La industria avícola peruana no solo es un motor económico, sino que representa un ejercicio constante de innovación y compromiso con la calidad alimentaria de nuestra población.
El pollo y el huevo son insumos claves en la alimentación de la población peruana y por ende en la seguridad alimentaria del Perú. El sector avícola peruano es responsable del 24% del valor bruto de la producción agropecuaria, brinda empleo directo e indirecto a más de 460,000 peruanos, representando así el sustento de más de 1.8 millones de personas, y es el responsable de proveer el 70% de la proteína animal para las familias, nutriente clave en una dieta balanceada para el desarrollo físico y mental de la población.
No obstante, existen algunos mitos respecto a este importante sector, por lo que la Asociación Peruana de Avicultura (APA), esclarece algunos.
“Cada 10 de mayo se conmemora el ‘Día internacional del Pollo’, creado por el Consejo Internacional de Avicultura (IPC por sus siglas en inglés), contexto ideal para informar a la población sobre la eficiencia y productividad de nuestro sector, que se basan en altos estándares de bienestar animal, tecnificación y sostenibilidad”, comenta Mario Berrocal, Gerente General de la Asociación Peruana de Avicultores (APA)
De acuerdo con el MIDAGRI, en 2024, el crecimiento ha sido notable, con un incremento del 12,7% en la producción de pollo en diciembre comparado con el mismo mes de 2023, mientras que en el acumulado anual la producción de pollo aumentó un 3,2% y la de huevos un 1,03%. «Estos números reflejan la solidez y el compromiso de un sector que alimenta diariamente a millones de peruanos», señala el ejecutivo de APA.
Principales mitos de la avicultura:
- Uso de hormonas para acelerar el crecimiento: El desarrollo eficiente de las aves responde a manejo profesional, alimentación balanceada y estrictos protocolos de bioseguridad, más no al uso de hormonas en la producción avícola.
- Los huevos de cáscara blanca son más nutritivos que los marrones: El color de la cáscara es determinado por la raza de la gallina y no influye en absoluto en el valor nutricional del huevo, ofreciendo ambos tipos una calidad y beneficios idénticos para la salud.
- Carne de pollo peruana no es segura ni saludable: La avicultura nacional cumple rigurosamente con controles sanitarios y programas de vacunación contra enfermedades como Newcastle e influenza aviar, garantizando productos inocuos para los consumidores.
- La mayoría del pollo se consume procesado o congelado: Entre el 75% y 85% del pollo en Perú se vende en pie, reflejando la preferencia nacional por el producto fresco, especialmente en mercados tradicionales.
«Es fundamental que los peruanos conozcan que detrás de cada pollo y cada huevo que llega a sus mesas hay un trabajo riguroso y responsable que garantiza productos de excelencia nutricional. La industria avícola peruana no solo es un motor económico, sino que representa un ejercicio constante de innovación y compromiso con la calidad alimentaria de nuestra población», cierra Mario Berrocal.