Tratados de libre comercio y zonas francas posicionan a Colombia entre las economías más beneficiadas por la estrategia arancelaria estadounidense.
Estrategia arancelaria de EE. UU.
Los aranceles recíprocos de Estados Unidos han marcado la agenda comercial global este año, con ajustes recientes como la reducción del impuesto al fentanilo chino de 20 % a 10 %. Mientras algunas economías enfrentan tensiones, Colombia se beneficia de ventajas competitivas únicas frente a esta política.
Ventajas competitivas de Colombia
Un análisis de Araujo Ibarra resalta cuatro factores que colocan al país entre los tres beneficiados por la estrategia arancelaria de EE. UU., junto a Guatemala y Panamá. En primer lugar, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, vigente desde el 15 de mayo de 2012, proporciona un marco preferencial para el comercio bilateral, eliminando gradualmente aranceles en bienes y servicios y favoreciendo sectores como agroindustrial, manufacturero y de servicios.
Zonas francas y exportaciones
Colombia también cuenta con zonas francas activas, que ofrecen incentivos fiscales y logísticos atractivos para la relocalización de empresas. Actualmente, más del 30 % de las exportaciones no minero-energéticas del país tienen como destino EE. UU., incluyendo productos como flores, azúcar y frutas tropicales.






