4 lecciones del e-commerce que se puede aprender del modelo chino

Innovación, logística y tecnología: claves para transformar el comercio digital en Perú y la región. 

El comercio electrónico en América Latina atraviesa un momento de expansión acelerada. Según datos de Commerce Market Intelligence, en el 2024, el mercado de comercio electrónico peruano alcanzó los US$37 000 millones y se espera que alcance los US$59 500 millones para 2027. Sin embargo, el potencial del sector aún está lejos de alcanzar su techo, especialmente si se compara con modelos más avanzados como el de China.

El gigante asiático ha transformado su e-commerce en una plataforma multiservicio donde convergen inteligencia artificial, logística de última milla, pagos digitales y estrategias de fidelización centradas en el usuario. Su ecosistema va más allá de vender: crea experiencias, comunidades y hábitos de consumo completamente nuevos.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe Perspectivas del Comercio Internacional 2023 entre 2000 y 2022 el comercio entre China y América Latina se multiplicó por 35, frente a un aumento de solo 4 veces con el resto del mundo. Esto refleja no solo una relación comercial sólida, sino también un espacio de aprendizaje estratégico para el comercio digital regional.

Para Steffy Hochstein, Digital Director de another, agencia de comunicación estratégica con operaciones en toda América Latina, el mercado chino ofrece lecciones valiosas que pueden adaptarse al contexto regional para acelerar el desarrollo del e-commerce. Estas son cuatro de ellas:

  1. La logística es más que distribución: es diferenciación

Uno de los grandes éxitos del e-commerce chino radica en su infraestructura logística. Plataformas como JD.com y Alibaba han creado redes capaces de entregar productos en menos de 24 horas en ciudades remotas. En América Latina, la logística sigue siendo uno de los cuellos de botella más críticos, elevando los costos y afectando la experiencia del consumidor.

Invertir en tecnología de trazabilidad, optimización de rutas y alianzas estratégicas con operadores logísticos locales será clave para mejorar la competitividad digital de mercados como el peruano.

  1. Los pagos digitales no son una opción: son una necesidad

China ha eliminado casi por completo el uso del efectivo gracias a la masificación de plataformas como Alipay y WeChat Pay. Aunque en América Latina los pagos digitales han crecido, aún existen brechas de bancarización y confianza en el sistema financiero formal.

“Las plataformas deben ofrecer métodos de pago adaptados al usuario latinoamericano: seguros, flexibles y simples de usar”, destaca Hochstein. En Perú, donde más del 72% de la población aún opera en la informalidad,  según Rolando Arellano, coautor del estudio ‘Profundizando en el Comercio Informal’ la innovación en pagos puede ser una palanca clave para la inclusión digital.

  1. Estrategias de precios y descuentos que activan la demanda

El modelo chino se apoya en grandes eventos de ventas como el Singles’ Day, que genera cifras récord mediante promociones masivas y campañas gamificadas. La clave: entender el comportamiento del consumidor y construir una narrativa de valor que incentive la conversión sin sacrificar rentabilidad.

“Los retailers peruanos pueden capitalizar campañas similares, pero necesitan el soporte de estrategias de comunicación más sofisticadas y datos en tiempo real”, señala Hochstein.

  1. La inteligencia artificial como motor de personalización

En China, el uso de IA ha redefinido la experiencia de compra. Algoritmos que sugieren productos basados en hábitos, chatbots avanzados que interactúan en tiempo real, y sistemas de recomendación hiperpersonalizados forman parte del día a día en plataformas como Taobao o Pinduoduo.

En América Latina, y particularmente en Perú, la adopción de estas tecnologías aún es incipiente. Pero su implementación representa una oportunidad clara de diferenciación, retención de usuarios y mejora de conversiones.