Nuevo panorama arancelario crea desafíos y oportunidades en la cadena de suministro para las organizaciones de Latinoamérica

De acuerdo con Marsh McLennan (NYSE: MMC), líder global en riesgos, estrategia y personas, el rápidamente cambiante panorama arancelario global afectará probablemente las cadenas de suministro de agricultura, manufactura y energía en Latinoamérica.

Lo anterior se comentó durante la sesión online organizada por la firma, «Nuevo Panorama Tarifario: Tres Estrategias Clave para Minimizar el Impacto en las Cadenas de Suministro», destacando que en medio de esta creciente volatilidad e incertidumbre, las organizaciones que puedan comprender rápidamente las implicaciones de los riesgos tarifarios emergentes pueden pivotar hacia nuevas oportunidades de negocio y una mayor resiliencia.

Ante esto, Carlos A. Rivera, CEO de Marsh McLennan para Latinoamérica y El Caribe comentó: “Las cadenas de suministro globales están experimentando una presión significativa como resultado de una serie de cambios de políticas que están siendo implementados por gobiernos de todo el mundo. A pesar de los niveles actuales de volatilidad en la cadena de suministro, las organizaciones de Latinoamérica – particularmente aquellas en los sectores de agricultura, manufactura y energía – pueden lograr una mayor certeza al adoptar un enfoque proactivo y estratégico hacia el riesgo.”

El webinar de Marsh McLennan, llevado a cabo el 29 de abril, se centró en el impacto de los aumentos en los aranceles comerciales sobre las organizaciones de Latinoamérica, detallando cómo pueden proteger y fortalecer sus cadenas de suministro. Entre las medidas de mitigación de riesgos discutidas se encontraban el monitoreo del impacto de los riesgos en la cadena de suministro por país, componente o producto, utilizando herramientas en tiempo real con tecnología geoespacial/IA; la construcción de mapas de exposición de la cadena de suministro; la identificación de vulnerabilidades ocultas o nuevos riesgos en mercados alternativos; la simulación de escenarios financieros y su impacto en el flujo de caja; y la actualización de los planes de contingencia organizacionales.

Gerardo Herrera, líder regional de Consultoría de Riesgos en Marsh, agregó: «El aumento de los aranceles es solo una parte de la incierta perspectiva económica global. Es vital que las organizaciones de Latinoamérica evalúen sus operaciones y busquen diversificación para mitigar riesgos futuros. Construir cadenas de suministro resilientes no es solo un movimiento defensivo, sino una estrategia para la innovación y el crecimiento sostenible.»

A través de Sentrisk – que utiliza inteligencia artificial para el mapeo de cadenas de suministro e imágenes geoespaciales satelitales – Marsh McLennan apoya a las organizaciones en la evaluación de sus exposiciones en la cadena de suministro y en el desarrollo de estrategias que no solo mitigan los impactos inmediatos, sino que también fortalecen sus posiciones a largo plazo. Las evaluaciones de riesgo integrales de Sentrisk proporcionan análisis detallados de las vulnerabilidades de riesgo, clasificándolas en niveles bajo, medio y alto, y ofrecen alertas sobre interrupciones cerca de activos críticos, así como acceso a servicios de asesoría en riesgos que cubren eventos naturales, geopolíticos, climáticos y reputacionales.

«Con Sentrisk, los clientes pueden obtener una mayor visión para informar su estrategia. Con información sobre dónde se encuentran los riesgos en su cadena de suministro, estarán mejor preparados para anticipar riesgos en respuesta a eventos globales y tomar medidas proactivas antes de que ocurran interrupciones en sus negocios», complementó Herrera.