de La Libertad

Con estos nuevos resultados, La Libertad ha desplazado a Lambayeque al tercer lugar, región en la que en la primera etapa se identificaron 194 medios. En el caso de Piura, encabeza la lista con 407 medios y Tumbes se posiciona al final de la tabla mediática con 22 medios, cibermedios e iniciativas informativas ciudadanas.

Del proceso de investigación, se han determinado tres datos importantes en la región liberteña. Existe un mayor número de plataformas que provienen del sector privado que del sector público; es decir, hay 175 iniciativas privadas que representan el 84% del total de medios, mientras que el sector público cuenta con 34 (16%), en el que figuran principalmente los medios de las municipalidades provinciales o distritales.

Como segundo dato, en cuanto a la situación digital de las plataformas identificadas, se estableció que 121 plataformas nativas digitales han tomado protagonismo en La Libertad, a diferencia de las 88 que surgieron en un contexto más tradicional. Si bien éstas últimas no surgieron en la era digital, sí se encuentran presentes en él a través de redes sociales o plataformas web de noticias, como respuesta a su necesidad de adaptarse a nuevos entornos.

Por último, se encontró que la informalidad predomina en los medios ya que 148 (71%) plataformas provienen del sector informal; es decir, no están registradas ante ningún organismo regulador; y solo 61 (29%) están inscritas formalmente como medio de comunicación.

Inversión de inmobiliarios peruanos en Estados Unidos alcanzaría los US$ 250 millones en 5 años

  • “El mejor momento para dirigir inversiones del sector a Miami (Florida) es hoy”, aseguran expertos en desarrollo inmobiliario en panel de debate organizado por Capeco, MG Developer e Inversiones Inmobiliarias Global.  

La inversión en innovadores proyectos inmobiliarios en el extranjero, en especial en Miami (Florida), es una tendencia que cobra mayor relevancia para los empresarios peruanos. Analizar el momento y ver estas oportunidades de negocio motivó a Inversiones Inmobiliarias Global, CAPECO y MG Developer a organizar una mesa de debate que convocó a diversos representantes del sector para analizar y conversar sobre el momento que hoy marca esta oportunidad de para promover el crecimiento del sector inmobiliario peruano en los Estados Unidos de Norteamérica.

Rocío Dianderas, CEO de Inversiones Inmobiliarias Global, Alirio Torrealba, CEO & fundador de MG Developer, Carlos Miguel Salinas, presidente del Comité General de Promoción y Desarrollo Inmobiliario de CAPECO, Alberto Bernal, reconocido analista internacional del mercado de inversiones en USA y Latinoamérica, estuvieron este 24 de agosto en una mesa de debate y conferencia moderada por Diego Acuña, donde abordaron temas de suma importancia para los desarrolladores que hoy desean destinar fondos de inversión en desarrollos inmobiliarios en el extranjero.

Dianderas resaltó esta tendencia por invertir en el extranjero de una nueva generación de desarrolladores peruanos, que se inició hace unos tres años. “Esto empezó con un grupo de desarrolladores que llegaron a investigar, conocer y familiarizarse con el mercado de Florida especialmente. Hubo un feliz intercambio de conocimientos entre desarrolladores latinoamericanos ya afincados en USA y los peruanos. Hoy, hace unos cuatro meses, ya tenemos las primeras inversiones en proyectos concretos de fondos peruanos en Miami, donde muestran mayor interés de construcción. Hasta el momento, hablamos de una inversión que bordea los US$ 45 millones y se proyecta que esta cifra llegue a los US$ 250 millones en los próximos 5 años”, reveló.

Por su parte, Alberto Bernal presentó a los asistentes la tendencia de las tazas a nivel global y afirmó que no considera que exista un riesgo para quienes quieran invertir en mercados como el norteamericano, considerando también que la economía China crecerá en un 5.6% el 2023, aunque luego lo haga a tasas de 3%, pero sostenidamente. “Cada vez hay más demandas en Estados Unidos, cada año más familias optan por vender sus pertenencias y mudarse al país del norte o a otros condados, debido a los nuevos trabajos o escuelas, por lo que la demanda inmobiliaria es mayor. Ello quiere decir que es un buen momento para que los empresarios peruanos opten por invertir en este mercado”, sugirió Alirio Torrealba.

Carlos Salinas afirmó que, a pesar de que la política nacional es muy voluble y en los últimos 6 años hubo casi 6 presidentes en el Perú, la economía se mantiene estable y la confianza no se afectó la inversión de quienes buscan cerrar la brecha habitacional de 1.8 millones de familias. “Hoy la preocupación e incertidumbre es que no podamos hacer más en el sector, debido a leyes que no terminan de afianzarse como la Ley DUS, la falta de actualización de los subsidios y el alza de las tasas de interés. Esto genera que muchos inmobiliarios miremos con buenos ojos oportunidades en el extranjero donde podamos seguir evolucionando, creciendo y diversificando el negocio, pero sin dejar de mirar hacia dentro y ayudar a más peruanos”, concluyó.

La conferencia concluyó en este gran paso que está dando una nueva generación de inmobiliarios peruanos por invertir fondos en nuevos mercados es parte del crecimiento que deben realizar para buscar nuevas fronteras, socios, clientes y aprender de las tendencias que existen en otros mercados que hoy son más dinámicos que el local.

Innovación en la contratación Entry Level: ¿Cómo las empresas están atrayendo a los jóvenes talentos?

Según KSR Talent, el 65% de las empresas grandes buscan reclutar talento joven, debido a su perfil multidisciplinar, flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio.

Hoy en día, las empresas están adoptando estrategias creativas para atraer a jóvenes talentos a puestos de nivel inicial, demostrando un compromiso constante con la innovación en la contratación. Estas empresas están redefiniendo las prácticas tradicionales para satisfacer las expectativas cambiantes de los candidatos y establecer relaciones laborales sólidas desde el principio.

Según, Juliana López, Gerente Comercial Corporativa en KSR Talent, “Existe una tendencia corporativa de contratar o buscar posiciones Junior, teniendo como target la generación Z y los recién graduados. Con base a mi experiencia, en KSR Talent, aproximadamente el 65% de las grandes empresas están enfocadas en reclutar a jóvenes talentos, debido a que estos aspirantes suelen destacar por su perfil multidisciplinario, por su flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio”.

Pero, ¿cómo las empresas están innovando en la contratación de jóvenes? A continuación, Juliana López comenta algunas acciones:

  1. Marca empleadora digital. Las compañías que trabajan en su reputación a través de las redes sociales, comunicando sus valores, cultura, responsabilidad social y políticas de diversidad e inclusión, influyen directamente en la decisión del joven postulante.
  2. Uso de redes sociales y profesionales: Juegan un papel crucial en la atracción de jóvenes talentos. Las plataformas como Instagram, LinkedIn y TikTok se utilizan no solo para promover oportunidades laborales, sino también para mostrar el lado humano de la empresa. “Las historias de colaboradores, testimonios y vistas detrás de escena se combinan para formar una imagen humana, cercana y atractiva frente a los postulantes”, comenta la especialista.
  3. Gamificación en el proceso de selección: Emplear juegos interactivos en lugar de cuestionarios y entrevistas tradicionales en el proceso de selección, permite evaluar habilidades técnicas y, al mismo tiempo, da la oportunidad a los candidatos de mostrar creatividad, resolución de problemas y trabajo en equipo. Esto aumenta la visibilidad e interés en la cultura en los jóvenes talentos.
  4. Programas de rotación especializados: Permiten explorar diferentes áreas de la organización, trabajar en proyectos variados y construir redes dentro de la empresa, de esta manera estarán mejor preparados para tomar decisiones informadas sobre su carrera y contribuir de manera significativa en su área de especialización elegida.

En resumen, la innovación en la contratación entry level ha captado toda la atención en el actual mundo empresarial. «Las compañías son cada vez más conscientes del valor que los jóvenes con poca experiencia aportan al panorama laboral. Están dispuestas a invertir en su crecimiento, para así cosechar los beneficios de su creatividad y capacidad de adaptación”, comenta López.

En este contexto, KSR Talent ofrece el servicio de evaluación del talento con el fin de detectar diferencias salariales y mejores prácticas relacionadas con puestos entry level y RPO. Esto abarca desde la selección y contratación hasta el apoyo en la definición de perfiles para profesionales que están dando sus primeros pasos en sus carreras.

Conoce más de KSR Global, firma global de reclutamiento estratégico visitando: https://ksr-global.com/

Conoce tres emprendimientos con propósito liderados por adultos mayores de 55 años

En el Perú, cada 26 de agosto se conmemora el Día del Adulto Mayor, una fecha que busca reconocer a quienes nos comparten su sabiduría, experiencia y aprendizajes. No cabe duda de que las personas mayores son ejemplo de resiliencia en muchos aspectos, y en lo laboral no hay excepción. Según el último informe del INEI1, 13,6% de la población peruana está representada por adultos mayores y 57.1% de ellos pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA).

Lo anterior, refleja que los adultos mayores tienen un rol importante para la economía del país y, además, inspiran a otras generaciones a seguir sus pasiones y sueños, sin importar la etapa de la vida en la que se encuentren.

Esto lo saben muy bien los participantes de Adultos Imparables “El Despegue”, el programa de emprendimiento creado por AFP Integra en alianza con el laboratorio social CreativeLab. “A través de El Despegue buscamos fomentar la innovación y aprendizaje, de forma que los emprendedores tengan las herramientas necesarias para que logren sus objetivos”, comenta Michelle Salcedo, vicepresidenta de Gestión Humana, Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de AFP Integra.

Recientemente, 39 emprendimientos que formaron parte de este programa se graduaron tras haber culminado sus sesiones de formación. En esta nota, te invitamos a conocer tres de ellos:

  1. Chaska Ocupi es un emprendimiento fundado por Jean Pierre Dlugosz que brinda el servicio de “carpas de lujo” bajo el concepto de glamping, la conjunción de camping y glamour. Se encuentra ubicado en el Valle Sagrado de Cusco y brinda la experiencia de acampar al aire libre disfrutando de los diversos atractivos que este lugar ofrece como monumentos arqueológicos, deportes, gastronomía, entre otros.

Facebook: https://www.facebook.com/glampingchaskaocupi

  1. MAPEL Escuela de Textiles y Confecciones. La señora Alicia Peralta, a sus 68 años, creó este emprendimiento que se centra en la fabricación de prendas con alto valor estético utilizando fibras sostenibles. Su propósito es satisfacer las necesidades de las personas que se encuentren comprometidas con la preservación de la naturaleza para que, a través de la moda folklórica, más personas puedan sumarse a la responsabilidad ambiental.

Facebook: https://www.facebook.com/MAPELescuela/

  1. Aroma Sinchi Warmi fue creado por Candy Vela junto a su mamá y suegros que son adultos mayores. Sinchi Warmi, significa “mujer valiente” en quechua, y es a través de este concepto que el negocio ofrece productos de aromaterapia, como aceites esenciales, jabones artesanales, velas de soya, cera de abeja, entre otros. Mediante ello, Sinchi Warmi busca mejorar el bienestar de las personas que sufren de depresión, ansiedad, estrés o algún otro tipo de dolencia física o mental.

Facebook:  https://www.facebook.com/profile.php?id=100083341494323

En este día, reflexionemos sobre la importancia de seguir empoderando a personas mayores; de darles las herramientas necesarias para seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro país y demostrar que la edad no es un obstáculo para la innovación y el éxito. Su valiente incursión en el mundo empresarial es un recordatorio de que nunca es tarde para seguir creciendo, aprendiendo y cosechando logros, independientemente de la edad que se tenga.

La balanza comercial anualizada logra siete años seguidos de superávit

La balanza comercial anualizada alcanzó siete años consecutivos de superávit, acumulando un saldo de US$ 12 953 millones al segundo trimestre de 2023, monto que representa el 5,1 por ciento del PBI.

En términos trimestrales, la balanza comercial registró un superávit de US$ 4 156 millones en el segundo trimestre de 2023, superior en US$ 2 312 millones al registrado similar trimestre de 2022. De esta forma se acumularon doce trimestres seguidos de superávit comercial.

El resultado del segundo trimestre reflejó principalmente la mejora de los términos de intercambio, los cuales crecieron 3,6 por ciento en el segundo trimestre del año, luego de mostrar tasas de crecimiento negativas por 5 trimestres consecutivos.

MEF prevé adjudicar proyectos en activos y APP por US$ 3,555 millones

La meta del Gobierno para el presente año es adjudicar proyectos en activos y asociaciones público-privadas (APP) por 3,555 millones de dólares, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras.

“¿Qué está pasando en el 2023? A la fecha ya se adjudicaron 1,223 millones de dólares en inversión privada en APP. Este viernes (hoy) esperamos superar los 1,400 millones y la meta es cerrar el presente año con una inversión superior a 3,000 millones de dólares”, detalló.

“Se observa un cambio en la tendencia. El mensaje es que no cunda el pesimismo porque hay enormes posibilidades de recuperarnos y lo estamos haciendo”, agregó.

Durante su presentación en el Grupo de trabajo de Competitividad, Productividad y Formalización de la Economía del Congreso de la República, el funcionario sostuvo que el cronograma es realista, pero ambicioso.

“Esperamos que al cierre de setiembre de este año se supere la valla de los 2,200 millones de dólares”, indicó.

“Esa es la nueva forma que queremos, como MEF, de cumplir una función más activa en la promoción de la inversión privada, no solo reunirnos con los inversionistas, sino también hacer un seguimiento mensual. Qué pasa si se adjudica o no, por qué no se otorgó la concesión”, añadió.

El ministro consideró que los agentes, inversionistas y analistas ya empiezan a retomar la confianza en el Perú porque los indicadores de expectativas se recuperaron en julio. “Lo más importante es que se recuperó el optimismo, luego de dos años”.

“Lo pude comprobar en las conversaciones con inversionistas locales e internacionales. Había preocupaciones serias sobre lo que podía generar la conflictividad, pero este contexto de pacificación genera nuevamente que el Perú se reposicione en América Latina como una plaza muy atractiva para la inversión. Eso es lo que queremos aprovechar con las diferentes medidas que estableceremos”, manifestó.