Ante el crecimiento sostenido de la demanda de alimentos orgánicos en EE.UU., Europa y América Latina, el TECH SENATI prepara a profesionales peruanos para cumplir con los estándares globales y fortalecer la agroexportación nacional.
La creciente demanda de productos orgánicos en mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos y Europa, ha abierto nuevas oportunidades para los exportadores peruanos. Frente este panorama, la necesidad de productores y exportadores capacitados en normativas y certificaciones orgánicas es relevante, ya que fortalece nuestra presencia en estos exigentes mercados.
Según datos de Precedence Research, el tamaño del mercado mundial de alimentos orgánicos fue de USD 204,62 mil millones en 2023, se estimó en USD 228,35 mil millones en 2024 y se anticipa que alcance alrededor de USD 658,38 mil millones para 2034.
Por su parte, para el Market Data Forecast, América Latina representa una de las regiones con mayor potencial de expansión: países como Brasil, México Chile y Perú vienen ganando terreno como proveedores clave, impulsados por una creciente inversión en prácticas sostenibles y una mayor conciencia del consumidor internacional.
En el contexto nacional, entre enero y septiembre de 2024, las exportaciones peruanas de productos orgánicos ascendieron a $542 millones, lo que representa un incremento del 27% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto confirma el enorme potencial del Perú para posicionarse como un proveedor clave de productos agrícolas sostenibles y de alta calidad, que incluyen el cacao, plátano, café, jengibre, quinua y arándanos.
“Ante la situación global, es importante brindar un programa de capacitación que se enfoque en normativas internacionales, como el Programa Nacional Orgánico (NOP) del USDA y las regulaciones de la Unión Europea. Son claves para que los productores peruanos puedan competir en el mercado global, garantizando que cumplan con los más altos estándares en producción orgánica. Este contexto internacional tan dinámico exige profesionales preparados, con conocimientos técnicos actualizados y capacidad para adaptarse a los requisitos de los mercados más exigentes”, señaló Jorge Chávez, director del TECH SENATI.
Asimismo, acotó que el diplomado de Agroexportación para Productos Orgánicos ofrece capacitación en normativas y certificaciones que es fundamental para que los productores y exportadores puedan aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. Por ello, el TECH SENATI, ofrece las herramientas necesarias para que el talento peruano destaque en el sector agroexportación.
Además de los conocimientos técnicos, el programa también incluye módulos sobre tendencias de consumo, trazabilidad, sostenibilidad y herramientas digitales aplicadas a la agricultura, que permiten a los participantes acceder a los mercados, sino que también puedan innovar en sus procesos y diferenciarse con propuestas de valor orientadas al consumidor global, en búsqueda de una agroindustria más competitiva, sostenible y preparada para responder a los desafíos del comercio internacional.