En entrevista exclusiva con Revista Economía, Louis Marcotte, embajador de Canadá en Perú y Bolivia, detalla cómo la relación bilateral avanza en inversión minera responsable, comercio agrícola, educación, cultura y tecnología limpia. Además, destaca importante rol del TLC, las nuevas oportunidades en minerales críticos y el compromiso compartido por un desarrollo sostenible.
¿Cómo describiría el momento que atraviesan hoy las relaciones diplomáticas y económicas entre Canadá y Perú?
Veo la relación con optimismo. Canadá y Perú son países del Pacífico y las Américas, participamos en foros regionales y multilaterales, participamos en la Organización Mundial del Comercio, el Acuerdo Global sobre Comercio y Género (GTAGA) y APEC, creando más oportunidades de prosperidad para todos.
Canadá está apoyando a Perú en su camino de accesión a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Este proceso facilitará más complementariedad entre nuestras economías.
Además, ambos países están a la vanguardia de la transición enérgica y los minerales críticos. Nuestra colaboración en inversión, producción y la cadena de suministros de minerales críticos va a impulsar nuestra relación bilateral a nuevas alturas.
¿Cuáles son actualmente los productos y servicios más representativos del intercambio comercial entre ambos países?
Desde la agricultura hasta la minería, desde la tecnología limpia hasta la educación, sin olvidar la defensa, la infraestructura y el sector financiero, la relación comercial entre Canadá y Perú es amplia.
Es natural pensar directamente en la minería ya que, por cerca de 40 años, Canadá ha sido socio minero del Perú, reconocido por su pericia en todo el ciclo minero. Hoy en día tenemos alrededor de 60 empresas mineras (algunas responsables por el descubrimiento de yacimientos importantes como Constancia, Marcobre) que cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto – 5 de ellas operan 6 minas en total, y cerca de 80 proveedores incluyendo reconocidas empresas de ingeniería y consultoría ambiental quienes jugaron roles claves en el diseño y desarrollo de algunas de las minas más transcendentales del Perú.
Pero la fortaleza de nuestra relación comercial bilateral no se limita a la minería. Por ejemplo, los productos agrícolas son algunos de los productos más representativos del intercambio comercial entre nuestros países. Las exportaciones agrícolas han representado, en promedio durante los últimos cinco años, más de la mitad de las exportaciones totales de Canadá al Perú. Canadá es el mayor exportador de trigo a Perú, con un 77 por ciento de participación en el mercado local al año pasado. Esto significa que Canadá se enorgullece de desempeñar un papel clave en la gastronomía peruana, al proporcionar el mejor trigo para una de las mejores cocinas del mundo. Asimismo, Canadá importa productos agrícolas del Perú, como espárragos, café, uvas, mandarinas, mangos y paltas.
La minería y el trigo son solo dos ejemplos donde la presencia comercial de Canadá es evidente. Pero Canadá tiene mucho más que ofrecer: desde la industria aeroespacial hasta la infraestructura, desde la tecnología de la información hasta los productos de tecnología limpia; contamos con algunas de las mejores empresas del mundo que ofrecen productos y servicios de calidad.
¿Qué nuevas oportunidades de inversión está explorando Canadá en el mercado peruano?
Como Perú y Canadá son líderes en minería, sigue habiendo un creciente interés por parte de las empresas mineras canadienses en Perú. Esto es especialmente cierto dado el enfoque en la agenda del cambio climático, junto con los objetivos de transición energética, que han identificado a Perú como un país socio de interés por su potencial en minerales críticos y estratégicos. Con 8 de los 17 metales y minerales presentes en Perú, el país continúa siendo el foco de atención para los inversores.
También nos complace observar la diversificación de las oportunidades de inversión que Canadá está aprovechando en Perú. En 2024, Cooke Seafood, empresa canadiense de Nuevo Brunswick, adquirió Copeinca, la mayor empresa pesquera de Perú, uno de los mayores procesadores de anchoveta del país y uno de los mayores productores y exportadores de harina y aceite de pescado de anchoveta del mundo. Contamos con otras inversiones importantes en agricultura, como el Public Sector Pension Investment Board que está invirtiendo en HFE Berries.
Y tenemos otros inversionistas importantes en Perú. Por ejemplo, no podemos dejar de mencionar al sector financiero donde tenemos a Scotiabank, que ha estado presente en Perú desde 2006 y que es ahora uno de los bancos más grandes en Perú.
A más de una década de la firma del Tratado de Libre Comercio, ¿qué aspectos considera prioritario actualizar o fortalecer?
En estos 15 años, el comercio entre Canadá y Perú se ha más que duplicado, alcanzando 7.8 mil millones de dólares canadiense en 2024, lo que hace de Perú el segundo socio comercial bilateral de Canadá dentro de Sudamérica y a Canadá el cuarto mercado de exportación más importante para el Perú en el mundo. Estas cifras demuestran claramente que existe una fuerte demanda de bienes, servicios e innovación en ambas naciones y que nuestro TLC hace posible su intercambio al garantizar condiciones de acceso al mercado de alta calidad para las empresas canadienses y peruanas. Además de aumentar el comercio, el Acuerdo también ayudó a crear las condiciones adecuadas para una inversión canadiense mucho mayor en el Perú. En 15 años, la inversión directa canadiense se ha multiplicado por 7, con inversiones en los sectores de minería, infraestructura, banca, petróleo y gas y acuicultura.
Ambos países seguiremos trabajando para mantener los beneficios del TLC y esto significa trabajar con las empresas y ayudarlas a entender los mercados de uno y otro país, a entender cómo funciona el TLC, que tasas impositivas aplican, etc. Queremos que más empresas saquen ventaja usando el TLC de Canadá y Perú y puedan ver los beneficios del comercio internacional. En Canadá tenemos el Servicio de Delegados Comerciales que ahora se está enforcando más en negocios de propiedad de mujeres o personas indígenas que en el pasado quizás no han tenido una participación tan grande en las exportaciones.
¿Cómo está promoviendo la Embajada, prácticas de minería responsable entre las empresas canadienses con operaciones en Perú?
La actividad minera viene con la responsabilidad de desarrollar y mantener buenas relaciones con su entorno, así como asegurar el respeto por el medio ambiente, lo social y la gobernanza (ASG). Por eso, en Perú, Canadá viene trabajando por más de dos décadas en contribuir a reformas, a la educación y capacidad técnica minera, fortalecer las relaciones comunitarias, promover una conducta responsable y optimizar la gestión socioambiental.
Promovemos la conducta empresarial responsable por ejemplo a través de estándares PDAC como “Impulsando la Exploración Responsable” (DRE, por sus siglas en inglés) durante la etapa de exploración. Estos recursos incluyen principios y notas orientativas, con el objetivo de crear una plataforma sólida sobre la cual las organizaciones deben construir sus políticas de responsabilidad social empresarial, además de tres conjuntos de herramientas integrales que abarcan la gestión ambiental, la salud y la seguridad, y la responsabilidad social. Estas herramientas son guías prácticas para empresas que desean pasar de los principios a las mejores prácticas y un desempeño exitoso en el mundo real.
La Asociación Minera de Canada (MAC en inglés) también tiene un programa de mejores prácticas conocido como Hacia una Minería Sostenible (TSM en inglés) que se lleva a cabo en la etapa de operación. El programa incluye principios rectores que establecen los compromisos generales de los miembros del gremio tales como informar públicamente y someterse a verificación independiente. Ambos están basados en la “buena” gobernanza de los recursos que se generan para atender necesidades primarias y bajar la conflictividad. Cuando tenemos un ambiente positivo para la minería, generalmente, viene un efecto positivo en otras áreas de la economía. La mayoría de las mineras canadienses siguen el DRE o TSM.
A través de la Embajada de Canadá también se han publicado Kits de Herramientas de Minería, una adaptación local del Kit Comunidades Aborígenes (indígenas), desde 2006. El Kit busca asistir a un diálogo informado con empresas mineras; lo esencial y relevante desde las etapas tempranas de la exploración minera. Se publicó también una actualización del Kit y se aprovechó para agregar un anexo especial sobre el proceso de la consulta previa. La Embajada desarrollo otra guía vinculada solo a la etapa de exploración, especialmente acerca del relacionamiento y comunicación. Es una herramienta más para guiar a las empresas exploradoras en fortalecer sus habilidades comunicacionales de manera empática, asertiva y transparente.
Finalmente, Canadá ha estado involucrado desde sus inicios en 2010 en el Grupo de Trabajo de los Principios Voluntarios para brindar seguridad a operaciones extractivas de manera que respeten los derechos humanos. Seguimos colaborando hasta el día de hoy.
¿Qué iniciativas están en marcha para incrementar el turismo canadiense hacia el Perú y viceversa?
El turismo desempeña un papel fundamental en la promoción del crecimiento económico y el fortalecimiento de los lazos entre personas. Por ello, nos complace que Air Transat esté operando vuelos directos a Perú desde diciembre de 2023 y que Air Canada también reanude los suyos a partir de diciembre de 2025. Esto demuestra, una vez más, la solidez y la amplitud de la relación entre Canadá y Perú.
¿Qué programas o acuerdos vigentes facilitan el acceso de estudiantes peruanos a instituciones educativas en Canadá?
Actualmente existen alrededor de 100 convenios académicos entre instituciones educativas peruanas y canadienses. Los acuerdos se enfocan mayormente en temáticas de movilidad estudiantil y de docentes, programas de capacitación y convenios de investigación conjunta. Cada uno de estos aspectos puede facilitar el acceso de estudiantes peruanos a instituciones educativas canadienses.
¿Qué proyectos culturales bilaterales destacaría como ejemplo del vínculo entre ambas naciones?
Hay mucho intercambio cultural, artistas peruanos que se presentan en Canadá y viceversa. Por ejemplo, está el artista plástico Cristhian Ávila que hace poco estuvo presentando su obra en una galería de Vancouver, y la reconocida Olinda Silvano en Toronto, de hecho, se acaba de estrenar una película sobre su recorrido que incluye a Canadá. Y el año pasado la Embajada de Canadá realizó un concierto presentando al Quinteto Huu Bac en el Gran Teatro Nacional, que tuvo como invitados locales a Lucho Quequezana, con quien los une una amistad de más de 20 años, así como el quenista Checho Cuadros. Este año el quinteto se vuelve a presentar en una producción de Cabina Libre el 12 de julio en el Teatro Segura, con muchos invitados más.
Por otro lado, hay artistas peruano-canadienses también, aquí por ejemplo destaca la directora de cine Stephanie Boyd cuya película Karuara, La gente del Río se estrenó en Hot Docs de Toronto y ganó dos premios en el último festival de cine de Lima. En el último festival de Cine Al Este de junio de este año la película Universal Language de Matthew Rankin ganó en su categoría de competencia. Nos complace mucho apoyar la música, filmografía y todo tipo de arte canadiense y fomentar la integración peruano-canadiense.
Este año estaremos presentes en el HAY Festival en Arequipa en noviembre con dos autores, el reconocido John Vaillant cuyo último libro sobre la relación entre el hombre y el fuego fue finalista del Premio Pulitzer 2024 en la categoría de no ficción general, y con Marie-Pier Lafontaine, autora de libros sobre el trauma y la posibilidad de sobrellevar situaciones de violencia a través de la escritura.
¿En qué áreas tecnológicas ve mayor potencial para una colaboración estratégica entre empresas peruanas y canadienses?
Las empresas canadienses destacan en áreas tecnológicas en múltiples sectores y gracias a su innovación se han podido desarrollar varios hubs sectoriales que se han vuelto referentes a nivel global. Específicamente hemos visto un gran potencial de colaboración estratégica en temas tecnológicos relacionados a las áreas de minería, tecnologías limpias, ambiental, software e inteligencia artificial.
¿Existen planes específicos desde Canadá para apoyar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en Perú?
El mandato de la Embajada de Canadá es principalmente ayudar a los exportadores canadienses. Sin embargo, el Gobierno de Canadá reconoce la importancia del comercio mutuamente beneficioso, razón por la cual Canadá tiene algunas herramientas a disposición del Perú para asegurar su éxito al entrar al mercado canadiense.
Por ejemplo, a través del Mecanismo de Despliegue de Expertos en Comercio y Desarrollo de Canadá, apoyamos a las instituciones gubernamentales peruanas para implementar y beneficiarse de sus acuerdos de libre comercio mediante asistencia técnica en diversas áreas, como en métodos de inspección basados en riesgos relacionados con estándares sanitarios y políticas de competencia en relación con fusiones. Estos esfuerzos benefician a las PYMES. El apoyo que Canadá brinda a las instituciones gubernamentales peruanas ayuda a crear las condiciones adecuadas para que las empresas peruanas, incluidas las PYMES, aprovechen al máximo el Tratado de Libre Comercio Canadá-Perú.
Además, Canadá ofrece apoyo a través de financiamiento para el desarrollo proporcionado por la ONG canadiense llamada Trade Facilitation Office (TFO). TFO, a través de PROMPERÚ, ha brindado capacitación y mentoría a pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres sobre cómo aprovechar los mercados de exportación, incluyendo formación en marketing digital y comercio electrónico. También conectan a empresarias con redes de promoción de negocios/exportación para aumentar su conocimiento del mercado y desarrollar sus contactos comerciales.
¿Cómo visualiza Canadá su papel dentro del contexto económico latinoamericano y su relación con bloques como la Alianza del Pacífico?
América Latina representa oportunidades económicas clave para Canadá y nos complace colaborar con Perú a través de nuestro acuerdo bilateral de libre comercio, así como a través de foros multilaterales, como la Alianza del Pacífico.
En efecto, Canadá tiene acuerdos de libre comercio con Perú, Chile, Colombia y México, los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico. El comercio total de mercancías de Canadá con los países de la Alianza del Pacífico ascendió a 69 100 millones de dólares en 2024, lo que representa el 75 % del comercio bilateral de Canadá con América Latina (excluyendo el Caribe). Canadá también tiene importantes inversiones en los cuatro países, con 95 800 millones de dólares de inversión directa canadiense en 2024. Estas cifras muestran la importancia del bloque y de sus miembros para Canadá. También es importante señalar que Canadá se convirtió en el primer observador no latinoamericano de la Alianza del Pacífico en 2012 y en el primer observador en firmar una declaración conjunta sobre una asociación con la Alianza en 2016. Esta asociación es una vía para que Canadá y los miembros de la Alianza colaboren en prioridades como facilitar y promover el comercio, la ciencia, la tecnología y la innovación, y la lucha contra el cambio climático, entre otras. Canadá también mantiene sólidas relaciones comerciales con los socios de la Alianza del Pacífico a través de su pertenencia al CPTPP, el CUSMA y los TLC bilaterales.
Más allá de la Alianza del Pacífico, Canadá tiene interés en seguir colaborando con sus socios latinoamericanos en cuestiones económicas a través de foros multilaterales, como el APEC, el GTAGA y la OMC, pero también de forma bilateral a través de los ocho TLC que tenemos en el hemisferio, que se complementarán con el TLC entre Canadá y Ecuador, recientemente concluido, una vez que se firme y ratifique.
¿Qué mensaje le gustaría compartir con los peruanos en el marco de la celebración del Día Nacional de Canadá?
En el día de Canadá celebramos los valores duraderos que definen a Canadá. Así como el Perú, Canadá es un país geográficamente variado. Un país de mixtura cultural, étnica y lingüística única en el mundo, multicultural desde sus orígenes. Somos un país abierto, diverso e inclusivo.
Como nación de 40 millones de personas, donde un cuarto de su población ha nacido en el extranjero, nos vemos fortalecidos por nuestras diferencias, estamos orgullosos de nuestra diversidad y siempre unidos por nuestros sueños.
Si bien vivimos una época de importantes desafíos, estos nos fortalecen y redefinen. En este contexto de enorme dinamismo, Canadá desempeña un papel renovado en el escenario mundial.
Este año, la celebración del Día de Canadá coincide con la presidencia de Canadá del Grupo de los 7 (G7) donde hemos esbozado prioridades como los minerales críticos, incendios forestales e infraestructura que son áreas temáticas de colaboración con Perú.
En este sentido espero que Canadá y Perú, que comparten tanto puedan seguir inspirándose de manera mutua para construir un futuro próspero y justo.






