Perú se prepara para el gran salto espacial: ¿Dónde estará su puerto más grande en Sudamérica?

Tres bases aéreas compiten por albergar el futuro puerto espacial peruano, un proyecto clave con apoyo de Estados Unidos que promete impulsar la economía y la innovación tecnológica.

A pocos días de conocerse la ubicación definitiva del puerto espacial más grande de Sudamérica, Perú acelera la evaluación de posibles sedes para esta histórica infraestructura que fortalecerá su posición en el ecosistema espacial global.

Una delegación estadounidense de alto nivel visitó recientemente el país para inspeccionar bases aéreas candidatas, en un proceso que ya avanza hacia la definición final. La Fuerza Aérea del Perú, con apoyo técnico de la Fuerza Espacial de Estados Unidos, lidera los estudios que consideran tres opciones: El Pato en Piura, Pedro Ruiz Gallo en Chiclayo y La Joya en Arequipa.

El viceministro de Políticas para la Defensa, general (r) César Torres Vega, detalló que los estudios técnicos van “muy bien” y que la decisión involucra a múltiples sectores, incluido el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Este es un proyecto de interés nacional y multisectorial, que generará empleo y contribuirá al Producto Bruto Interno,” afirmó.

Bases con historia y futuro

La Base Aérea Pedro Ruiz Gallo, en Chiclayo, destaca por su trayectoria desde 1935 y su relevancia en eventos internacionales y formación militar. En tanto, La Joya, ubicada en Arequipa, posee terreno estratégico a más de 1,100 metros de altura y funciona tanto como base militar como posible aeropuerto civil-militar, respondiendo a demandas regionales crecientes.

Por su parte, la Base El Pato, en Talara (Piura), cercana a la línea ecuatorial que facilita lanzamientos espaciales, enfrenta limitaciones por el crecimiento urbano que la rodea, aunque no ha sido descartada. El comandante general de la FAP, general Carlos Chávez Cateriano, indicó que se evalúan alternativas, incluyendo terrenos estatales próximos a Talara o Chiclayo.

Ecosistema espacial con impacto económico y tecnológico

El proyecto es más que un centro de lanzamiento: busca crear un ecosistema satelital integrado, con cadenas logísticas y productivas que activen nuevos polos de innovación y desarrollo. La estrecha colaboración con Estados Unidos obedece también a razones de seguridad hemisférica, dada la sofisticación de los sistemas satelitales involucrados.

El viceministro Torres Vega resaltó que la iniciativa involucra investigación, desarrollo e innovación en conjunto con academias y la industria, marcando un nuevo capítulo para el sector Defensa y su articulación con el sector privado.

Por ahora, la definición de la sede sigue abierta, pero la expectativa es alta: Perú podría convertirse en un nodo estratégico espacial que potencie su influencia tecnológica y económica en la región, fortaleciendo vínculos con la NASA y otras entidades internacionales.