Tendencias que redefinen la competitividad y preparación de las pymes en el entorno global

Cinco líneas de cambio están modificando la estructura empresarial y exigiendo nuevas estrategias para las pequeñas compañías en el Perú y en otros países.

Los cambios que enfrentan las pymes

La Inteligencia Artificial y la acelerada digitalización están transformando el entorno productivo y exigen que las pymes adapten sus operaciones para seguir vigentes, señaló Luis Baba Nakao, presidente de La Positiva y docente de posgrado en ESAN, durante su participación en la vigésima sexta edición de la Expo Pyme organizada por la Cámara de Comercio de Lima.

Globalización

El especialista destacó que el mercado es más amplio que las fronteras nacionales y que la internacionalización debe ser un objetivo real para las pequeñas empresas peruanas, ubicadas frente a los mercados asiáticos, los de mayor dinamismo. Indicó que existen ejemplos de empresas nacionales que ya operan en diversos países como Ajeper, Tasa y Unique.

La desaparición de las empresas medianas

Baba Nakao explicó que el mercado tiende a conformarse por tres tipos de organizaciones: megaempresas formadas por procesos de integración corporativa, pequeñas empresas de especialidad para nichos y empresas en red. Esta tendencia reduce el espacio para compañías de tamaño intermedio.

Tercerización estratégica

Otra tendencia clave es la externalización de tareas rutinarias con el fin de liberar tiempo para la dirección estratégica. Señaló que las pequeñas empresas suelen asumir todas las funciones, aunque deberían concentrar la mayor parte de su tiempo en el objetivo central del negocio y delegar las actividades repetitivas. Mencionó como referencia a compañías que subastan su producción o procesos específicos, así como casos locales de tercerización integral de sistemas y atención al público.

Innovación y creatividad como motores

El experto afirmó que los recursos determinantes en la economía actual son la innovación y la creatividad. Estas capacidades permiten generar soluciones nuevas, crear valor y transformar productos y servicios para mejorar la experiencia del usuario. Señaló ejemplos internacionales que combinan oferta, logística y experiencia para consolidar su posicionamiento.

La recomendación como ventaja competitiva

Finalmente, resaltó la importancia de ofrecer propuestas que superen las expectativas del consumidor para lograr que los usuarios recomienden los productos. Mencionó iniciativas peruanas basadas en prácticas agrícolas con valor agregado y plataformas que mejoran la interacción cotidiana de los usuarios. Concluyó que la velocidad del cambio exige creatividad y disciplina innovadora para sostener el crecimiento empresarial.