Un nuevo informe de S&P confirma que, en países como Brasil, México y Chile, la inversión pasiva sigue venciendo a los gestores activos tanto en renta variable como en renta fija.
La gestión pasiva se impone en los mercados latinoamericanos
El debate entre gestión activa y pasiva vuelve a inclinarse hacia los índices en América Latina. Según el informe SPIVA Latin America Mid-Year 2025, elaborado por S&P Dow Jones Indices, la mayoría de los fondos activos de la región no logró superar a sus respectivos índices de referencia durante la última década.
El estudio abarca los principales mercados bursátiles de Brasil, México y Chile, y muestra que, tanto en renta variable como en renta fija, los fondos indexados obtuvieron mejores resultados. La tendencia confirma un cambio estructural en el comportamiento de los inversionistas, que priorizan estrategias más estables y de bajo costo.
Desempeño por país: los índices ganan terreno
En México, el índice S&P/BMV IRT subió 18,6% en el primer semestre de 2025, pero el 63,6% de los fondos activos no logró igualarlo, y a diez años la cifra asciende a 73,2%. En Brasil, el panorama fue mixto: los fondos de grandes capitalizaciones tuvieron un desempeño cercano al índice S&P Brazil LargeCap, aunque a largo plazo más del 66% quedó rezagado. Los fondos medianos y pequeños registraron aún peores resultados, con un 85,3% de bajo rendimiento.
En Chile, el índice S&P Chile BMI se destacó con un alza del 23% en el semestre, pero a diez años el 93,3% de los fondos activos no logró superar su referencia. A pesar de los buenos resultados recientes, el patrón regional se mantiene: los índices superan consistentemente a los gestores activos en horizontes de largo plazo.
Factores macroeconómicos y riesgos regionales
El contexto económico de América Latina continúa siendo un reto para la gestión activa. De acuerdo con Felipe Barragán, estratega de mercados en Pepperstone, los riesgos incluyen un crecimiento más lento, alta deuda pública e inflación persistente. A esto se suman factores externos como la posible desaceleración global y los cambios en la política comercial de Estados Unidos.
La incertidumbre política, con elecciones en varios países en 2026, también añade volatilidad al panorama. En este entorno, los inversionistas tienden a preferir fondos indexados que ofrecen diversificación, menores costos y transparencia.
Oportunidades y límites para la gestión activa
El informe de S&P destaca que la dispersión de rendimientos dentro de los índices aumentó, especialmente en Brasil. Esta mayor variabilidad podría representar oportunidades para los gestores activos, aunque también incrementa el riesgo de seleccionar acciones con bajo desempeño.
La brecha entre los fondos del cuartil superior e inferior fue significativa, lo que refuerza la dificultad de elegir gestores que superen de forma consistente al mercado. Según Barragán, “la durabilidad del reciente repunte bursátil dependerá de la estabilidad externa y de las reformas locales”, lo que sugiere que la ventaja estructural sigue del lado de la gestión pasiva.
Perspectiva regional
El auge de las inversiones indexadas en América Latina refleja una madurez creciente del mercado financiero y un cambio en la mentalidad de los inversionistas. A medida que las economías de la región buscan estabilidad y previsibilidad, los fondos basados en índices se consolidan como una alternativa dominante para canalizar el ahorro y reducir la exposición al riesgo de gestión.






