En una reunión de la OTCA durante la COP30, el gobierno colombiano anunció que su Amazonía quedará exenta de proyectos petroleros y mineros. La medida abarca más de 48 millones de hectáreas y presiona a otros países amazónicos a acelerar su transición ambiental.
Protección total en seis departamentos
Colombia oficializó que toda su región amazónica será zona libre de explotación petrolera y minería a gran escala. La decisión, anunciada por el Ministerio de Ambiente, establece una reserva de recursos naturales renovables que impide nuevas licencias extractivas en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés.
La medida busca contener la deforestación, frenar la expansión de actividades ilegales y reducir los conflictos asociados a la minería clandestina. De acuerdo con el gobierno colombiano, la restricción aplica sobre más de 48 millones de hectáreas, equivalente al 42 % del territorio continental del país.
Impacto regional
El anuncio se da semanas después de la autorización a Petrobras en Brasil para explorar en el Bloque 59, lo que reactivó el debate sobre el equilibrio entre desarrollo y protección ambiental. La decisión colombiana aumenta la presión política sobre sus vecinos en torno a la transición energética y la seguridad climática.
Llamado a una alianza amazónica
En la reunión de la OTCA, Colombia propuso conformar una “Alianza Amazónica por la Vida” para coordinar acciones en biodiversidad, control de delitos ambientales y manejo del agua. El país remarcó que la protección del bosque debe considerarse parte de una estrategia económica sostenible y no un freno al crecimiento.






