Antioquia estrena el primer túnel inteligente de Latinoamérica

El Túnel del Toyo conectará Medellín y Urabá, incorporando automatización, monitoreo en tiempo real y perforadoras adaptativas para optimizar seguridad y eficiencia vial.

Una obra estratégica para la conectividad regional

El Túnel del Toyo se perfila como una de las obras de infraestructura más ambiciosas de Antioquia y Latinoamérica. Con 9,7 km de longitud en su túnel principal (Túnel 17), será el más largo de Colombia y uno de los mayores de la región, mejorando la movilidad entre Medellín y la zona de Urabá y fortaleciendo el transporte de carga y pasajeros.

Características técnicas y alcance del proyecto

El proyecto total incluye entre 37 y 39 km de construcción nueva, comprendiendo túneles complementarios, vías de acceso y puentes. La calzada del túnel principal tendrá 8 m de ancho, andenes de 1 m, y una galería de rescate paralela de casi 10 km con conexiones de emergencia cada 200 m. La velocidad máxima proyectada en la vía es de 80 km/h, lo que reducirá significativamente los tiempos de traslado.

Desafíos de ingeniería y tecnología aplicada

La construcción ha requerido excavar cerca de 1,7 millones de metros cúbicos de roca a casi 900 m bajo la cumbre de la montaña. Para ello se utilizan perforadoras TBM con tecnología adaptativa alemana que ajustan presión y velocidad según la dureza del terreno. Además, el túnel incorpora sistemas de monitoreo estructural en tiempo real, sensores de ventilación, temperatura y gases, así como cámaras y control de tráfico para optimizar el flujo vehicular futuro.

Inversión y financiamiento del proyecto

El proyecto demandó inicialmente 1,8 billones de pesos, creciendo posteriormente a más de 2,7 billones. Los aportes provienen de la Nación (540.000 millones), la Gobernación de Antioquia (780.000 millones) y la Alcaldía de Medellín (520.000 millones), con un cálculo de sobrecostos adicionales de 750.000 millones de pesos para finalizar los tramos pendientes.

Expectativa de apertura y beneficios

Iniciado en 2018, el Túnel del Toyo avanza en su fase de revestimiento del túnel principal y la instalación de equipos electromecánicos. Se espera que la apertura al tráfico ocurra en los próximos años, ofreciendo beneficios inmediatos en seguridad, eficiencia y conectividad, consolidando a Antioquia como referente de infraestructura moderna en Latinoamérica.