La IA revoluciona la minería peruana: más productividad, sostenibilidad y profesionales preparados para el futuro

La IA actúa como coach virtual, midiendo en tiempo real el desempeño de los usuarios y adaptando la dificultad del entrenamiento.

La industria minera en el Perú está viviendo una transformación sin precedentes gracias a la incorporación de la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología no solo aumenta la productividad y reduce costos, sino  también, está elevando los estándares de sostenibilidad ambiental y redefiniendo los perfiles laborales en el sector.

“Gracias a la IA, hoy es posible elevar las tasas de producción, minimizar los tiempos de inactividad mediante mantenimiento predictivo, y optimizar el consumo energético”, señaló Andy Barreda, Product Manager Eduverso de Tecsup.

Entre los casos emblemáticos, Barreda destacó los impactos tangibles que ya se observan en diversas operaciones mineras del país como el de la Compañía Minera Antapaccay, que logró un incremento de productividad cercano al 10% tras implementar sistemas inteligentes en equipos de perforación, y Antamina, que elevó su producción de cobre en 3,7% gracias a algoritmos de optimización en tiempo real para los procesos de molienda y flotación.

En contraste con una operación minera tradicional, donde los procesos se gestionan de manera aislada y con intervención manual, la minería impulsada por IA conecta todas las fases del proceso a sistemas centralizados. Esto permite un monitoreo continuo y toma de decisiones en tiempo real, lo cual se traduce en operaciones más eficientes, seguras y sostenibles.

Por otro lado, en el ámbito ambiental, la IA permite a las empresas pasar de una gestión reactiva a un enfoque predictivo. “Modelos inteligentes monitorean taludes y presas de relaves en tiempo real, anticipando filtraciones o deslizamientos y activando alertas tempranas para evitar desastres”, explica Barreda. Además, los algoritmos de control ajustan automáticamente el uso de agua, energía y combustible, reduciendo emisiones sin comprometer la producción.

Este avance tecnológico no solo transforma la manera de operar, sino que también redefine los conocimientos y habilidades que exige el nuevo perfil del trabajador minero. Ante este panorama de transformación digital, la institución tecnológica, a través de su unidad Eduverso, ha desarrollado Mina Digital, una plataforma que combina realidad virtual, inteligencia artificial y un gemelo digital de planta minera, para ofrecer formación práctica avanzada en un entorno inmersivo y seguro.

“El simulador 360° permite entrenar ciclos de carguío, desmontaje de chancadoras y manejo de emergencias. La IA actúa como coach virtual, midiendo en tiempo real el desempeño de los usuarios y adaptando la dificultad del entrenamiento. Además, contamos con un asistente virtual inteligente que responde a consultas técnicas y guía el aprendizaje según el perfil de cada participante”, agregó Barreda.

Con iniciativas como Mina Digital, Tecsup reafirma su compromiso de liderar la formación tecnológica en el país, preparando profesionales capaces de impulsar la innovación y la competitividad del sector minero desde el primer día en el campo.