Cevicherías y sandwicherías impulsaron el crecimiento gastronómico en Perú durante 2024

Este panorama gastronómico resalta la diversidad de la oferta culinaria nacional y su relevancia como motor económico.

El 2024 el sector gastronómico peruano, que creció un 3.5 % a nivel nacional, según informes de la Cámara de Comercio de Piura con fuentes del INEI. Este crecimiento fue impulsado por el destacado desempeño de varios rubros gastronómicos, en especial los restaurantes turísticos, que lideraron con un notable aumento del 11.3 %.

En segundo lugar se ubicaron las sandwicherías, con una variación positiva del 10.4 %, seguidas muy de cerca por los restaurantes generales y las cevicherías, ambas con un crecimiento del 10.4 % y 9.1 %, respectivamente. También mostraron un avance significativo los puestos de comidas rápidas (4.2 %), pollerías (2.9 %), y chifas (2.7 %), consolidándose como opciones preferidas tanto por peruanos como por turistas.

Otros segmentos como carnes y parrillas (2.6 %), comida internacional (2.3 %), café restaurantes (1.5 %), y heladerías (-3.4 %) también formaron parte de esta dinámica, aunque con desempeños variados. El rubro de comida criolla, sin embargo, registró un retroceso del 6.9 %, evidenciando desafíos específicos en su reactivación.

Para la experta, Katty Vegas Serrano, CEO de CETURGH Perú, este crecimiento representa una oportunidad de reposicionamiento estratégico para la gastronomía nacional. “Lo que vemos no es solo un incremento en las cifras, sino una reafirmación del valor cultural, económico y turístico de nuestra cocina. Es el momento de fortalecer la cadena gastronómica con innovación, sostenibilidad y capacitación constante.”

Este panorama gastronómico resalta la diversidad de la oferta culinaria nacional y su relevancia como motor económico. En conjunto con el rubro de alojamiento, el sector «Alojamiento y Restaurantes» registró un crecimiento del 3.7 %, mostrando señales de recuperación constante desde 2021, aunque aún sin alcanzar los niveles previos a la pandemia.

La combinación entre tradición culinaria, innovación gastronómica y la recuperación del turismo posiciona a la gastronomía como uno de los pilares estratégicos del desarrollo nacional.