Con una inversión de más de S/820 millones, se ejecutarán proyectos clave en salud, seguridad y conectividad en las zonas cercanas al Hub Portuario de Chancay. ¿Qué impacto tendrán estos proyectos en el desarrollo regional?
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANIN) ha dado un paso clave para el futuro desarrollo del norte del Perú al firmar seis convenios interinstitucionales con el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, el Gobierno Regional de Lima (GORE Lima) y las municipalidades de Barranca, Chancay y Aucallama. Estos acuerdos permitirán ejecutar 21 proyectos de inversión pública, enmarcados en la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET), aprobada por Resolución Ministerial N° 054-2025-PCM, con el objetivo de fortalecer la infraestructura básica y el desarrollo territorial en torno al futuro Hub Portuario de Chancay.
El monto total de la inversión superará los S/820 millones, destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y aprovechar el impulso económico que traerá consigo el megapuerto. Entre los proyectos más destacados se encuentra la mejora y ampliación de tres establecimientos de salud: el centro de salud Peralvillo en Chancay, el establecimiento de salud de Huaura —con una inversión superior a los 54 millones de soles— y el puesto de salud de Pasac en Atavillos Alto, Huaral.
En cuanto a seguridad, se desarrollarán proyectos para la mejora de las comisarías de Aucallama, Cruz Blanca (Hualmay) y Chancay, y se implementarán iniciativas para reforzar los sistemas de seguridad ciudadana en Barranca y Chancay. Estos esfuerzos buscan reducir la delincuencia y garantizar un entorno más seguro para los habitantes y las inversiones en la región.
Otro proyecto relevante será la construcción de una nueva infraestructura para la Capitanía del Puerto de Chancay, que permitirá fortalecer las operaciones marítimas y garantizar mayor seguridad en las actividades portuarias. También se ejecutarán mejoras en diversas vías terrestres, como las rutas Palpa–Orcón–Quilca, Arahuay–Lachaqui, Vilcahuaura–Casuarinas, Santa Leonor–Checras y la vía Huacho–Huaura, con el fin de mejorar el transporte de personas y mercancías.
La ANIN implementará un modelo de contratación basado en contratos NEC, alineados con estándares internacionales, para asegurar eficiencia, transparencia y cumplimiento de plazos. Este enfoque busca garantizar el buen uso de los recursos y atraer más inversión, en coordinación con la Contraloría General de la República. Todos los proyectos se han diseñado con la colaboración de los gobiernos locales y los sectores clave, consolidando una gestión integral y orientada a resultados tangibles.