Entre los sectores que más aprovechan la analítica de datos destacan la industria y la agroindustria.
Durante los últimos años, y con el auge digital, se repite que “la data es poder”, pero esto solo aplica si se sabe cómo aprovecharla, condición a la que aún no se suman muchas empresas en el país. De acuerdo con Ramo Perú, cerca del 80% de las pymes aún genera reportes de forma tradicional, apoyándose en sus áreas de tecnología mediante queries (consultas directas a la base de datos) o crystal reports (reportes estáticos diseñados por técnicos), mientras que solo un 20% ha comenzado a usar análisis avanzado de datos para tomar decisiones estratégicas.
“El problema ya no está en recolectar información, sino en entenderla. Hoy las compañías están llenas de datos, pero vacías de análisis”, afirma José Luis Yarlequé, director general de Ramo Perú. Según el ejecutivo, el 70% de la información que generan las empresas no se usa de manera estratégica debido a la falta de procesos adecuados de extracción, transformación y carga, así como de modelos analíticos que la conviertan en conocimiento útil.
Cuando se aplica un modelado de datos eficiente, los reportes dejan de ser estáticos y se transforman en herramientas que anticipan comportamientos, detectan riesgos y muestran oportunidades en tiempo real. En ese sentido, la incorporación de herramientas de inteligencia de negocios, integrados a SAP Business One, está cambiando la forma en que las empresas peruanas operan.
De acuerdo con José Luis Yarlequé, las organizaciones que adoptan estas soluciones pueden lograr:
- Ahorrar hasta un 50% del tiempo en generación de reportes.
- Incrementar entre 15% y 25% su eficiencia operativa.
- Reducir errores en reportes financieros y de inventario.
- Aumentar sus ventas gracias a una mejor segmentación de clientes.
- Reportar ahorro de horas hombre.
- Tener mayor control del flujo de caja y rentabilidad por línea de negocio, generando resultados medibles en cuestión de meses.
“Antes, un reporte tardaba días en actualizarse. Hoy un gerente puede verlo desde su celular y tomar decisiones basadas en hechos, no en intuiciones”, comenta Yarlequé. Este acceso a información en tiempo real impulsa una gestión más ágil, precisa y con menor margen de error.
Entre los sectores que más aprovechan la analítica de datos destacan la industria y la agroindustria, que ya optimizan procesos, prevén la demanda y mejoran su rentabilidad. En contraste, los servicios, comercio minorista y pequeñas manufactureras siguen rezagados por no contar con sistemas ERP o bases de datos centralizadas.
“Entender la data significa convertir la información en acción. Hoy, las empresas que logran interpretar correctamente sus datos pueden anticiparse, optimizar procesos y tomar decisiones más inteligentes. Es el punto de equilibrio entre tecnología, análisis y estrategia”, concluye Yarlequé.






