Debido al pago de beneficios laborales como la CTS y las utilidades, muchos peruanos vienen disponiendo o dispondrán de ingresos adicionales. Este flujo financiero representa una posibilidad de generar intereses o dividendos de cara al futuro invirtiéndolo en empresas y negocios diversos. El Dr. Leonardo Ubillús, Socio Principal del Estudio Jurídico Ubillús & Asociados comparte recomendaciones para evitar caer en estafas y asegurar la rentabilidad y seguridad de las inversiones.
Debido al pago de beneficios laborales como la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y el reparto de utilidades, muchos trabajadores -principalmente del sector privado- vienen disponiendo o dispondrán de ingresos adicionales.
Frente a este excedente de dinero, los peruanos buscan obtener el mayor provecho y realizar diferentes inversiones. Pero es importante que se pueda tomar la mejor decisión sobre en qué y a quién se le confía dicho patrimonio de modo que genere beneficios en lugar de convertirse en una fuente de problemas.
«Este flujo financiero representa una posibilidad de generar intereses o dividendos de cara al futuro. Por ello, lo recomendable es actuar con cautela para evitar caer en esquemas riesgosos que resulten en un fraude, con las significativas pérdidas que eso implica”, señaló el Dr. Leonardo Ubillús, Socio Principal del Estudio Jurídico Ubillús & Asociados.
Por ello, el Dr. Ubillús dio a conocer cinco recomendaciones básicas para evitar caer en estafas o negocios fraudulentos y asegurar la rentabilidad y seguridad de las inversiones:
- Conocer a fondo al socio o contraparte. Si se está considerando realizar la entrega del capital a un socio o tercero, antes se debe investigar sobre el historial financiero, capacidad de pago y reputación de dicha persona o entidad. La confianza personal no es suficiente.
- Verificar la capacidad de pago del receptor. Antes de invertir, es necesario asegurarse que la persona o entidad receptora del dinero cuente con la solvencia económica para cumplir con sus obligaciones. Lo ideal es solicitar información financiera relevante y evaluar su historial crediticio.
- Formalizar todo acuerdo mediante un contrato notarial. La seguridad jurídica es fundamental. Todo acuerdo de inversión o préstamo debe quedar plasmado en un contrato formalizado ante un notario público. Mediante dicho documento se debe establecer claramente los términos, plazos, intereses y garantías, brindando protección legal a ambas partes.
- Solicitar garantías sólidas. Para una mejor protección del patrimonio, es mejor exigir garantías tangibles o títulos valores como soporte. Esto puede incluir letras de cambio, pagarés o cheques. Estos instrumentos proporcionan un respaldo legal en caso de cualquier incumplimiento o retraso en el pago de intereses o devolución del dinero.
- Evitar apalancamientos riesgosos. Nunca debe usarse dinero proveniente de un préstamo para realizar otro préstamo o una inversión. Esta práctica incrementa exponencialmente el riesgo financiero y puede generar una cadena de deudas insostenible.
Para el especialista, en un mercado dinámico como el peruano, contar con información precisa y el respaldo de expertos puede marcar la diferencia entre una inversión exitosa y una pérdida lamentable.
Por ello, antes de decidir la inversión en cualquier empresa o negocio, es mejor realizar una investigación exhaustiva sobre su trayectoria, su modelo de negocio, su salud financiera y su reputación en el mercado.
“Ante cualquier oportunidad de este tipo, una solución eficaz es recurrir a empresas que brindan servicios de investigación y due diligence para ayudar a los inversionistas a tomar decisiones informadas”, remarcó el Socio Principal de Ubillús & Asociados.