Julio Velarde alerta: auge de precios de minerales no asegura prosperidad para el Perú

El presidente del BCRP advierte que el país vive una coyuntura histórica por los altos precios de los minerales, pero que sin reformas en educación y Estado, la bonanza no se traducirá en desarrollo sostenible.

Una coyuntura histórica en los minerales

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, afirmó que el país atraviesa una bonanza de términos de intercambio inédita desde la década de 1950. “Tenemos que regresar a la época de (Manuel) Odría para encontrar precios de minerales tan favorables”, señaló ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.

El cobre, impulsado por la transición energética y la demanda de electricidad ligada a la inteligencia artificial, se perfila como el gran protagonista. Bajo este escenario, el BCRP proyecta un superávit comercial récord de US$30.000 millones en 2025 y exportaciones superiores a US$91.400 millones.

Exportaciones en transformación

Velarde destacó el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, como agroindustria, textiles y químicos, que se multiplicaron quince veces desde el 2000, frente a un avance más moderado de las tradicionales. También resaltó el aumento de la masa salarial formal en 7,6%, la estabilidad del tipo de cambio y una inflación controlada, proyectada en 1,7% para este año.

Diferencias con el MEF y riesgos globales

El BCRP estima un crecimiento del PBI de 3,2% en 2025 y 2,9% en 2026, cifras ligeramente por debajo de las proyecciones oficiales del MEF. Aunque el Consejo Fiscal advirtió que el Marco Macroeconómico Multianual era demasiado optimista, Velarde sostuvo que la diferencia no es exagerada.

En el frente internacional, indicó que la incertidumbre arancelaria se ha reducido respecto a inicios de año, aunque persisten riesgos asociados a medidas en Estados Unidos y al menor crecimiento de China, que se encamina hacia un modelo de consumo interno y servicios con un envejecimiento poblacional acelerado.

El reto pendiente: educación y Estado

A pesar de la bonanza externa, Velarde advirtió que el Perú no logrará prosperidad sin reformas profundas. “Eso nos hará crecer por un tiempo, pero si no tenemos buena educación será imposible prosperar”, enfatizó. Comparó con países como Suiza, Japón y Singapur, que sin recursos naturales alcanzaron altos niveles de vida gracias a una población educada y a un Estado eficiente.

“La calidad de respuesta de un país depende del servicio civil. Si no tenemos buenos funcionarios públicos, difícilmente podremos contar con buena educación, salud e infraestructura”, remarcó, exhortando a profesionalizar el aparato estatal.