Competitividad laboral empeoró en 10 de los 24 departamentos del Perú en el 2024

El retroceso se explicó por la menor creación de empleo de calidad al interior del país, por aumentos de la informalidad y el subempleo en varios de ellos. El reporte señala que, nuevamente, Ica representó el mercado laboral más competitivo del país, con 74.9 puntos de 100 posibles.

Al cierre del 2024, el Índice de Competitividad Laboral (ICL) –que analiza los pilares acceso al mercado laboral, entorno de trabajo y beneficios laborales– empeoró en 10 de los 24 departamentos del país, según el informe “Desempeño del mercado laboral peruano – Resultados al 2024”, elaborado por ComexPerú.

Los departamentos que perdieron competitividad fueron Piura, Huánuco, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios, Puno, Tumbes, San Martín, Ica y Amazonas. Estos retrocesos se explicaron por el desempeño negativo en el pilar entorno de trabajo (cumplimiento de estándares de calidad), donde 17 departamentos retrocedieron. También, por el menor progreso el pilar de acceso al mercado laboral (facilidad para buscar y encontrar empleo) donde 12 departamentos retrocedieron.

El reporte señala que, nuevamente, Ica (74.9 puntos) representó el mercado laboral más competitivo del país gracias al desarrollo del sector agropecuario, que en este departamento reportó la menor tasa de informalidad y los salarios más elevados. En contraste, Puno (24.5 puntos) se mantuvo como el menos competitivo, por la dependencia del sector agropecuario, completamente informal en el departamento, en la generación de puestos de trabajo.

“Ningún departamento alcanzó el puntaje máximo (100 puntos) del ICL, porque todos deben mejorar en diversos aspectos. Inclusive las regiones que registraron mayores niveles de empleo formal, adecuado y mejor remunerado enfrentan el reto de aumentar la generación de empleo adecuado y promover la inserción laboral”, refirió ComexPerú.

Informalidad laboral

Entre otros resultados, el estudio de ComexPerú revela que la informalidad laboral afectó a más de 12.3 millones de trabajadores peruanos a nivel nacional en 2024, lo que perjudicó al 70.9% de los puestos de trabajo de todo el país. Esto representó un progreso mínimo frente al 71.1% registrado en 2023.

Este progreso se explicó por la creación de 75,370 empleos formales, pero la gran mayoría de ellos pertenecieron a la capital. Además, en seis departamentos la reducción en informalidad se explicó por una contracción significativa del empleo informal que no fue compensado con una mayor creación de empleos formales. Estos son los casos de Puno, Huánuco, Pasco, Ica, Ayacucho y Huancavelica.

En ese marco, el informe detalla que la creación de puestos de trabajos informales solo ocurrió en las zonas urbanas, donde ascendió a 9,167,831 empleos (+122,840 empleos), mientras que en la ruralidad disminuyó a 3,121,983 empleos (-55,071 empleos). “Esta situación generó que la tasa de informalidad urbana descienda al 65.4%, mientras que la rural aumentó al 94.5%”, señaló.

Problemas de acceso al mercado laboral

El reporte también advierte problemas de acceso al mercado laboral peruano. Por un lado, aumentó la dificultad para encontrar empleo, porque la población desempleada ascendió a 1,021,293 personas (+43,894 personas) durante 2024, lo cual generó un incremento en la tasa de desempleo de 5.4% a 5.6%.

También aumentó la población inactiva, aquella en edad de trabajar que no buscó empleo ni trabajó durante el año pasado. Esta ascendió a 7.9 millones de personas. El problema en esta categoría ocurre para 2.3 millones de inactivos que sí querían trabajar, pero no buscaron empleo por diversas limitaciones, como las responsabilidades del hogar. Esta situación afectó principalmente a las mujeres, con el 65.8% de los casos.

Salarios mensuales

Respecto a las remuneraciones, el informe detalla que, el año pasado, el salario promedio de los peruanos ascendió a S/ 1,766 a nivel nacional, un alza de S/ 92 respecto a 2023. Este incremento se replicó en las zonas urbanas (S/ 1,928; +S/ 94), mientras que en las zonas rurales (S/ 915; + S/35) el dinamismo fue considerablemente menor.

El incremento en remuneraciones se concentró en los sectores minería e hidrocarburos (+S/ 527), otros servicios (+S/ 148) y manufactura (+S/ 115). En contraste, el aumento fue considerablemente menor en los sectores que más empleos generan a nivel nacional: comercio (+S/ 40) y agropecuario (+S/ 36). Esta situación agudizó el contraste, sobre todo en el sector formal con S/ 3,040 (+S/ 138), con lo cual triplicó el promedio informal de S/ 1,165 (+S/ 67).

Sistema de pensiones y de salud

Por su parte, el reporte indica que solo el 41% de los trabajadores peruano está afiliado al sistema de pensiones. La cobertura rural es de apenas el 15.2% y en los informales llega al 21.9%. “Mejorar este acceso es fundamental para avanzar hacia la formalización, porque una garantía de acceder al sistema de pensiones incentivaría la preferencia por empleos formales”, replica ComexPerú.

En cuanto a los seguros de salud, el gremio indica que existe una alta cobertura, situación que es explicada por el SIS. Detalló que, en la actualidad, el 94.1% de los trabajadores tiene algún seguro. De ese total, el SIS cubre al 89.1% de los informales afiliados, mientras que en el sector formal predomina EsSalud (75.1% de los afiliados).