ADNOC se suma al GNL de YPF: una alianza energética que conecta Medio Oriente, Europa y Sudamérica

La petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos ingresa al megaproyecto Argentina LNG, en una sociedad estratégica con YPF y Eni que consolida la proyección internacional del gas de Vaca Muerta.

Una jugada que une tres continentes

En el plazo de una semana podría concretarse un paso decisivo para el proyecto de gas natural licuado (GNL) más ambicioso de la historia argentina. ADNOC, la gigante energética estatal de Emiratos Árabes Unidos, se sumará como socia al plan Argentina LNG, encabezado por YPF, marcando la expansión del desarrollo de Vaca Muerta hacia los mercados globales.

La confirmación provino directamente desde Abu Dabi, donde ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company) adelantó que formalizará su participación durante la feria petrolera ADIPEC, el mayor evento energético del mundo, que inicia este lunes. Allí se espera la firma del acuerdo que consolidará su ingreso al proyecto junto con la estatal italiana Eni.

Eni, el puente entre Argentina y el Golfo Pérsico

La llegada de ADNOC fue impulsada por la propia Eni, bajo el liderazgo de su CEO Claudio Descalzi, quien mantiene una relación de cooperación energética con la compañía árabe desde 2018. Eni posee el 20 % de ADNOC Refining, la refinería y comercializadora estatal de Abu Dabi, y ambas empresas comparten inversiones en el sector offshore del Golfo Pérsico.

El vínculo entre las tres petroleras se fortaleció en marzo, durante el encuentro CERAweek en Houston, uno de los foros energéticos más importantes del mundo. En ese evento, el CEO de YPF, Horacio Marín, logró avances tanto en el plan de GNL como en la exploración offshore del Mar Argentino, que incluye un memorándum de entendimiento con Eni para el bloque OFF 4, ubicado frente a las costas de Uruguay.

ADIPEC, el escenario del acuerdo

La expectativa está puesta en que ADNOC, dirigida por el Sultán Ahmed Al Jaber, firme su incorporación definitiva durante la feria ADIPEC. Además, YPF buscará aprovechar la presencia del CEO de Shell, Wael Sawan, para cerrar también su participación formal en el proyecto, configurando un consorcio energético de alcance global.

El megaproyecto Argentina LNG

El plan Argentina LNG representa el mayor proyecto exportador de gas en la historia del país. En su Fase 1, ya en ejecución, participan Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, encargada de proveer los barcos fábrica. Con una inversión de 15.000 millones de dólares, esta etapa permitirá iniciar exportaciones desde la costa de Río Negro en 2027, con un volumen estimado de 6 millones de toneladas anuales (MTPA).

Las Fases 2 y 3, actualmente en integración, elevarán la capacidad a 18 MTPA y demandarán una inversión de 85.000 millones de dólares. En este tramo, YPF, Eni, Shell y ADNOC operarán como socios integrales del proyecto. Además, se prevé sumar comercializadores internacionales, entre ellos la estadounidense ExxonMobil, como offtakers de largo plazo.

Una apuesta para transformar el mapa energético

La incorporación de ADNOC no solo diversifica la estructura societaria de Argentina LNG, sino que integra a Medio Oriente en el desarrollo de Vaca Muerta, consolidando a la región patagónica como un nuevo polo exportador de energía hacia Asia y Europa.
Con esta alianza tripartita, Argentina, Italia y Emiratos Árabes Unidos abren una nueva etapa en la cooperación energética internacional, donde el gas argentino podría convertirse en un actor clave del suministro global a partir de 2027.