Los mercados financieros pisan el freno ante señales de enfriamiento

Los indicadores macroeconómicos y los reportes corporativos muestran un enfriamiento en la actividad global, generando cautela en los mercados financieros frente a posibles ajustes en políticas monetarias y riesgos de desaceleración.

En una jornada marcada por la publicación de indicadores macroeconómicos, declaraciones de autoridades monetarias y reportes corporativos, los mercados internacionales reflejan un panorama de contrastes entre la resiliencia de ciertos sectores y las presiones persistentes en otros. La dinámica actual muestra cómo las cifras de Estados Unidos, Europa y Asia se entrelazan en un contexto de expectativas moderadas, tensiones inflacionarias y ajustes en políticas monetarias, configurando un escenario que exige atención detallada a cada región y sector.

En Estados Unidos, el índice de optimismo empresarial de la NFIB se situó en 98.5, apenas por debajo del 98.80 previo, reflejando una ligera disminución en la confianza de las pequeñas empresas. El Redbook reportó un crecimiento interanual de las ventas minoristas del 5.7%, mientras que las solicitudes de hipotecas MBA mostraron una caída del -1.9%, con la tasa hipotecaria a 30 años en 6.31%. El Tesoro estadounidense registró un déficit presupuestario de -246.8 mil millones de dólares, frente a un superávit de 198 mil millones en el período anterior, lo que evidencia la presión fiscal. En el mercado laboral, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se ubicaron en 225 mil, mientras que los costos laborales unitarios preliminares crecieron 1.0% y la productividad preliminar avanzó 3.3%. La inflación mostró estabilidad: el IPC general interanual se mantuvo en 3.0%, con un avance mensual de 0.2%, mientras que el IPC subyacente también se situó en 3.0% interanual, con un incremento mensual de 0.3%. En el frente energético, los inventarios de crudo EIA aumentaron en 5.202 millones de barriles, mientras que las reservas de gasolina cayeron en -4.729 millones y las de destilados en -0.643 millones, con un leve incremento en Cushing de 0.3 millones. En el mercado de deuda, la subasta de bonos a 10 años arrojó un rendimiento máximo de 4.117% y un bid-to-cover de 2.480, mientras que los bonos a 30 años se colocaron con un rendimiento de 4.734% y un bid-to-cover de 2.380. El mercado de letras a 4 semanas mostró un rendimiento de 3.875% y una cobertura de 2.73. Las declaraciones de miembros de la Reserva Federal, incluyendo Barr, Williams, Paulson, Waller, Bessent, Bostic, Miran, Musalem, Hammack y Logan, reflejaron un tono de cautela frente a la evolución de la inflación y las condiciones financieras.

En el ámbito corporativo, Cisco Systems presentó sus resultados del primer trimestre de 2026, mientras que Disney reportó sus ganancias del cuarto trimestre de 2025, y Alibaba publicó sus resultados del segundo trimestre de 2026. Estos reportes se suman a las expectativas de los inversores sobre el desempeño de las grandes tecnológicas y del sector entretenimiento, en un contexto de desaceleración del consumo y ajustes en la inversión empresarial.

En Europa, los indicadores reflejaron un entorno de debilidad moderada. En Alemania, el índice ZEW de sentimiento económico se situó en 41, frente a 39.3 previo, mientras que las condiciones actuales mejoraron levemente a -78 desde -80.0. La inflación final de octubre se mantuvo en 2.3% interanual y 0.3% mensual, tanto en el CPI como en el HICP. La producción industrial italiana cayó -1.6% mensual, tras un descenso previo de -2.4%. El balance por cuenta corriente alemán alcanzó 8.3 mil millones de euros. En el Reino Unido, la tasa de desempleo se mantuvo en 4.9%, con un cambio en el empleo de -3 mil, y un incremento en el desempleo de 20.3 mil. Las ganancias semanales promedio crecieron 5% interanual, mientras que las ganancias excluyendo bonos avanzaron 4.6%. El PIB preliminar mostró un crecimiento de 1.4% interanual y 0.2% trimestral, con una estimación mensual de 0% y un avance de 0.3% en el acumulado de tres meses. La producción manufacturera cayó -0.4% mensual y -0.8% interanual, mientras que la producción industrial retrocedió -0.2% mensual y -1.3% interanual. El déficit comercial de bienes se situó en -20.752 mil millones de libras, con un déficit no perteneciente a la UE de -8.294 mil millones. La inversión empresarial preliminar creció 0.4% trimestral, tras una caída de -1.1% previa. El sector construcción avanzó 0.1% mensual, mientras que los servicios crecieron 0.1%. En Suecia, la inflación se mantuvo en 0.9% interanual y 0.3% mensual, mientras que la tasa de desempleo ajustada estacionalmente se ubicó en 8.65%. En Francia, la inflación armonizada final se mantuvo en 0.9% interanual y 0.1% mensual, mientras que el CPI general se situó en 1% interanual. En España, la inflación final se consolidó en 3.1% interanual y 0.7% mensual, con un HICP de 3.2% interanual y 0.5% mensual. El PIB de la Eurozona mostró un crecimiento preliminar de 1.3% interanual y 0.2% trimestral, mientras que la producción industrial avanzó 2.2% interanual y 0.9% mensual. El balance comercial de la Eurozona alcanzó 10 mil millones de euros, con un saldo no ajustado de 1.0 mil millones. Las intervenciones de miembros del BCE, incluyendo Vujcic, Sleijpen, Greene, Kocher, Escriva, Schnabel, de Guindos, Villeroy, Elderson y Lane, reflejaron preocupación por la persistencia de la inflación y la necesidad de mantener políticas restrictivas.

En Asia, Japón reportó un incremento en los préstamos bancarios de 4.1% interanual, frente al 3.8% previo, mientras que la balanza por cuenta corriente alcanzó 4,483.3 mil millones de yenes, superando ampliamente las expectativas de 2,456.6 mil millones y el dato previo de 3,775.8 mil millones. El ministro de economía Kiuchi señaló la necesidad de impulsar el crecimiento salarial por encima de la inflación y advirtió sobre el impacto del yen débil en los precios de importación, reconociendo que la inflación elevada está afectando el consumo privado. En Corea del Sur, la tasa de desempleo se mantuvo en 2.6%, mientras que el comercio de los primeros diez días de noviembre arrojó un déficit provisional de -1.22 mil millones de dólares, con un aumento de las importaciones de 8.2% interanual. En China, el Banco Popular fijó el punto medio del yuan en 7.1204 por dólar, mientras que los precios de nuevas viviendas cayeron -2.2% interanual. La producción industrial avanzó 5.5% interanual, por debajo del 6.5% previo, mientras que las ventas minoristas crecieron 2.8% interanual, frente al 3.0% anterior. La tasa de desempleo urbana se mantuvo en 5.2%, y la inversión urbana acumulada retrocedió -0.8% interanual. En Hong Kong, el PIB final mostró un crecimiento de 3.8% interanual y 0.7% trimestral. En Australia, el índice de confianza empresarial NAB se situó en 6, frente a 7 previo, mientras que las condiciones empresariales mejoraron a 9 desde 8. La tasa de desempleo se mantuvo en 4.4%, con un aumento en el empleo de 20 mil y una participación laboral de 67%. El empleo a tiempo completo creció en 8.7 mil. En Nueva Zelanda, la migración externa y las llegadas de visitantes crecieron 7.5% interanual, con un aumento mensual de 460 llegadas, mientras que el PMI manufacturero se situó en 49.9, reflejando contracción.

El panorama global muestra una economía estadounidense con inflación estable, pero con señales de presión en el mercado laboral y en las cuentas fiscales, lo que sugiere que la Reserva Federal mantendrá una postura prudente, con posibilidad de ajustes adicionales si la inflación persiste. En Europa, la combinación de crecimiento moderado y persistencia inflacionaria obliga al BCE a sostener políticas restrictivas, aunque el riesgo de recesión técnica se mantiene latente.

Asia refleja contrastes, Japón busca compensar la debilidad del yen con políticas de apoyo al consumo, China enfrenta una desaceleración en la inversión y el consumo, mientras que Australia y Nueva Zelanda muestran resiliencia moderada.

El escenario futuro apunta a una desaceleración sincronizada en las principales economías, con riesgos de volatilidad en los mercados de renta fija y divisas, y con un entorno corporativo que dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a un consumo más débil y a condiciones financieras más estrictas. Los próximos meses estarán marcados por la tensión entre la necesidad de mantener políticas restrictivas para controlar la inflación y el riesgo de frenar aún más el crecimiento, lo que abre la puerta a escenarios de mayor incertidumbre y ajustes en las expectativas de los inversores.

Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM