El MEF afina la versión final del PNI con énfasis en proyectos estratégicos por más de S/ 143 mil millones.
Un plan para orientar la inversión del país
El Ministerio de Economía y Finanzas presentó a los sectores del Ejecutivo los avances del Plan Nacional de Infraestructura 2025 a 2030, una hoja de ruta que ordenará la inversión pública y articulará proyectos claves para cerrar brechas en todo el territorio peruano. La reunión contó con representantes de Transportes y Comunicaciones, Salud, Educación, Ambiente, Vivienda y otros sectores, con el objetivo de socializar la propuesta preliminar, recoger aportes y fortalecer la coordinación multisectorial.
Proyectos estratégicos y financiamiento estimado
El PNI priorizó setenta y dos proyectos estratégicos valorizados en S/ 143 mil 722 millones. Estas iniciativas continúan un proceso técnico que incluirá socialización con gobiernos regionales y locales, gremios empresariales, instituciones especializadas y la academia. Su incorporación definitiva se realizará en diciembre, cuando se presente la versión final del Plan.
Enfoque territorial para elevar el impacto
El viceministro de Economía, Gerardo López, destacó que el PNI integra propuestas provenientes de entidades públicas, gremios, especialistas del sector privado y actores territoriales. Explicó que la metodología organiza la infraestructura en cuatro macrozonas Norte, Centro, Lima Callao y Sur, lo que permite construir un portafolio priorizado con impacto concreto en cada territorio. Este enfoque facilita articular los proyectos con los gobiernos subnacionales y con la infraestructura complementaria que garantiza su funcionalidad, ya que una obra, como una escuela, requiere servicios básicos y accesos adecuados.
Competitividad y adaptación al cambio climático
El enfoque territorial también permite integrar la infraestructura a las cadenas logísticas regionales, mejorar la competitividad productiva y considerar medidas de resiliencia climática. Asimismo, articula estrategias como la de Desarrollo de Infraestructura para la Amazonía Peruana y la Estrategia Nacional de Desarrollo de Infraestructura, consolidando una visión unificada de largo plazo.
Articulación con mecanismos de inversión
El PNI está alineado a la Visión del Perú al 2050 y orienta la inversión hacia territorios con mayor potencial, necesidades urgentes de servicios públicos y brechas de conectividad. Esto incluye mecanismos como Asociaciones Público Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos, que permiten acelerar la ejecución y asegurar sostenibilidad.
Mirada hacia adelante
La ministra de Economía, Denisse Miralles, señaló que el objetivo es entregar infraestructura moderna, útil y articulada a todas las regiones. Indicó que cada sol invertido debe generar impacto real en la calidad de vida de las familias y en la competitividad nacional.






