El millonario plan que redibuja el mapa del Perú hasta 2035

Más de S/236 mil millones serán invertidos en infraestructura con un enfoque regional, descentralizado y con nuevos modelos de gestión. Esta es la apuesta del MTC para cambiar la conectividad del país.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó una ambiciosa cartera de inversiones que proyecta S/236,788 millones en obras de infraestructura hacia 2035. La estrategia —según se informó en rueda de prensa— busca cerrar brechas logísticas, mejorar la competitividad y dinamizar la economía nacional, con énfasis en las regiones más desconectadas y vulnerables.

Aunque Raúl Pérez Reyes ha asumido recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas, esta hoja de ruta fue delineada bajo su gestión en el MTC. La propuesta prioriza cinco grandes sectores: ferroviario (S/152,963 millones), vial (S/66,346 millones), aeroportuario (S/8448 millones), acuático (S/2809 millones) y de comunicaciones (S/6222 millones). La visión es clara: descentralizar la inversión y reforzar el rol de los gobiernos regionales y locales. En 2005, el gobierno central ejecutaba el 74% del presupuesto del sector; hoy ese porcentaje se ha reducido a 45%.

Entre los anuncios más destacados figura la implementación de un esquema híbrido de Gobierno a Gobierno (G2G) y Asociación Público-Privada (APP) para desarrollar ocho megaproyectos de infraestructura, con una inversión proyectada de US$49,600 millones. El más emblemático es la Nueva Carretera Central, que uniría la costa con el centro del país en apenas dos horas y media.

A esta vía se suman siete proyectos ferroviarios estratégicos: los trenes Lima-Ica, Chancay-Pucallpa, Trujillo-Barranca, Lambayeque-Cajamarca, Lima-Barranca, Hidroeléctrica-Quillabamba y las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima. Según explicó Pérez Reyes, estas últimas podrían beneficiar directamente a más de 7 millones de ciudadanos, al reducir la congestión y promover el uso del transporte masivo.

También se priorizarán proyectos de rápida ejecución como la Longitudinal de la Sierra – Tramo 4, que conectará Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac, además de obras en el norte como la segunda calzada Lambayeque–Piura. En el frente portuario y aeroportuario destacan los terminales de Ilo, San Juan de Marcona y Lambayeque, y mejoras en los aeropuertos de Jaén, Jauja y el internacional de Chinchero, actualmente con un avance del 31%.

En materia de telecomunicaciones, el MTC maneja una cartera de más de S/4780 millones en conectividad digital. Se implementarán conexiones de internet de alta velocidad en más de 2200 instituciones públicas de seis regiones andinas, impactando a 286,000 ciudadanos. Además, se crearán 69 Centros de Acceso Digital en el norte del país y casi 10,000 Espacios Públicos de Acceso Digital en todo el territorio.

La conectividad 5G también está en agenda: se espera concretar la asignación de bandas en el próximo trimestre, lo que mejorará los servicios móviles en todo el país. Actualmente, 10 proyectos regionales de telecomunicaciones ya están operativos, beneficiando a más de 1.4 millones de personas.

Con esta visión de largo plazo y un modelo de gestión descentralizado, el Perú se prepara para redibujar su mapa logístico, digital y productivo de cara a los próximos diez años.