Programas de posgrado para empresas: ¿Qué buscan y qué especialidades son las más demandadas en la actualidad?

Ante la aceleración digital y los nuevos retos del mercado, las empresas peruanas apuestan por programas de posgrado personalizados, que desarrollen habilidades clave alineadas a sus objetivos estratégicos y sectores específicos.

Con el avance vertiginoso de la tecnología, las empresas enfrentan el desafío de adaptarse con agilidad a los nuevos requerimientos del entorno digital. Según el estudio Think Digital Report 2024, realizado por Inesdi Business Techschool junto a la OBS Business School, la mayoría de las organizaciones en Perú considera que sus colaboradores deben estar preparados para afrontar los retos de la transformación digital. Esta percepción ha impulsado una creciente demanda por capacitación especializada, motivando a las empresas a desarrollar programas de formación interna, una estrategia que ya implementa el 44% de ellas.

“Las empresas peruanas demandan programas de formación personalizada que respondan a sus desafíos específicos y aborden áreas estratégicas como la gestión de datos, inteligencia artificial, innovación digital y sostenibilidad. Esta tendencia refleja un cambio de mentalidad en las organizaciones, que ya no buscan capacitaciones genéricas, sino soluciones aplicables y profundas, alineadas con las particularidades de su sector”, señala Pamela Pineda, jefa del Programa para Empresas de UTEC Posgrado.

Sectores con mayor demanda

En los últimos 12 meses, según datos de UTEC Posgrado, los sectores que lideran la demanda de capacitación especializada son principalmente:

  • Intermediación financiera (banca, seguros y AFP): 38.3%
  • Administración pública: 23.9%
  • Minería y sus proveedores: 14%
  • Telecomunicaciones: 10.3%
  • Energía y agua: 8.1%
  • Retail: 5.2%

Áreas de especialización más solicitadas

Las temáticas más requeridas por las organizaciones reflejan una clara orientación hacia la transformación digital. Las principales áreas son:

  • Negocios e innovación digital: 58.5%
  • Inteligencia artificial, datos y computer science: 31.3%
  • Sostenibilidad y energías renovables: 4%
  • Ingeniería 4.0: 3.9%
  • Minería y recursos naturales: 2.2%

“El objetivo de estas empresas es claro: buscan priorizar capacidades que les permitan liderar procesos de transformación y adaptarse a un entorno altamente tecnológico. La demanda por formación en innovación digital, liderazgo data-driven y manejo de datos refleja una necesidad concreta de tomar decisiones estratégicas basadas en información, mientras que el interés en sostenibilidad muestra que también hay una mirada de largo plazo en la forma en que las empresas quieren operar”, destaca Pamela Pineda.

En respuesta a esta necesidad, UTEC Posgrado viene desarrollando programas de formación personalizados, enfocados en atender los retos específicos de cada organización. Estas soluciones se basan en una metodología de aprendizaje experiencial, alineada con los objetivos estratégicos de las empresas. Gracias a este enfoque, la escuela de posgrado ha capacitado a más de 5000 ejecutivos de distintas compañías, generando un impacto tangible en los resultados y en la competitividad de sus áreas clave.

“La capacitación especializada se ha convertido en una herramienta esencial para que las empresas peruanas enfrenten los retos de la transformación digital y fortalezcan su competitividad en el mercado”, concluye Pineda.