El 47% de la electricidad generada en Perú aún proviene de fuentes fósiles: ¿oportunidad para una minería más limpia?

De acuerdo con cifras del COES, existe un amplio margen para fomentar un mayor consumo de energía proveniente de fuentes renovables. La tecnología se perfila como una alternativa para mejorar el rendimiento energético en operaciones industriales.

La transición hacia una industria minera más eficiente y sostenible se ha convertido en una prioridad global. En países como Perú, donde representa una de las principales actividades económicas con más de 1,000 unidades mineras en operación, el acceso a una matriz energética diversificada y tecnologías que optimicen el consumo son factores clave para reducir el impacto ambiental sin afectar la productividad.

Solo en el mercado nacional, el 53% de la electricidad generada durante 2023 provino de fuentes renovables como la hidroeléctrica, solar y eólica, dejando el 47% restante dependiente de fuentes fósiles, principalmente gas natural, según datos del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES),

Esta realidad plantea una oportunidad de mejora urgente, sobre todo para industrias como la minería, que enfrentan cada vez más restricciones en mercados internacionales donde se exige trazabilidad, bajas emisiones y eficiencia energética. Para acceder a una cuota dentro de un mercado global más competitivo y limitado, será clave avanzar hacia una gestión energética más inteligente, que reduzca el consumo y optimice el uso de fuentes limpias.

Tecnología para una minería más limpia

Una alternativa para impulsar la transformación del sector minero son las soluciones tecnológicas. “Ya no se trata únicamente de cuánto produces, sino de cómo lo haces. Una minería verdaderamente sostenible comienza con una gestión inteligente de la energía. Y ahí es donde la automatización, la digitalización y el uso eficiente de recursos marcan la diferencia”, señala Orlando Lara, gerente de Cuentas Estratégicas de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric.

Actualmente en el mercado existen herramientas diseñadas específicamente para mejorar el rendimiento energético en operaciones industriales. Un ejemplo es la plataforma EcoStruxure™, una arquitectura abierta e interoperable basada en el Internet de las Cosas (IoT), y que permite conectar equipos, sistemas y sensores para recopilar datos en tiempo real, integrarlos con sistemas de control automatizado y analizarlos mediante software avanzado.

En una operación minera, esto se traduce en la posibilidad de identificar consumos energéticos innecesarios, gestionar cargas críticas, reducir tiempos muertos y optimizar el uso de recursos eléctricos. Por ejemplo, mediante el monitoreo continuo de subestaciones, motores, bombas, compresores o sistemas de ventilación, la plataforma permite ajustar el consumo energético según la demanda operativa real, reduciendo así el desperdicio de energía y las emisiones asociadas.

Además, al integrar estos datos con sistemas de análisis predictivo, las operaciones mineras pueden anticiparse a fallas, evitar interrupciones costosas y tomar decisiones basadas en eficiencia energética y desempeño ambiental, todo desde un mismo entorno digital. Esta visibilidad total permite a las compañías cumplir con sus objetivos de sostenibilidad sin comprometer la productividad ni la seguridad.