Para el mercado, este cambio a políticas monetarias más flexibles impulsa la liquidez global y refuerza su papel estratégico de un portafolio moderno a la nueva economía digital.
La semana pasada, bitcoin volvió a romper la barrera de los USD 100.000 acercándose a su máximo histórico. Además, en un hito sin precedentes, Bitcoin ha superado recientemente a Amazon en capitalización de mercado, consolidándose como el quinto activo más valioso del mundo. El repunte llega tras la decisión de la Reserva Federal (también conocida como Fed, el banco central de los Estados Unidos) de mantener las tasas sin cambios y anticipar una posible baja hacia el segundo semestre.
La tan esperada decisión de la Reserva Federal (Fed) de continuar con su trayectoria de reducción gradual en las tasas de interés ha despertado un renovado optimismo en los mercados financieros globales, con el ecosistema de criptoactivos como uno de los principales ganadores. El mercado interpreta esta señal como un giro hacia políticas monetarias más flexibles, lo que impulsa la liquidez global y favorece a los activos de riesgo como el bitcoin.
Según Denise Cinelli, COO de CryptoMKT, exchange de criptomonedas líder de América Latina, “la expectativa de un ciclo de tasas más bajas en EE.UU. reduce el atractivo relativo de instrumentos como los bonos del Tesoro y reaviva el interés por activos más dinámicos como bitcoin, que históricamente han mostrado mejor desempeño en contextos de expansión monetaria”.
Con las tasas del FED en el rango de 4,25% a 4,50% y proyecciones de recortes en los próximos trimestres, el mercado cripto ha respondido con alzas sostenidas. “Una política monetaria más distendida implica mayores flujos de capital hacia activos de riesgo. En este contexto, bitcoin se consolida como una reserva digital que combina tecnología, liquidez global y protección frente a la depreciación monetaria”, afirma Denise.
En América Latina, la situación económica en países como Argentina, marcada por la volatilidad y la falta de acceso libre a divisas; en Brasil, con inflación desanclada y escasa disciplina fiscal; y Perú, donde la inestabilidad política genera incertidumbre en los mercados, acentúa la búsqueda de refugios alternativos como las criptomonedas. Estas se consolidan como herramientas clave tanto para preservar valor como para acceder sin restricciones al mercado global.
La ejecutiva concluye: “la decisión de la Fed no solo impacta a los mercados desarrollados: en nuestra región, donde las monedas locales sufren un constante desgaste. Los criptoactivos como bitcoin y las stablecoins están ganando protagonismo como herramientas financieras reales y cotidianas. El actual escenario refuerza su papel como parte estratégica de un portafolio moderno y como puerta de acceso a la nueva economía digital”.