Wall Street repunta con fuerza y la Fed prepara el terreno para recorte

Los mercados bursátiles estadounidenses cerraron al alza liderados por el sector tecnológico, mientras crecen las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal. Inversionistas siguen atentos a la evolución de la política monetaria, las tensiones geopolíticas y los movimientos corporativos.

En Estados Unidos, los mercados bursátiles vivieron un repunte significativo impulsado por el sector tecnológico. El S&P 500 avanzó 1,5%, mientras que el Nasdaq 100, de fuerte componente tecnológico, ganó más de 2%, registrando su mejor desempeño desde mayo. El Dow Jones también se sumó a la tendencia positiva. Este rally estuvo acompañado por un retroceso en el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que cayó a 4,03%. La expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal fue alimentada por declaraciones de Christopher Waller, gobernador de la Fed, quien expresó su apoyo a una reducción en diciembre. A estas palabras se sumaron las de Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, y John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, quienes coincidieron en que un ajuste a la baja es posible en el corto plazo. Los mercados monetarios ya descuentan una probabilidad cercana al 70% de que la Fed actúe en su reunión de diciembre, en medio de un escenario de datos económicos retrasados por el apagón estadístico derivado del cierre parcial del gobierno.

En el plano político, la Casa Blanca fue protagonista con declaraciones de la secretaria de prensa Karoline Leavitt, quien negó que el presidente Trump esté favoreciendo a alguna de las partes en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Leavitt también afirmó que el gobierno estadounidense considera ilegítimo al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y descartó la existencia de una reunión programada con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Asimismo, subrayó que las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania han sido productivas y que Trump mantiene un tono optimista respecto a un posible acuerdo de paz. En paralelo, se destacó que Washington continúa vendiendo grandes volúmenes de armamento a la OTAN, aunque reconoció que esta dinámica no puede sostenerse indefinidamente. En el ámbito corporativo, Amazon anunció un ambicioso proyecto que añadirá 2,4 GW de capacidad en centros de datos, reforzando su posición en el sector tecnológico y de infraestructura digital. Este anuncio se suma al contexto de fuerte impulso de las acciones tecnológicas que lideraron el rally bursátil.

En Europa, la atención se centró en la política comercial y regulatoria. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, rechazó la demanda de Estados Unidos de flexibilizar las normas tecnológicas a cambio de una reducción en los aranceles al acero y aluminio. El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, había planteado un acuerdo de “acero y aluminio” condicionado a cambios en la política digital europea, pero Bruselas descartó cualquier relajación de sus reglas antimonopolio. Actualmente, Estados Unidos aplica un arancel del 50% a las importaciones de metales provenientes de Europa, lo que mantiene la tensión en las relaciones comerciales transatlánticas.

En Asia, los mercados recibieron datos mixtos. Corea del Sur reportó un índice de confianza del consumidor en 112,4, superando el registro previo de 109,8. En Japón, el Banco de Japón mantuvo su tono prudente, mientras que se esperan cifras de inflación y empleo que podrían marcar el rumbo de su política monetaria. En China, los inversionistas siguen atentos a la evolución de las negociaciones internacionales y al desempeño de la industria, mientras que en Nueva Zelanda se anunció que el gobernador del RBNZ, Hawkesby, dará una entrevista clave en los próximos días.

El mercado energético también estuvo en el foco. El precio del petróleo mostró oscilaciones leves, con movimientos entre pequeñas ganancias y pérdidas, mientras los operadores evaluaban la posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. Los inventarios de crudo y derivados en Estados Unidos, tanto de la API como de la EIA, se mantienen como referencias importantes para los próximos días.

En el plano de deuda soberana, se registraron colocaciones relevantes en bonos del Tesoro estadounidense. Los fondos de inversión adquirieron 27,862 millones de dólares en notas a 10 años, mientras que los inversionistas extranjeros compraron 8,664 millones en el mismo instrumento, cifra superior a la del mes anterior. En las notas a 3 años, los fondos adquirieron 41,240 millones, mientras que los extranjeros compraron 10,397 millones. En los bonos a 30 años, las compras de fondos fueron de 16,734 millones y las de extranjeros de 3,934 millones. Estos datos reflejan un apetito sostenido por la deuda estadounidense en un contexto de expectativas de recorte de tasas.

En conclusión, el panorama de los mercados refleja un delicado equilibrio entre expectativas de política monetaria, tensiones geopolíticas y dinámicas corporativas. El rally tecnológico en Estados Unidos muestra la capacidad de este sector para liderar la recuperación bursátil, mientras que las declaraciones de la Reserva Federal refuerzan la probabilidad de un recorte de tasas en diciembre.

Sin embargo, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa, sumadas a la incertidumbre en Asia y los movimientos en el mercado energético, configuran un escenario de volatilidad controlada. De cara al futuro, los mercados podrían experimentar un repunte sostenido si la Fed confirma la reducción de tasas y si se avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania. No obstante, la persistencia de tensiones comerciales y la fragilidad de algunos indicadores en Europa y Asia sugieren que la volatilidad seguirá presente. El escenario más probable es el de una recuperación gradual, liderada por el sector tecnológico y respaldada por políticas monetarias más acomodaticias, aunque con riesgos latentes derivados de la geopolítica y las negociaciones comerciales internacionales.

Felipe Mendoza, CEO IMB Capital Quants