Oro en alza por escalada comercial y fragilidad del dólar

La debilidad del dólar sigue brindando soporte a los precios.

La cotización del oro superó la marca de USD 3.350 este viernes (23), impulsada por el aumento en la demanda de activos considerados refugio. Este comportamiento se produce en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la posible imposición de un arancel del 50% sobre las importaciones provenientes de la Unión Europea a partir del 1 de junio, debido al estancamiento en las negociaciones comerciales entre ambas partes.

De manera paralela, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, expresó públicamente su insatisfacción con las contrapropuestas presentadas por el bloque europeo. En otro frente, la administración estadounidense también indicó la posibilidad de aplicar un arancel del 25% sobre los dispositivos iPhone, en caso de que Apple no repatríe parte de su producción al territorio estadounidense, pero la empresa evalúa trasladar parcialmente sus líneas de ensamblaje desde China hacia India.

Adicionalmente, más allá del agravamiento de las tensiones comerciales, la apreciación del oro también encuentra respaldo en la debilidad del dólar y en el aumento de la incertidumbre fiscal interna en Estados Unidos. La falta de un ajuste estructural en la política fiscal, junto con el crecimiento de los déficits públicos y el encarecimiento del servicio de la deuda soberana, refuerzan un escenario de inestabilidad fiscal, elevando la percepción de riesgo y, en consecuencia, la volatilidad en los mercados financieros globales.

Este viernes (23), los contratos futuros de petróleo cerraron la sesión con una subida moderada, tras tres jornadas consecutivas de pérdidas. El Brent para entrega en julio se negoció a USD 64,99 por barril (+0,84%), acompañado por el WTI, impulsado por la depreciación del dólar y ajustes técnicos.

A pesar del repunte diario, el mercado continúa presionado por factores vinculados a la oferta. La OPEP+ evalúa la posibilidad de incrementar su producción en 411 mil barriles diarios a partir de julio, lo que aumenta la preocupación por un posible desequilibrio entre oferta y demanda en el segundo semestre.

En cuanto a la demanda, se observa una desaceleración en su crecimiento, especialmente en Asia, junto con un aumento en los inventarios de crudo en Estados Unidos, lo que refleja una contracción del consumo.

A corto plazo, se espera que el mercado mantenga una elevada volatilidad, con la atención centrada en las decisiones de la OPEP+ en su reunión del 1 de junio y en la evolución de las tensiones comerciales globales. La debilidad del dólar sigue brindando soporte a los precios, aunque los riesgos asociados al exceso de oferta limitan el potencial alcista.