Exploración minera: la urgencia de perforar más para garantizar el futuro del sector

Adán Pino, presidente de proEXPLO 2026, advierte que el repunte en inversión minera podría ser solo coyuntural si no se acelera la perforación de nuevos proyectos en etapas tempranas.

En un contexto de recuperación de la inversión minera, Adán Pino —presidente del Congreso Internacional de Exploración Minera proEXPLO 2026 y reconocido ingeniero geólogo— alertó sobre la necesidad de mirar más allá de las cifras y enfocarse en un indicador clave: el número de proyectos en etapa de perforación.

“Mientras más proyectos se perforen, mayor será la probabilidad de encontrar interceptos económicos que puedan traducirse en descubrimientos. La única forma de encontrar una nueva mina es perforando”, subrayó Pino en declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Según explicó, incrementar el volumen de iniciativas exploratorias perforadas es esencial para garantizar el suministro futuro de recursos minerales.

No dejarse deslumbrar por el corto plazo

De acuerdo con cifras del Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera acumulada entre enero y abril de 2025 alcanzó los US$ 1,443 millones, registrando un crecimiento de 7.3 % frente al mismo periodo del año anterior. La inversión en exploración minera, en particular, se expandió en 48.9 %, impulsada por proyectos en fases avanzadas como Zafranal y San Gabriel.

Si bien este aumento es alentador, Pino advirtió que podría tratarse de un pico momentáneo. “Estamos ante un ciclo positivo, pero transitorio. No debemos nublarnos con los números. El verdadero indicador de sostenibilidad está en el crecimiento de nuevas iniciativas de exploración y ampliación, no solo en las cifras globales”, remarcó.

El riesgo —según el presidente de proEXPLO 2026— es que las inversiones actuales se concentren en proyectos maduros o en fase de construcción, sin alimentar el pipeline de nuevas oportunidades a mediano y largo plazo. “La estrategia debe centrarse en promover inversiones en exploración temprana y en agilizar los procesos para el inicio de perforaciones. Si no lo hacemos hoy, el sector podría enfrentar una sequía de nuevos proyectos en los próximos años”, advirtió.

Impacto territorial y visión a largo plazo

Más allá del potencial geológico, la actividad exploratoria genera beneficios adicionales. Pino recordó que las exploraciones en zonas alejadas suelen traer consigo mejoras en infraestructura, dinamismo económico y desarrollo social. “La historia de Las Bambas lo demuestra. Donde antes había una carretera de tercer orden y pocas viviendas dispersas, hoy existe una ciudad desarrollada con alto movimiento económico. Cada operación minera tiene el potencial de generar impactos positivos más allá del ámbito extractivo”, señaló.

La apuesta por perforar más, desde esta perspectiva, no solo busca alimentar a la minería del futuro, sino también consolidar su impacto transformador en las regiones.

En un contexto de alta competencia por capitales a nivel regional y global, el Perú necesita acelerar el desarrollo de nuevos proyectos, reducir las trabas burocráticas y ofrecer predictibilidad a largo plazo. Solo así podrá capitalizar su potencial geológico y mantener su posición de liderazgo como destino atractivo para la inversión minera.