La reapertura del gobierno estadounidense impulsa a Wall Street, mientras la Fed mantiene una postura restrictiva y los sólidos resultados de Cisco refuerzan la confianza en el sector tecnológico. Europa y Asia muestran señales mixtas, con oportunidades y riesgos que marcan la perspectiva económica global.
En Estados Unidos, los operadores de Wall Street impulsaron la mayoría de las acciones al alza mientras los rendimientos de los bonos retrocedían, en un contexto en el que los legisladores de la Cámara de Representantes se preparaban para poner fin al histórico cierre del gobierno. Este desenlace permitirá nuevamente el acceso a datos económicos clave que influirán en la perspectiva de la Reserva Federal. La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, subrayó que la inflación elevada aún justifica mantener una política monetaria “moderadamente restrictiva”, destacando que el recorte de dos puntos en las tasas fue razonable dadas las condiciones de riesgo. Collins enfatizó que, pese a la falta de información completa debido al cierre, no ha observado un incremento en los riesgos de empleo desde el verano, aunque espera un modesto aumento en la tasa de desempleo y considera que los aranceles mantendrán la inflación elevada hasta principios de 2026. Señaló además que la política de la Fed sigue siendo restrictiva, que las condiciones financieras actúan como un impulso para el crecimiento y que cualquier apoyo adicional a la actividad económica podría retrasar el retorno de la inflación al objetivo del 2%. Collins fue clara al afirmar que existe un “alto umbral” para aplicar más medidas de flexibilización en el corto plazo y que sería imprudente avanzar en recortes adicionales sin evidencia sólida de que la inflación está encaminada de manera duradera hacia el 2%.
En paralelo, el funcionario del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Roberto Perli, advirtió que las reservas del sistema financiero ya no son abundantes, lo que anticipa una expansión técnica del balance de la Fed en el corto plazo. Perli sostuvo que en algún momento será necesario ampliar nuevamente el balance, respaldado por evidencia contundente de que las reservas bancarias se han reducido. Recalcó que mantener condiciones estables en el mercado de repos es de interés general y que la facilidad permanente de recompra debe utilizarse cuando sea necesario, incluso sugiriendo que no hay razón para evitar un uso significativo de dicha herramienta.
En el ámbito corporativo, Cisco Systems presentó sus resultados del primer trimestre de 2026, reportando un beneficio por acción ajustado de 1,00 dólares, superando la estimación de 0,98 dólares, mientras que el beneficio por acción neto fue de 0,72 dólares. Los ingresos alcanzaron los 14.900 millones de dólares frente a una expectativa de 14.770 millones, con un margen operativo ajustado del 34,4% y una utilidad neta de 2.900 millones. Los ingresos por servicios se situaron en 3.810 millones, ligeramente por encima de los 3.790 millones estimados, mientras que los ingresos por productos fueron de 11.080 millones, también superiores a los 10.970 millones previstos. Para el segundo trimestre, Cisco proyecta un beneficio por acción ajustado entre 1,01 y 1,03 dólares, superando la expectativa de 0,99 dólares, y estima ingresos entre 15.000 y 15.200 millones, frente a los 14.720 millones esperados. La compañía prevé un margen bruto ajustado de entre 67,5% y 68,5%, en línea con las estimaciones de 68,2%. Para el año fiscal, Cisco elevó su previsión de beneficio por acción ajustado a un rango de 4,08 a 4,14 dólares, desde los 4,00 a 4,06 anteriores, y proyecta ingresos entre 60.200 y 61.000 millones, frente a la estimación previa de 59.000 a 60.000 millones. Además, declaró un dividendo trimestral de 0,41 dólares por acción, consolidando su posición financiera sólida.
En Europa, los datos macroeconómicos reflejaron estabilidad en Alemania, donde el índice de precios al consumidor (CPI) y el índice armonizado de precios al consumidor (HICP) registraron un crecimiento interanual del 2,3%, en línea con las previsiones, mientras que en términos mensuales ambos indicadores aumentaron un 0,3%. Italia sorprendió con un incremento de la producción industrial mensual del 2,8%, superando ampliamente el pronóstico de 1,5% y revirtiendo la caída previa de -2,4%. En Canadá, los permisos de construcción crecieron un 4,5% mensual, frente a una expectativa de 0,9%, y las ventas mayoristas avanzaron un 2,8%, recuperándose del descenso anterior de -1,0%. En el Reino Unido, el balance por cuenta corriente mostró un superávit de 18.613 mil millones, muy superior a los 8.300 millones previos, mientras que la tasa de hipotecas a 30 años se situó en 6,34%, ligeramente por encima del 6,31% anterior. El mercado laboral australiano reflejó un aumento del empleo de 14.900 personas, con una tasa de desempleo del 4,5% y una participación del 67%, mientras que el empleo a tiempo completo creció en 8.700 puestos.
En Asia, Japón reportó una inflación de precios al productor (PPI) estable, con un crecimiento mensual del 0,3% y una variación interanual del 2,7%, ligeramente por encima de las expectativas de 2,5%. Los flujos de inversión extranjera mostraron salidas netas de 581.100 millones en acciones japonesas, compensadas parcialmente por entradas de 690.100 millones en bonos, mientras que la inversión extranjera en bonos japoneses registró una salida de 354.400 millones. En China, la producción industrial creció un 5,5% interanual, por debajo del 6,5% previo, mientras que las ventas minoristas avanzaron un 2,8%, desacelerándose respecto al 3,0% anterior. La tasa de desempleo urbana se mantuvo en 5,2%, mientras que la inversión fija urbana acumulada mostró una caída de -0,8%, frente al -0,5% previo. En Hong Kong, el PIB final del tercer trimestre reflejó un crecimiento interanual del 3,8% y un avance trimestral del 0,7%, confirmando la resiliencia de la economía local. En Corea del Sur, los precios de importación cayeron un 0,6% interanual, mientras que los precios de exportación retrocedieron un 2,2%, reflejando presiones en el comercio exterior. En Nueva Zelanda, las llegadas de visitantes se situaron en 460, mientras que la migración externa alcanzó un 7,5%, y el índice PMI manufacturero se ubicó en 49,9, señalando contracción en el sector.
El panorama global refleja una combinación de factores que generan tanto oportunidades como riesgos. En Estados Unidos, la resolución del cierre del gobierno permitirá recuperar la publicación de datos clave, lo que dará mayor claridad a la Reserva Federal en sus decisiones de política monetaria. Sin embargo, las declaraciones de Collins y Perli sugieren que la Fed mantendrá una postura restrictiva en el corto plazo, con un margen limitado para nuevos recortes de tasas. En el ámbito corporativo, los sólidos resultados de Cisco refuerzan la confianza en el sector tecnológico, aunque la volatilidad en las grandes compañías sigue siendo un factor de incertidumbre. Europa muestra señales de recuperación en Italia y estabilidad en Alemania, mientras que Asia refleja un crecimiento moderado en China y resiliencia en Hong Kong, aunque con presiones en Corea del Sur y Japón. El futuro inmediato estará marcado por la capacidad de los bancos centrales para equilibrar la inflación y el crecimiento, la evolución de los flujos de inversión y la respuesta de los mercados a los datos económicos que se publiquen tras la reapertura del gobierno estadounidense. El escenario más probable es de una moderada recuperación en los mercados bursátiles, acompañada de ajustes en las expectativas de tasas de interés y una vigilancia constante sobre los indicadores de inflación y empleo a nivel global.
Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM






