- Expertos plantean una hoja de ruta con enfoque territorial para garantizar acceso equitativo al GLP en todo el país.
Durante la conferencia “Masificación del Gas GLP”, organizada por la Universidad ESAN, especialistas, autoridades y representantes del sector privado coincidieron en la urgencia de implementar una estrategia nacional que garantice el uso sostenible y equitativo del Gas Licuado de Petróleo-GLP en todo el país.
Uno de los diagnósticos más contundentes fue presentado por el exviceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano, quien alertó que 4.6 millones de hogares continúan utilizando combustibles contaminantes para cocinar. “Estamos hablando de millones de familias que, por razones estructurales, no pueden acceder a fuentes modernas de energía y siguen dependiendo de combustibles contaminantes y peligrosos para su salud”, expresó durante su exposición.
El problema se intensifica en zonas rurales, donde la dispersión poblacional, las condiciones geográficas adversas y los altos costos logísticos dificultan la llegada de servicios básicos. Si bien el 70% de la población cocina con GLP, muchas personas en pobreza o pobreza extrema enfrentan dificultades económicas para adquirir los balones de GLP y requieren del apoyo del gobierno, a través de sus programas sociales como el Programa Vale de Descuento FISE, para acceder a una energía moderna y más amigable con el medioambiente como el GLP.
En el evento se precisó que el uso persistente de leña, carbón, bosta u otros combustibles contaminantes para la cocción de los alimentos en millones de viviendas, representa una amenaza tanto para la salud pública como para el medioambiente. El que millones peruanos no tengan acceso a energía limpia, impide avanzar hacia una inclusión real y duradera.
Frente a este panorama, el Programa Vale FISE GLP se presenta como una herramienta clave. Hoy beneficia a más de un millón doscientas mil familias en las 24 regiones del país, ayudándolas a sustituir insumos altamente contaminantes por opciones más limpias y seguras. Esta iniciativa refuerza los esfuerzos del Estado en promover fuentes eficientes como el GLP y el gas natural. “Este año buscamos incrementar 1 millón 400 mil a los beneficiarios del Programa Vale FISE”, mencionó Iris Cárdenas, Viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.
Entre las propuestas destacadas se planteó fortalecer y ampliar el Programa Vale de Descuento FISE, para revaluar los requisitos que se exigen para poder acceder a este beneficio, fortalecer la cadena logística en territorios de difícil acceso, y aplicar tecnologías que reduzcan los costos operativos. Asimismo, se recomendó elaborar una hoja de ruta con enfoque descentralizado que priorice a las regiones históricamente postergadas.
El panel estuvo conformado por Iris Cárdenas Pino, viceministra de Hidrocarburos; la congresista Diana Gonzales; y Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado-SPGL. Los participantes coincidieron en la complementariedad entre el gas natural y el GLP para combatir la pobreza energética.
La congresista Gonzales destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para fomentar la complementariedad de sus recursos en la lucha contra la pobreza energética. «Es fundamental, desde el sector público, reconocer el esfuerzo del sector privado y considerarlo un aliado estratégico en la reducción de las brechas relacionadas con la pobreza energética«, expresó.
Por su parte el Presidente de la SPGL, Jovan Pastor, señaló que desde el 2005 a la fecha gracias al GLP se ha logrado reducir la pobreza energética de 47% a 25%, pero aún se debe trabajar en fortalecer y ampliar el Programa Vale de Descuento FISE para permitir que más hogares peruanos que se encuentran en pobreza o pobreza extrema y que mayoritariamente viven en la sierra y selva rural, en las zonas periurbanas de las grandes ciudades y en pequeñas ciudades, puedan acceder a un descuento al momento de comprar su balón de GLP. Para ello es fundamental distribuir eficientemente los recursos del Fondo de Inclusión Social-FISE, y empezar a utilizar la tecnología.
La conferencia dejó claro que avanzar hacia una cobertura energética equitativa no solo es una meta técnica, sino un compromiso social impostergable. Fortalecer el acceso al GLP es clave para cerrar brechas de desarrollo y mejorar la calidad de vida de millones de peruanos que aún cocinan en condiciones precarias.