¿Estamos preparados para digitalizar las aulas? Cuatro reflexiones clave sobre el futuro de la educación en Perú

La inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino una herramienta poderosa.

Aunque Perú ha dado pasos importantes hacia la digitalización de su sistema educativo, el camino hacia una transformación real aún es largo. La emergencia sanitaria aceleró el uso de plataformas digitales, pero también evidenció profundas brechas estructurales: desde la conectividad limitada, pasando por el acceso desigual a la tecnología, hasta la necesidad urgente de capacitación docente.

En los últimos años, el Estado ha impulsado iniciativas que marcaron un punto de partida en la incorporación de herramientas digitales. Sin embargo, los avances no han sido homogéneos. La realidad en muchas regiones del país sigue siendo crítica, y se necesita una estrategia articulada para garantizar una educación digital inclusiva, moderna y sostenible.

Desde ese punto de vista, Diego Castrillón Dioses, Director de Partnerships de uDocz, plataforma que potencia el aprendizaje y la enseñanza en millones de estudiantes y docentes en América Latina, comparte cuatro reflexiones clave sobre cómo está evolucionando la educación digital en Perú y qué oportunidades ofrece la inteligencia artificial para cerrar brechas y potenciar el aprendizaje:

  1. La digitalización ha avanzado, pero las brechas persisten: Programas como Aprendo en Casa y la Política Nacional de Transformación Digital (PNTD), permitieron avances en conectividad y competencias digitales. Sin embargo, solo el 40% de las escuelas rurales tiene acceso a internet de calidad, y el 50% de las universidades públicas carece de la infraestructura adecuada. El progreso es evidente, pero todavía insuficiente para lograr un cambio profundo y equitativo.
  2. La inteligencia artificial puede cerrar brechas educativas: La IA ofrece herramientas que personalizan el aprendizaje, automatizan tareas repetitivas y permiten acompañamientos más efectivos. “En uDocz, por ejemplo, hemos desarrollado soluciones que brindan a cada estudiante un tutor personalizado y a cada docente un asistente instruccional. Estas herramientas se integran fácilmente con los sistemas de la institución, permitiendo un acompañamiento más efectivo para el estudiante y reduciendo la carga operativa del docente, quien puede enfocarse en lo esencial: enseñar y guiar”.
  3. Los docentes siguen siendo el pilar del aula: La tecnología no reemplaza al profesor, lo potencia. Sin embargo, solo el 40% de los docentes peruanos cuenta con habilidades digitales básicas. Capacitar a los docentes en nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, es clave para una integración efectiva. En uDocz organizamos un encuentro sobre IA en la educación que reunió a más de 250 profesores de Lima Metropolitana. La respuesta fue clara: existe un gran interés y compromiso por aprender.
  4. Camino hacia un aprendizaje personalizado y accesible: La IA permite adaptar contenidos y ritmos de estudio a cada estudiante, algo impensable con métodos tradicionales. Esto incrementa la motivación, mejora el rendimiento y reduce la deserción académica. Hoy, cada estudiante puede acceder a una experiencia educativa más efectiva, adaptativa y centrada en sus necesidades.

La educación en el Perú está en un punto de inflexión. La inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino una herramienta poderosa que, bien implementada, puede revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos.

“Veo un futuro prometedor”, concluye Castrillón. “Pero para lograrlo necesitamos un ecosistema colaborativo, donde el Estado, la academia y el sector privado trabajen en conjunto”.

Desde uDocz, su visión es clara: “Un futuro brillante para cada estudiante”. Poner al estudiante en el centro y a la tecnología como aliada es el camino para construir una educación más inclusiva, innovadora y transformadora para el Perú.