Bolivia busca integrarse al megaproyecto ferroviario que conectará Brasil y Perú con Asia

La canciller boliviana solicitó la inclusión de su país en el Corredor Ferroviario Bioceánico, una ruta clave para reducir costos logísticos y potenciar el comercio hacia Asia-Pacífico.

En el marco del IV Foro Ministerial CELAC-China, Bolivia planteó oficialmente su interés por formar parte del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, un ambicioso proyecto que conectará el Atlántico con el Pacífico mediante una vía ferroviaria desde Brasil hasta el puerto peruano de Chancay.

La canciller boliviana, Celinda Sosa, resaltó que la incorporación del país andino potenciaría su conectividad física y acceso a mercados globales, destacando además la relevancia de la Hidrovía Paraná-Paraguay como complemento logístico dentro de la estrategia china de la Franja y la Ruta (BRI).

El corredor cuenta con una inversión inicial comprometida de US$ 3.500 millones, resultado de acuerdos entre Brasil y China firmados en 2023. Su objetivo es facilitar la exportación directa de productos agrícolas brasileños —como soja, azúcar y maíz— hacia los mercados de Asia-Pacífico a través del puerto de Chancay.

Actualmente, más del 90% de estas exportaciones utilizan rutas atlánticas, que incrementan costos y demoras. La nueva infraestructura busca optimizar la logística regional, consolidando a China como un socio estratégico en Sudamérica.

Si Bolivia logra integrarse, se posicionaría como un eje clave en la red logística continental, aunque su inclusión depende aún de negociaciones multilaterales y análisis técnicos del trazado ferroviario.

El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración avanza como prioridad en las agendas de Brasil, Perú y China, con la promesa de transformar la conectividad y el comercio internacional en la región.