La industria a prueba de recesiones que proyecta un crecimiento del 5% anual

La Industria del autoalmacenamiento continúa creciendo en todo el mundo, se proyecta que alcance un valor de mercado 91,81 mil millones de dólares para 2032. ¿Cómo es este negocio y por qué es una opción atractiva para inversores latinos?

El almacenamiento es una industria que crece a velocidad acelerada, en especial, en Estados Unidos, donde ya cuenta con un 96% de la oferta ocupada. Solo en los últimos 3 años, la ocupación creció un 6%. La región sur del país, el llamado “cinturón solar”, especialmente los estados de Florida y Texas, son las zonas de mayor demanda.

La disponibilidad total de edificios de Self-Storage en Estados Unidos se estima en unas 58.000 instalaciones, lo que triplica la superficie de Isla de Manhattan. “Para los ciudadanos estadounidenses el almacenamiento es un servicio esencial, más del 10% de los hogares lo utilizan para guardar objetos grandes de temporada, muebles, antigüedades, o por mudanzas. Además, solo las Fuerzas Armadas utilizan 1.500.000 unidades al año para traslados del personal. Eso explica la gran demanda, junto con el crecimiento demográfico al sur del país”, explica Marcos Victorica, CEO de BAS Storage.

Una de las ciudades de mayor crecimiento demográfico en los últimos años ha sido Miami, que concentra 12.610 unidades de almacenamiento; un promedio de 1 metro cuadrado por habitante, según datos de Yardi Matrix. Además, se espera que este año aumente en un 26,6% respecto del 2023 el espacio total destinado a esta industria en la ciudad. Esto representa una oportunidad importante para inversores latinos, que pueden acceder a una renta fija en dólares de hasta el 8% anual, con un revalúo del 4% estimado a 5 años al invertir en storage.

Por otra parte, es una tendencia que se ha ido extendiendo en Latinoamérica, con mayor velocidad desde el año 2020. En Argentina, por ejemplo, existen cada vez más edificios destinados al almacenamiento, en particular, en las zonas costeras, donde la ocupación llega al 90%. El turismo y el comercio son la principal demanda de este mercado en nuestro país.

“Los cambios en el estilo de vida aumentan la demanda y, además, perfeccionan el mercado. Las instalaciones tienen cada vez más servicios de seguridad y control para el usuario, funciones avanzadas con incorporación de inteligencia artificial, como el control de la temperatura, y esto lo convierte en un servicio más versátil y adaptable a las necesidades de ciudadanos y de negocios que requieren almacenamiento”, comenta Marcos Victorica, creador del concepto “Condo Storage” para la subdivisión de las unidades. 

Para los próximos años, se proyecta un crecimiento global sostenido con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5% en ingresos por ventas, número de instalaciones y capacidad de almacenamiento, datos del reporte global Self Storage Market Size 2024. Eso implica que el tamaño de la industria vaya de 62,1 mil millones de dólares a 91,83 mil millones de dólares para el 2032. Los inversores latinos, a través del modelo creado por BAS Storage, pueden participar de este crecimiento accediendo a un título de propiedad por cada unidad adquirida, en una industria en pleno crecimiento que no le teme a la recesión.