En el caso de las 16 concesiones viales, generan una mayor interconectividad regional, menores tiempos y costos de viaje, fortalecimiento de las cadenas logísticas, fomento del turismo, y una notable reducción de accidentes de tránsito.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que las concesiones de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, realizadas bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), no solo fortalecen la conectividad a nivel nacional, sino que también impulsan la competitividad, productividad y dinamismo de las actividades económicas del país.
A la fecha, PROINVERSIÓN y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones han logrado concesionar 16 proyectos de carreteras nacionales, que comprenden 6 693 kilómetros, lo que representa aproximadamente el 23% de la Red Vial Nacional. Estas concesiones han permitido movilizar inversiones por un total de US$ 4 961 millones, destinadas a mejorar la infraestructura vial y optimizar el tránsito en regiones estratégicas del país, según cifras del OSITRAN al 12 de abril de 2025.
Estas mejoras han resultado en una mayor interconectividad regional, menores tiempos y costos de viaje, fortalecimiento de las cadenas logísticas, fomento del turismo, y una notable reducción de accidentes de tránsito. Un ejemplo emblemático es el Tramo 2 de la Carretera Longitudinal de la Sierra, que une Cajamarca con La Libertad: los accidentes por cada millón de vehículos pasaron de 1 331 en 2004 a 273 en 2021.
Este impacto positivo está respaldado por indicadores técnicos. El Nivel de Servicio General (NSG) en las vías concesionadas supera el 95%, cumpliendo con estándares establecidos en los contratos de concesión, y el Índice de Rugosidad Internacional (IRI) confirma la alta calidad superficial de las vías, reforzando la seguridad y eficiencia del transporte terrestre.
Entre los principales proyectos viales concesionados destacan la Red Vial N° 5 (Ancón – Pativilca), Red Vial N° 4 (Pativilca – Salaverry), la Autopista del Sol (Trujillo – Sullana) y la Red Vial N° 6 (Pucusana – Ica). Asimismo, sobresalen los tramos 1 al 5 de IRSA Sur y el eje IRSA Norte (Paita – Yurimaguas). Un hito reciente es la concesión del Anillo Vial Periférico de Lima, una autopista de 34.8 km que integrará los corredores Panamericana Norte, Carretera Central y Panamericana Sur, además de mejorar el acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al Puerto del Callao.
Perú, hub del Pacífico Sur
En el ámbito portuario, se ha concesionado ocho terminales marítimos bajo la modalidad APP, con compromisos de inversión por US$ 3 456 millones, de los cuales ya se han ejecutado US$ 2 306 millones, según OSITRAN (abril de 2025).
Estas inversiones han optimizado la infraestructura y servicios portuarios, lo que ha contribuido significativamente a la productividad empresarial al reducir tiempos y costos logísticos. Esto ha sido fundamental para el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, que se multiplicaron por diez en las últimas dos décadas, pasando de US$ 7 000 millones en 2001 a US$ 74 664 millones en 2024.
Destacan las inversiones en el Muelle Sur del Callao (US$ 731.5 millones), el Terminal Norte (US$ 502.4 millones), Matarani (US$ 290.4 millones), Paita (US$ 290.3 millones), Pisco (US$ 194 millones), Salaverry (US$ 147 millones), Yurimaguas (US$ 36 millones) y el sistema de embarque de minerales del Callao (US$ 113 millones). A esta red se sumará el nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, adjudicado en 2024 con una inversión de US$ 405 millones, consolidando a Perú como líder en infraestructura portuaria del Pacífico Sur.
Modernización aeroportuaria
En el sector aeroportuario, las concesiones mediante APP han permitido modernizar 18 aeropuertos en todo el país. A abril de 2025, la inversión acumulada asciende a US$ 1 091 millones, canalizada a través de tres operadores: Lima Airport Partners (LAP) con US$ 790.3 millones, Aeropuertos del Perú con US$ 220.4 millones y Aeropuertos Andinos del Perú con US$ 80.6 millones.
Estas inversiones han elevado la calidad del servicio aéreo y mejorado la conectividad nacional e internacional. Antes de la pandemia, el tráfico de pasajeros crecía a una tasa promedio del 12% anual, y en 2022, el 95% de los vuelos internacionales y el 79% de los nacionales se realizaron a través de aeropuertos concesionados, beneficiando especialmente al turismo y las actividades de comercio exterior.
Con estas acciones, PROINVERSIÓN reafirma su rol como catalizador del desarrollo nacional, promoviendo inversiones que conectan territorios, dinamizan sectores económicos y mejoran la calidad de vida de todos los peruanos.