El Ministerio de Vivienda prohibió la construcción de departamentos menores a 40 m². Promotores y especialistas alertan que la medida podría excluir a miles de compradores jóvenes y familias de bajos ingresos en un mercado en crecimiento.
Auge inmobiliario en cifras
Lima atraviesa un boom en la venta de viviendas. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en el segundo trimestre de 2025 se vendieron cerca de 7.000 unidades en Lima Metropolitana, un incremento del 41% frente al mismo periodo de 2024. Con este ritmo, las proyecciones apuntan a cerrar el año con más de 25.000 unidades vendidas, consolidando la séptima alza trimestral consecutiva.
Los minidepartamentos fueron uno de los motores de este crecimiento. Ubicados en zonas céntricas y con precios más accesibles, respondían a la demanda de jóvenes profesionales y familias pequeñas que priorizan cercanía a centros de trabajo y educación.
La nueva restricción y sus efectos
El reciente reglamento del Ministerio de Vivienda prohíbe la construcción de unidades menores a 40 m² en edificios multifamiliares, con el objetivo de elevar estándares habitacionales y evitar espacios deficitarios en calidad de vida.
Sin embargo, voces del sector advierten que la medida puede limitar el acceso a la vivienda propia para miles de compradores. “No es que los promotores prefieran hacer minidepartamentos; lo hacemos porque hay demanda. Al prohibirlos, el Estado deja fuera del mercado a quienes buscan opciones más eficientes y económicas”, señaló el especialista inmobiliario Fabrizio Canoci.
Urbanistas coinciden en que, si bien es válido exigir mejores condiciones, la decisión no ha sido acompañada de una estrategia integral de planificación urbana ni de políticas para compensar la pérdida de oferta asequible.
Ventana de oportunidad en el crédito
Pese a la polémica, el contexto financiero es favorable para quienes buscan adquirir vivienda. Óscar Vilchez, gerente regional de Caja Piura, destacó que las tasas hipotecarias en 2024 descendieron por debajo del 8% en soles y del 7% en dólares, lo que mejora las condiciones de financiamiento.
Ana Cecilia Gálvez, gerente general de ASEI, resaltó también los programas estatales como Techo Propio y Fondo Mivivienda, que han impulsado la compra de viviendas y contribuyeron a un 30% de crecimiento en ventas en 2024.
No obstante, los expertos recomiendan cautela: evaluar el presupuesto personal, considerar costos adicionales, verificar la reputación de los desarrolladores y aprovechar ferias inmobiliarias certificadas son pasos claves para concretar una compra segura.
Un dilema de acceso y calidad
La prohibición de minidepartamentos abre un debate mayor: cómo garantizar vivienda asequible sin sacrificar habitabilidad. Si bien la intención del Ministerio de Vivienda apunta a mejorar estándares, el riesgo es que numerosos hogares queden fuera del mercado formal, en un país donde la brecha habitacional sigue siendo amplia.






