Exportaciones crecieron 27.3% en el primer trimestre del año

Presidente del gremio, César Tello Ramírez, indicó que se necesita diversificar aún más la oferta nacional a fin de reducir la vulnerabilidad frente a factores externos.

Los despachos peruanos al mundo sumaron US$ 20 mil 625 millones en el primer trimestre del año, reflejando un crecimiento de 27.3% en comparación con el mismo periodo del 2024 cuando el monto ascendió a US$ 16 mil 204 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El presidente del gremio, César Tello Ramírez, advirtió que, si bien el desempeño es positivo, la alta concentración en productos tradicionales –principalmente minerales– puede constituir una debilidad ante una posible caída de los precios internacionales, como ya ocurrió en la crisis financiera global del 2008-2009 y entre el 2014 y 2016, etapa a la que se le conoció como el ‘fin del superciclo de los commodities’.

“Estamos frente a un complicado panorama internacional marcado por la guerra comercial, el aumento de los aranceles en EE.UU., el conflicto en Ucrania y la escalada entre India y Pakistán, haciéndose más necesario que nunca incidir en la diversificación de nuestra oferta con valor agregado a fin de reducir la volatilidad ante estos factores”, afirmó.

Señaló que algunos sectores aún no logran alcanzar sus cifras históricas: confecciones y maderas (2008), agro tradicional (2011), varios (2012), textil (2014), hidrocarburos, pesca primaria y químico (2022), y pesca-acuicultura y minería no metálica (2023).

El desafío –continuó– es identificar los nuevos motores de la economía y apoyar su despegue. La agroindustria es un ejemplo de cómo una política pública bien orientada puede generar un cambio estructural, pues gracias a la Ley N° 27360, vigente entre el 2000 y el 2020, se impulsó la inversión privada, la formalización laboral y el desarrollo descentralizado en el país.

“Pasamos de despachar US$ 400 millones en productos agroindustriales con valor agregado en el año 2000, a más de US$ 11 mil millones en el 2024. Esa transformación fue posible con reglas claras y estabilidad. Lo urgente ahora es aprobar un nuevo marco que promueva su productividad, innovación y sostenibilidad”, indicó.

Finalmente, sostuvo que la buena marcha de las exportaciones también está supeditada a un clima de estabilidad y predictibilidad, la reducción de los sobrecostos existentes y una eficiente infraestructura.

En detalle

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos tradicionales en el primer trimestre del año ascendieron a US$ 15 mil 277 millones, mostrando un alza de 29.1% y representaron el 74.1% del total.

La minería fue la actividad líder con US$ 13 mil 158 millones (aumento de 29.8%) gracias a los mayores despachos de cobre y oro en bruto, que en conjunto concentraron el 61.7%. Le siguió los hidrocarburos (US$ 1,179 millones) con un incremento de 21.1%, la pesca tradicional (US$ 824 millones) con un variación positiva de 51.6% y el agro (US$ 116 millones) con una caída de -35.6%.

China fue el principal mercado de esta oferta (49.8% del total). Completaron el top ten Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Japón, India, EE.UU., Corea del Sur, Suiza, Brasil y Alemania.

Por su parte, los envíos con valor agregado sumaron US$ 5 mil 348 millones, reflejando una evolución de 22.5% con relación al mismo periodo del 2024 (US$ 4 mil 367 millones). Representaron el 25.9% del total.

De sus 10 sectores, 8 cerraron en azul: agroindustria (25.9%), químico (20.6%), siderometalurgia (28.1%), pesca y acuicultura (13.1%), confecciones (17.1%), metalmecánica (56.5%), varios –joyería, artesanía, calzado papelería y otros– (22.5%) y textil (16.2%); mientras que la minería no metálica (-7%) y maderas (-29.3%) terminaron a la baja.

Resaltaron por monto US$ FOB las uvas frescas (US$ 769 millones 795 mil) con un incremento de 14.4%. Otros fueron los arándanos, mangos, paltas, cacao en grano, alambre de cobre refinado, fosfatos de calcio naturales, pota congelada, cinc sin alear, entre otros.

EE.UU. (US$ 1,762 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 32.9% del total despachado al mundo por este rubro, con un crecimiento de 31.3%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, México, Ecuador, Colombia, España, China, Corea del Sur y Brasil.

El dato

La balanza comercial cerró con un superávit de US$ 6 mil 062 millones. Las exportaciones sumaron US$ 20 mil 625 millones y las importaciones US$ 14 mil 563 millones.