Wall Street cae tras reapertura del gobierno

Los índices bursátiles retrocedieron mientras los rendimientos del Tesoro subieron y el dólar perdió fuerza, en un contexto global marcado por señales mixtas en Europa y Asia y por resultados corporativos dispares que refuerzan la incertidumbre hacia el cierre del año.

En Estados Unidos, la reapertura del gobierno impulsó inicialmente un repunte en los mercados, pero pronto se produjo una fuerte corrección. El S&P 500 retrocedió un 1,7%, el Nasdaq 100 cayó un 2,1% y el Russell 2000 se desplomó un 2,8%, mientras los megacaps cedieron un 2,7%. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió cinco puntos básicos hasta 4,12%, el dólar se debilitó y el oro retrocedió. El asesor económico jefe de la Casa Blanca, Kevin Hassett, anticipó pérdidas de 60.000 empleos por el cierre y una reducción del 1,5% en el PIB del cuarto trimestre, además de señalar que el informe de empleo de octubre omitirá la tasa de desempleo. Hassett también sugirió que recomendará políticas de vivienda y que se estudia la posibilidad de hipotecas a 50 años. El FMI advirtió que la falta de datos complica la evaluación de la economía estadounidense, aunque mantiene la expectativa de que la inflación converja hacia el objetivo del 2% de la Reserva Federal, reconociendo riesgos al alza por aranceles y otros factores. El organismo prevé una desaceleración del crecimiento en el cuarto trimestre desde el 1,9% previamente estimado, atribuida en parte al cierre gubernamental. La Reserva Federal mostró posturas divergentes: Neel Kashkari expresó dudas sobre el último recorte de tasas y se declaró indeciso respecto a diciembre, mientras otros funcionarios como Musalem y Hammack insistieron en mantener una política restrictiva ante una inflación aún elevada. Daly destacó la necesidad de esperar más información antes de decidir sobre nuevas reducciones y subrayó que la inflación en servicios sigue siendo persistente. El mercado monetario refleja probabilidades cercanas al 50% de un recorte en diciembre, mientras que el índice de volatilidad MOVE alcanzó máximos de un mes. Trump firmó la legislación que puso fin al cierre, aunque se advierte que tomará semanas normalizar las operaciones de las agencias federales. En paralelo, encuestas muestran que la aprobación de Trump se mantiene en 40%, con una desaprobación en aumento al 58%, y que los demócratas exhiben mayor entusiasmo de cara a las elecciones de 2026 (44% frente a 26% de los republicanos).

En el sector corporativo, Disney presentó resultados del cuarto trimestre de 2025 con un beneficio por acción ajustado de 1,11 dólares, superando las estimaciones de 1,05. Los ingresos alcanzaron 22.46 mil millones frente a los 22.84 mil millones esperados, con un flujo de caja operativo de 19 mil millones, muy por encima de los 16.86 mil millones previstos. La compañía reportó 131.6 millones de suscriptores totales, superando las expectativas de 130.08 millones, y 64.1 millones de suscriptores de Hulu frente a los 62.46 millones estimados. El segmento de experiencias generó ingresos de 8.77 mil millones y un beneficio operativo de 1.88 mil millones, mientras que el entretenimiento aportó 10.21 mil millones en ingresos y 691 millones en beneficio operativo. El área deportiva registró 3.98 mil millones en ingresos y 911 millones en beneficio operativo. Disney proyecta un crecimiento de dos dígitos en el beneficio por acción ajustado para 2026 y un CAPEX de 9 mil millones, superior a los 7.88 mil millones estimados. En el sector tecnológico, xAI recaudó 15 mil millones en una ronda Serie E, aunque Elon Musk desmintió rumores sobre nuevas captaciones de capital. Verizon anunció un recorte de aproximadamente 15.000 empleos, reflejando ajustes en el sector de telecomunicaciones. Carlyle evalúa la compra de activos extranjeros de la rusa Lukoil, mientras que Nexperia busca soluciones para sortear tensiones entre sus operaciones europeas y chinas. Fitch Ratings aseguró que los principales bancos británicos están bien cubiertos frente a riesgos macroeconómicos, mientras Redfin reportó que las ventas pendientes de viviendas cayeron un 0,3% interanual y que las propiedades permanecen más tiempo en el mercado.

En Europa, los datos macroeconómicos reflejaron debilidad. El PIB preliminar del Reino Unido creció apenas un 0,1% trimestral y un 1,3% interanual, con una caída del 1,7% en la producción manufacturera mensual y del 2% en la producción industrial. La inversión empresarial retrocedió un 0,26% trimestral, mientras que el déficit comercial de bienes se redujo a 18.88 mil millones. Fitch señaló que Francia aún tiene margen para aumentar su tasa de empleo, mientras que el canciller alemán Merz prometió aliviar la carga sobre los fabricantes y anticipó la aprobación de la Comisión Europea para un precio industrial de la energía. El Ministerio de Economía alemán advirtió sobre una dinámica comercial significativamente más débil para 2026, aunque descartó amenazas inmediatas por cuellos de botella en semiconductores o restricciones chinas en tierras raras. En Francia, la inflación parece bajo control, con el gobernador del Banco de Francia, Villeroy, afirmando que la victoria sobre la inflación es duradera. La Eurozona reportó una producción industrial mensual de 0,2%, inferior al 0,7% previsto, y un crecimiento interanual de 1,2%. El déficit comercial se situó en 10 mil millones. La Comisión Europea acordó imponer aranceles a pequeños paquetes a partir de 2026, adelantando el plan inicial de 2028. El Comité de Presupuesto alemán aprobó el presupuesto de defensa de 2026 con proyectos de adquisición por 3.85 mil millones de euros. La Comisión Europea abrió una investigación bajo la Ley de Mercados Digitales contra Google. En el Reino Unido, el índice de precios de la vivienda de Rightmove cayó un 0,1% interanual y subió un 0,3% mensual, mientras que el índice RICS de la vivienda se situó en -19. El gobierno británico destacó que los bancos están bien preparados frente a riesgos macroeconómicos y que el PIB refleja el impacto de un ataque a JLR. El portavoz del primer ministro británico aseguró que las relaciones con Estados Unidos siguen siendo sólidas y que Washington tendrá un papel relevante en los planes nucleares del Reino Unido.

En Asia, China reportó ventas minoristas con un crecimiento del 2,8% interanual, producción industrial al alza del 5,5% y una tasa de desempleo estable en 5,2%. La inversión urbana acumulada cayó un 0,8%. Los precios de nuevas viviendas descendieron un 2,2% interanual. Japón registró un PIB preliminar con un crecimiento anualizado del 2,2% y un deflactor del 3% interanual, mientras que las exportaciones crecieron un 4,2% y las importaciones cayeron un 3,3%. La tasa de desempleo se mantuvo en 4,3%, con un aumento de 42.200 empleos en octubre y un incremento de 55.300 en empleo a tiempo completo. El ministro de Finanzas Katayama advirtió que la caída del yen podría provocar un aumento de los costos de importación y una inflación sin precedentes, aunque descartó un default de Japón dada la tenencia doméstica de su deuda. El Banco de Japón, a través de Ueda, señaló que las tasas de largo plazo han subido bruscamente y que está preparado para aumentar la compra de bonos. En Corea del Sur, los precios de exportación crecieron un 4,8% interanual y los de importación un 0,5%. En Hong Kong, el PIB final creció un 0,7% trimestral y un 3,8% interanual. En Australia, la tasa de desempleo bajó al 4,3%, con un aumento de la participación laboral al 67% y un crecimiento de 42.200 empleos en octubre. El índice de precios salariales subió un 0,8% trimestral y un 3,4% interanual. En Nueva Zelanda, el PMI manufacturero alcanzó 51,4, superando el 49,9 previo, mientras que el índice de precios de alimentos cayó un 0,4%. En Singapur, las exportaciones no petroleras crecieron un 13% mensual. Arabia Saudita reportó un IPC de octubre con un crecimiento del 2,2% interanual y del 0,3% mensual. El panorama global refleja una economía en transición marcada por tres ejes:

Estados Unidos enfrenta la incertidumbre de datos incompletos tras el cierre gubernamental, con una Reserva Federal dividida entre mantener la restricción monetaria o avanzar hacia nuevos recortes. La volatilidad en los mercados y la presión sobre el empleo sugieren un cuarto trimestre débil.

Europa muestra fragilidad estructural, con un crecimiento estancado en Reino Unido y Alemania, y una inflación contenida en Francia y España. Las políticas fiscales y energéticas serán determinantes para sostener la actividad en 2026.

Asia mantiene un dinamismo relativo, con China estabilizando su producción industrial y Japón enfrentando riesgos inflacionarios por la depreciación del yen. Australia y Nueva Zelanda exhiben resiliencia en empleo y manufactura, mientras que Corea del Sur y Hong Kong muestran señales mixtas.

Los mercados energéticos, con un superávit proyectado de oferta sobre demanda, anticipan presiones bajistas en los precios del crudo hacia 2026, aunque los riesgos geopolíticos en Rusia y Medio Oriente podrían alterar este escenario. En el plano corporativo, los resultados de Disney y las decisiones de Verizon reflejan tanto la fortaleza de ciertos sectores como la necesidad de ajustes en otros.

El futuro inmediato estará marcado por volatilidad en los mercados de renta variable y deuda, con un dólar que podría mantener debilidad relativa si la Fed avanza en recortes. Europa enfrentará un 2026 de bajo crecimiento y tensiones fiscales, mientras Asia se consolidará como motor de estabilidad relativa.

Felipe Mendoza, Analista de Mercados ATFX LATAM