El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que la inversión no minera en Perú crecerá 3.5% en 2025, su mayor expansión desde 2021. Este dinamismo estará marcado por el impulso de grandes obras de infraestructura pública y privada, el inicio de proyectos APP (Asociaciones Público-Privadas) adjudicados en años recientes y un renovado flujo de capitales hacia sectores como transporte, energía, hidrocarburos y telecomunicaciones.
Motores de crecimiento: Infraestructura ferroviaria, aeroportuaria y portuaria
Entre los proyectos destacados se encuentran:
-
Línea 2 del Metro de Lima y Callao, con 54 frentes de obra en simultáneo, la participación de las tuneladoras Delia y Micaela, y una inversión de más de US$500 millones en 2025.
-
Modernización de aeropuertos regionales como los de Chiclayo, Piura, Iquitos y Pucallpa.
-
Muelle Norte del Puerto del Callao, que culminará la etapa 3A de su modernización (70% de avance actual).
-
Aeropuerto Jorge Chávez (inversiones residuales de US$200 millones) y Puerto de Chancay, que completará su fase de acondicionamiento con una inversión similar.
APP en marcha: nuevos capitales, nuevos horizontes
El MEF estima que en 2025 comenzarán las inversiones de proyectos APP adjudicados en 2023 y 2024:
-
Líneas de Transmisión Eléctrica (Grupo 3 y Piura Nueva Frontera), con una inversión de US$81 millones.
-
Anillo Vial Periférico para Lima y Callao, con una inversión proyectada de US$50 millones en su etapa inicial.
-
Terminal Portuario de Marcona, que iniciará construcción con una inversión de US$26 millones en 2025.
A ello se suman nuevas adendas estratégicas:
-
Puerto de Matarani, con una inversión de US$708 millones, listo para iniciar su primera etapa tras la firma de la adenda.
-
TGP Extensión Sur, un proyecto de US$2,000 millones que llevará gas natural a Arequipa y Moquegua.
-
Expansión de Cálidda hacia siete regiones de la sierra, con una inversión estimada de US$458 millones.
Proyección optimista y oportunidades
Estos avances forman parte del Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025–2028, que anticipa una recuperación sostenida de sectores clave como inmobiliario, telecomunicaciones y energía, gracias a los efectos multiplicadores de la inversión en infraestructura.
Perú se posiciona nuevamente como un destino atractivo para inversiones no mineras, gracias a una agenda ambiciosa de modernización, dinamismo institucional y fuerte colaboración público-privada.
(Andina)