Fraudes en factoring: “En Perú, los casos han crecido un 90 %”

En una entrevista exclusiva para Revista Economía, Juan José Ruiz-Clavijo, Key Account Manager de FAPRO, advirtió que el fraude financiero en el sector del factoring continúa siendo uno de los principales retos en Perú, afectando tanto la confianza de los inversionistas como el desarrollo de las pymes.

Desde Chile, Ruiz-Clavijo explicó que uno de los fraudes más recurrentes en la industria es la emisión de facturas ideológicamente falsas. “Empresas que no realizan operaciones reales emiten facturas para obtener financiamiento, generando un riesgo significativo para inversionistas y para el ecosistema financiero en general”, señaló. Este fenómeno ocurre en toda la región, pero en Perú el incremento ha sido particularmente alarmante: se estima que los fraudes financieros han crecido cerca de 90 % en los últimos años.

El ejecutivo recordó que la factura comercial fue reconocida como título valor en Perú alrededor del 2015, hecho que impulsó la expansión del factoring, pero también abrió brechas de vulnerabilidad. La falta de acceso a información en tiempo real sigue siendo uno de los obstáculos clave. A diferencia de Chile, donde la digitalización ha reducido considerablemente el fraude, en Perú aún se requiere mayor supervisión y mecanismos de control.

Los vacíos normativos también permiten irregularidades

Ruiz-Clavijo alertó que una misma factura puede ser negociada por más de una empresa de factoring debido a la falta de interconexión entre sistemas y la escasa participación de SUNAT en el seguimiento de estos documentos. “Se necesita que SUNAT se involucre más una vez que la factura pase a ser un título valor. En Chile, el equivalente a SUNAT controla directamente la negociación, lo que reduce el margen de fraude”, afirmó.

Desde FAPRO, la estrategia ha sido integrar herramientas tecnológicas que analicen la trazabilidad entre proveedores y pagadores, con indicadores de riesgo en tiempo real. Según detalló Ruiz-Clavijo, una alerta común que detectan es cuando una empresa compra y vende simultáneamente con otra sin historial previo de relación comercial, una señal clara de posible fraude.

Finalmente, hizo un llamado a las instituciones financieras en Perú a digitalizarse y adoptar plataformas que permitan decisiones más informadas y seguras. “Nuestro objetivo es apoyar la expansión responsable del factoring, especialmente en beneficio de las pymes que más lo necesitan”, concluyó.

Entrevista completa: