Exportación de servicios basados en conocimiento superaría los US$3.300 millones al 2040

El Mincetur proyecta un crecimiento sostenido del sector servicios y plantea una hoja de ruta para fortalecer talento, capacidades tecnológicas e inversión con miras a consolidar nuevos rubros exportadores.

Proyección al 2040 y lineamientos estratégicos

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que uno de sus principales objetivos hacia el 2040 es superar los US$3.300 millones en exportación de servicios basados en conocimiento. Como parte de este proceso, el sector priorizará hasta el 2026 el fortalecimiento de habilidades digitales, la formación de capital humano especializado, la atracción de inversión extranjera orientada a servicios modernos y la mejora de capacidades para la internacionalización.

Según el Mincetur, los países que avancen en talento, innovación y tecnología serán los que lideren el comercio global de servicios, un ámbito que crece con rapidez y genera oportunidades en economías que buscan diversificarse.

Evolución reciente de las exportaciones de servicios

Durante el 2024, la exportación total de servicios alcanzó US$7.153 millones. De ese monto, los viajes representaron US$3.676 millones, el transporte US$2.041 millones y los servicios modernos US$1.436 millones, lo que confirma el peso de los servicios tradicionales, pero también el avance de nuevas categorías vinculadas a tecnología e innovación.

En el primer semestre del 2025, la exportación de servicios sumó US$3.634 millones, equivalente a un crecimiento de 7,5% frente al mismo periodo del 2024. Este desempeño muestra una tendencia positiva en medio de un contexto global donde los servicios digitales avanzan a mayor velocidad que el comercio de bienes físicos.

Sectores con mayor potencial para el Perú

Un estudio elaborado junto con el Banco Interamericano de Desarrollo identificó los sectores con mayor potencial de expansión dentro de los servicios basados en conocimiento. Entre ellos destacan:

  • Software y servicios de informática

  • Animación digital

  • Ingeniería

  • Servicios para la minería

  • Marketing y diseño de comunicaciones

El objetivo es impulsar una estrategia que permita atraer inversión especializada, incrementar la participación de los servicios en exportaciones indirectas —incorporándose en envíos de otros sectores productivos— y mejorar la eficiencia de las políticas de apoyo.

Retos para consolidar una oferta competitiva

Para lograr un crecimiento sostenido, el Mincetur plantea avanzar en componentes como el capital humano, el financiamiento, la internacionalización, la innovación, el emprendedurismo y el desarrollo de clusters empresariales. También considera clave el fortalecimiento del marco regulatorio y la institucionalidad relacionada al comercio de servicios.

Diversos representantes del sector privado destacaron que los servicios ya representan 50,6% del PBI y concentran 41,5% del empleo. Sin embargo, su participación directa en las exportaciones aún es reducida, llegando solo al 2,4% del PBI y al 8,8% del total exportado, lo que evidencia margen de crecimiento.

Condiciones necesarias para competir en la región

El avance del Perú requiere cerrar brechas en infraestructura digital, potenciar la ciberseguridad y mejorar la formación educativa para responder a la demanda de talento especializado. Además, se busca impulsar una mesa ejecutiva que atienda problemas transversales como la tramitología en sectores audiovisuales, la falta de datos integrales del comercio de servicios y las dificultades logísticas.

Según gremios empresariales, una consolidación de estas condiciones permitiría competir con países como Chile y Argentina, cuyas exportaciones de servicios crecieron 32% y 26%, respectivamente. En paralelo, el dinamismo de los servicios digitales —que se ha triplicado desde el 2025— confirma nuevas oportunidades para el país en un mercado global en constante transformación.